Internet: «infinita» información, ¿cómo filtrarla?
Twitter + Delicious + Suscripción directa + LinkedIn + Facebook
Ya hemos comentado como la generalización del acceso a Internet y de la generación de contenidos nos permite acceder a una cantidad de información impensable hace unos años («Internet como medio acelerador«).
Pero… ¿cuál es la mejor manera para procesar la mayor cantidad de información posible? No creo que haya una receta mágica, depende mucho de los gustos de cada uno, y de los medios que disponga… tras hacer diferentes pruebas, ahora mismo esto es lo que considero más cómodo:
1. Twitter
Mi principal herramienta, por varios motivos:
- Puedo seguir tanto entidades, como Blogs, como prensa, como personas… luego las clasifico en listas, y según el tiempo que tenga priorizo cuales ver.
- Formato: tienes un titular de 140 caracteres, es un tamaño perfecto para tener suficiente información de manera rápida
- Acceso multidispositivo: tanto en el PC (sobremesa o portátil), como especialmente desde un dispositivo móvil, cuentas con diferentes herramientas para acceder cómodamente.
- Interacción: además de ser «lector», puedes comunicarte directamente con los demás.
- Tiempo real: para bien y para mal (no todo está siempre suficientemente contrastado).
No hace ni un año que entré en Twitter, y cuando lo hice, ví que podía seguir todas las Webs que leía habitualmente de manera centralizada, y lo que es mejor, a los pocos meses, la información de estas webs empezó a llegarme antes por otras fuentes. Y esta es una de sus grandes ventajas, es muy fácil ir descubriendo nuevas cuentas que seguir (te las van sugeriendo los «ReTweets»).
Cómo accedo
- Desde el PC: con el cliente web de Twiter o la aplicación web de Seesmic (antes utilizaba el TweetDeck).
- Desde el móvil:
- Android: cliente oficial de Twitter o Seesmic.
- iOS: Echofon
Os enlazo mis listas en Twitter.
2. Delicious
«La red social de los enlaces», esa gran desconocida, me encanta esta red social. Básicamente estos son sus cometidos:
- Guardas tus favoritos etiquetados: como los bookmarks de toda la vida, pero con una importante diferencia, en lugar de meterlos en carpetas, los etiquetas, con cuantas etiquetas consideres oportuno (de modo que te da lo mismo tener 50 que 700, ya que los tienes suficiente clasificados para encontrarlos rápidamente).
- Acceso ubicuo y multidispositivo: tus enlaces van contigo, puedes acceder desde cualquier PC, o dispositivo móvil.
- Creas tu red de enlaces: sigues a otras personas y ves que van guardando.
Cuando necesito algo, el primer sitio que miro es en Delicious, por ejemplo, quería cambiar las ruedas de la moto, sabía que mi amiguete y excompañero del curro David tendría algún enlace al respecto, dicho y hecho.
Estos links son públicos (salvo que al guardarlos los marques como privados), de modo que también puedes hacer búsquedas en todo Delicious, suelen salir resultados muy relevantes, ya que sólo ves lo que la gente ha considerado interesante guardar.
Cómo accedo
- Desde el PC: con el complemeto de Firefox, hace justo lo que debe hacer.
- Desde el móvil: hay aplicaciones para acceder cómodamente tanto en Android (Delicious Bookmarks o Beelicious) como en iOS (Bookmarks).
Os enlazo mis links en Delicious.
3. Suscripción directa
Hay determinados blogs que no quiero que se pase un post, el mejor sitio para almacenarlos es mi cuenta de Gmail. Te defines unos buenos filtros, y con el Lab que te permite tener varias bandejas de recibidos, te haces una clasificación automática muy cómoda.
Estos son los blogs que «garantizo» no perderme un post (tendría algún otro, pero no me dejan suscribirme por mail):
4. LinkedIn
En esta red social profesional hay infinidad de grupos temáticos, en los que se comparte información, consejos… hay diálogos realmente interesantes.
El problema es que muchas veces la calidad del contenido no es gran cosa, y te acaba llegando mucha información a la que no prestan atención. Si encuentras el grupo adecuado, es un gran sitio para iniciar conversaciones con otras personas de tu sector. Yo mismo estoy pendiente de optimizar como tengo este apartado, tengo que hacer una pequeña limpia.
Como accedo
- A la información generada en los grupos a través del email, te envían las actualizaciones directamente.
- A LinkedIn:
- Desde el PC a través de su Web.
- Desde iOS: con su aplicación oficial. Desde Android no había ninguna buena alternativa.
En mi perfil de LinkedIn, se bajáis un poco podéis ver en que grupos estoy.
5. Facebook
Lo utilizo principalmente como medio personal, donde interactuo con mis amigos cercanos, pero como con ellos también lo hago directamente, casi lo que más me gusta es poder estar al tanto de que hacen, donde están, como les va, a amigos más lejanos, de los que te vas alejando poco a poco, pero te gusta saber de su vida.
Como accedo
- Desde el PC a través de su Web.
- Desde el móvil utilizo su cliente oficial (tanto en Android como en iOS).
En lo que a información externa se refiere, lo utilizo como refuerzo para elementos multimedia, ahora mismo sólo mantengo en mis noticias las publicaciones que hacen desde TED, y Dexter, por si se me escapan en Twitter.
Otros
Tengo muchos conocidos que utilizan un buen lector RSS para lo que yo utilizo Twitter. Lo probé, y no conseguí introducirlo cómodamente en mi día a día, es una buena opción, pero creo que es menos versátil que Twitter.
Peligro
Pero cuidado, hay una delgada línea que marca el punto a partir del cual te vas a limitar a clasificar información sin llegar a interiorizar nada, tan malo es un exceso de información, como su escasez. Es muy fácil convertirte en un esclavo de ti mismo
- Pera evitarlo lo mejor es ir haciendo limpias periódicas de la información que te llega.
Coincido con el comentario de Twitter. Gracias a Twitter casi no veo televisión ni le prensa (más allá de la que sigo en Twitter).
Como te dije (en Twitter, vaya!), tendré que echarle un ojo a Delicious.
Sobre las subscripciones directas: eso de ponerme en la lista con Enrique Dans y Seth Godin… ni que fueses mi abuela :D. Gracias!
Seguid así.
No era peloteo ni nada eh! simplemente es la verdad… pero espera, que hay más, que se me ha olvidado añadir otro blog que también sigo mediante suscripción directa:
New Media (de Bernardo Hernández)
Bueno, y Jefotecs… pero ese no cuenta… 😉