Archivo

Posts Tagged ‘Centro del Conocimiento’

E-Learning, Universidades y el Centro del Conocimiento

01/11/2010 3 comentarios

Introducción

Todos aquellos que alguna vez han intervenido en la redacción de un informe, trabajo, proyecto, suelen en la sección introductoria de éste hacer varias referencias a hechos históricos, importantes eventos, o eventos ambiguos y/o fundamentales con el propósito de incrementar la importancia de dicho documento. En la mayoría de los casos, los documentos que optan por este método acaban por resultar muy vanidosos y, eventualmente, si no se llevan a cabo correctamente suelen ser rechazados por el lector al iniciar la lectura.

¿Por qué hago referencia a este aspecto en la redacción de documentos? La razón es que la preparación de documentos públicos, redacciones dirigidas al lector de distintos niveles de conocimiento, es una de las prácticas más antiguas que se conocen.

Todos los oradores de la historia tuvieron que considerar la necesidad de preparar redacciones a la vez “Grandiosas” en su contenido, como también de importante peso, y que aporte algún CONOCIMIENTO a la sociedad. La palabra clave es el CONOCIMIENTO. Este elemento, que forma parte de todo ser viviente, se ve enriquecido principalmente por la adquisición de nueva información, o en conceptos de Informática, mediante procesos Input de Data externo, procesado por nuestra mente… XD.

Siendo esta mi primera publicación en Jefotecs, para aquellos que no se quieran gastar el tiempo en leer mi perfil, soy un estudiante de Postgrado de la Universidad de Alcalá, en España, con el título de Ingeniero Superior y Master en Ingeniería del Software. Este POST está dedicado a analizar un aspecto que surgió en uno de los congresos internacionales que asistí, y que además fue el resultado de un número de trabajos, incluido el mío.

E-Learning

Otra vez más se usa esta palabra, se está utilizando tanto por parte de las universidades y entidades privadas, que podemos decir que ha tenido un gran impacto en las nuevas formas de entender el significado de la enseñanza y el aprendizaje. En los últimos años varias empresas han optado por el método de e-learning para formar a sus empleados, mientras que las universidades intentan alcanzar un nivel más digitalizado de su proceso educativo.

Como resultado de la digitalización del proceso de aprendizaje, se pueden ver hoy muchas universidades que ya imparten sus clases a distancia, el mejor ejemplo es la UNED. Hoy se puede decir que cada vez más las universidades están intentando crear una mayor infraestructura que permita transmitir sus clases ya existentes.

Por otro lado, las empresas tampoco se han quedado atrás, y algunas (las pocas que les importa la calidad de sus empleados, y su bienestar… XD) emplean recursos para formar a sus empleados a través de estas vías digitales.

Hasta ahora, nada de lo que he comentado ha sido innovador, sin embargo es necesario para luego poder exponer el problema actual en la mayoría de los centros educativos que inician su paso a la era del e-learning.

El problema

El problema es muy sencillo… LAS UNIVERSIDADES NO DEBEN EDUCAR…

Si si… algunos puede que piensen que estoy siendo muy directo, o muy cerrado con mi forma de pensar… pero la verdad es que con todo el respeto a las diversas opiniones, nos hemos olvidado del concepto básico de lo que es la universidad, y es aquí donde entra la historia que comente en la introducción.

En el año 43 A.C. (Antes de empezar a Contar) un personaje muy popular históricamente por sus grandes logros militares, directa o indirectamente fue testigo de la destrucción de uno de los mayores tesoros UNIVERSALES de la humanidad, la Gran Biblioteca de Alejandría. No se puede saber cuáles fueron las reacciones de Julio Cesar, o del resto de personajes de la antigüedad con exactitud, para ello están los historiadores que nos pueden ilustrar, pero si podemos señalar el evento que fue la destrucción de tal CENTRO DE CONOCIMIENTO.

