Archivo
Sobre el cierre de Megaupload…
Tras el cierre de Megaupload, pasados unos días de reflexión, y vistas muchas reacciones de todo tipo, me gustaría comentaros mis pensamientos…
- Sobre la Ley Sinde-Wert (y las que podríamos considerar sus padres intelectuales aunque afortunadamente aún no estén aprobadas en USA, SOPA y PIPA): no son necesarias, ya existen mecanismos a través de los cuales se puede cerrar una página Web que infrinja la ley (y para decidir si se está infringiendo la ley, la forma de hacerlo es a través de un juez, pero claro, el juez igual no siempre dictamina lo que una comisión administrativa nombrada a dedo podría dictaminar…).
- Sobre los «Internautas «(*): que lo usemos muchos, que nos guste a muchos (aunque estemos hablando de cientos de millones), algo que es ilegal no se vuelve legal.
- Sobre la industria de los contenidos: como sigo sin tener opción de ver lo que quiero ver, cuando lo quiero ver y donde lo quiero ver, en lugar de la combinación Megaupload + jDownloader para bajarme las series, tiraré de P2P, por ejemplo (que conste que ya pago Netflix todos meses, a pesar de su lamentable catálogo en latinoamérica). Sigo pensando que sólo hay una forma de disminuir la piratería: disponibilidad y precios razonables. En general no me gustan los boicots organizados contra nada, que cada uno consuma lo que le parezca oportuno, pero esta industria concreta, la única que se permite el lujo de llamar delincuentes a sus clientes a diario, la única cuyo producto empieza con una amenaza a sus clientes (esos «avisos» al principio de las películas en el cine o en un DVD), igual si que se merece una respuesta coordinada por parte de sus clientes, se está empezando a mover el «Marzo negro«.
- Sobre las empresas o particulares que tenían algo importante alojado en Megaupload: ¿en serio? ¿quién tomó esa decisión?, que se lo hagan mirar… (y ojo: cuidado con la LOPD en España, como hubiese datos de clientes ahí subidos, la multa es importante).
En Internet, que no sólo es la mayor fuente de conocimiento de nuestra historia, hay una enorme oportunidad de negocio, probablemente la mayor de las imaginables para los creadores de contenidos (para los creadores, otra cosa son los intermediarios basados en el soporte físico), ya que es algo que nos llega a todos, al mismo tiempo, y donde se ha demostrado que existe una enorme demanda de todo tipo de contenidos, ya que además del éxito de este tipo de páginas, también son un éxito las vías legales disponibles, como son:
- Música: iTunes (compra y descarga) o Spotify (subscripción mensual, y en claro declive de contenidos por problemas con discográficas)
- Vídeo: Netflix (que está viviendo el mismo problema que Spotify)
- Libros: Amazon (incluso van a llegar a ser ellos mismos los editores de los libros, ofreciendo a los escritores el modelo 70-30% de las ventas que parece que la AppStore de Apple ha marcado como estándar)
Está comprobado el éxito de la venta directa y automática en casa de cada cliente, no sólo el éxito, incluso como este tipo de compras son resultan ser más compulsivas (como poco, menos meditadas) que las realizadas de la manera tradicional. Además creo que no se puede olvidar el ejemplo Kodak, el rey de la fotografía durante años y años, que esta semana ha declarado su quiebra, mientras otras marcas siguen dando guerra (aunque están sufriendo por culpa de la mejora de las cámaras de los teléfonos móviles), la diferencia: la innovación. Kodak se quedó anclada en el modelo analógico, no quiso, o no pudo dar el salto al mundo digital, y no contaba con un poderoso grupo de presión para crear leyes a medida ante el cambio de hábitos de sus clientes… el que quiera, que tome nota…
* «Internautas»: permitidme utilizar este término, aunque en mi opinión carece de significado, ya que un grupo tan heterogéneo como son los usuarios de Internet no se pueden agrupar sobre un término y atribuirle una entidad representativa de los mismos, pero creo que en este caso sirve para entendernos.
Dispositivos consumidores de contenidos
Partiendo de lo siguiente: Apple obtiene más ingresos sólo por el iPhone que todo Google. Me gustaría plantear como es esto posible.
Apple obtiene una cantidad por cada dispositivo vendido, al igual que cualquier otro fabricante de Hardware, con la ventaja de que el Software también es suyo (a nivel económico, ya hemos comentado las ventajas a nivel técnico), pero no es aquí donde radica la diferencia entre el retorno monetario que Apple obtiene de su sistema operativo iOS y Google de Android.
Donde se disparan los ingresos de Apple, es que iOS es una plataforma de consumo de otros elementos por los que Apple también recibe dinero, gracias a sus 2 tiendas: la AppStore y la iTunes