Cuál es la razón por la cual me remonto a tales hechos, es muy sencilla. Las universidades, en contradicción al resto de centros educativos doctrinarios, no fueron creadas para impartir una enseñanza y aprendizaje, sino para ofrecer un centro de conocimiento e información universal, creciente y dinámico, que cambia en base a los nuevos resultados que los investigadores que trabajan dentro de estos centros generan, y así mejorando el recurso básico y el origen del cual obtenemos la información.

Centro de conocimientos electrónicos.

No hay duda que el e-learning ha iniciado una revolución imparable en el mundo de la enseñanza y aprendizaje, pero tal cambio también depende de cómo las universidades abordan la forma en la cual se ejecuta este proceso.

Cuando asistía al congreso, surgió una presentación de un grupo de investigación y desarrollo, en el Dept. de Informática de una Universidad Europea. El grupo nos relató cómo han llevado a cabo la creación de una herramienta e-learning, la infraestructura y el tiempo que dedicaron a la creación de los roles necesarios para esta infraestructura.

Lo que sucede es que este grupo, como otros grupos que conozco que trabajan exactamente con este tema, están concentrando un gran esfuerzo en crear la herramienta, Y NO en crear el DATA-WAREHOUSE. Tal es el esfuerzo, que casi todos los problemas que les surgen a estos grupos no son en cómo mejorar la base de datos de la información, sino todo tipo de obstáculos que surgen al implementar la herramienta de acceso a esta informacion.

La realidad es que las universidades y en concreto los grupos de investigación que trabajan con el tema de e-learning y la formación electrónica han perdido el concepto de cuál es su función en la formula, ya que intentan imitar a la empresa privada, y al intentar competir con el mercado, acaban perdiendo por las desventajas que tienen frente a la empresa privada.

La universidad no existe para competir en el mercado, sino que para innovar y para representar lo que es la Biblioteca de Alejandría, un centro de conocimiento creciente, o en palabras más técnicas, un Data Warehouse.

Las herramientas que usen las distintas organizaciones para acceder a estos datos es irrelevante, ya que existen varios modelos, tanto privados como públicos, que pueden ser de Open Source, que posibilitan a usuarios privados, como a empresas privadas acceder a la información y formarse.

Las universidades deben comprender que su mayor ventaja, la única carta que tienen a su favor, para transformarse una vez más en el centro de referencia de la innovación, es aceptar que su rol no es crear herramientas que imiten el proceso de educación doctrinaria, en el cual los profesores se dedican únicamente a dar clases, sino todo lo contrario, que lo más importante es que los profesores de tales centros investiguen, y enseñen a investigar, para que luego la base de datos con toda esa información se enriquezca y mejore con el tiempo.

Conclusión

Cuando pregunté al grupo que presento este tema si el sistema está ya funcionando hacia usuarios externos, y si está preparado para que empresas puedan formar sus empleados haciendo uso de esa herramienta que habían desarrollado, me dijeron que todavía están arreglando problemas de roles de usuarios, y que en un principio estaba pensado para usuarios internos de la universidad.

Personalmente no veo que eso tenga mucha diferencia a los sistemas ya existentes, y no es muy útil ya que los usuarios de una universidad, a no ser que sea a distancia, se encuentran físicamente en ella.

El mayor problema está que las universidades se olvidaron de su identidad, una universidad no tiene que “Impartir” clases  como si fuera una escuela, no es un sistema en el cual uno tiene que ir escuchar e irse. Puede que algunos me contesten diciendo que para eso está Postgrado, y en Pregrado se enseña de tal forma porque hay que dar un nivel básico de conocimiento a los nuevos ingresados.

La discusión sobre la forma de enseñar es larga y para muchos temas que en un futuro se publicaran en este blog, pero en lo relacionado al E-Learning creo que el rol de la universidad, por encima de ofrecer una plataforma, es crear un sistema optimo orientado principalmente a la información obtenida de la investigación, para así realmente transformarse en una Universidad de verdad, en una Biblioteca de Alejandría.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: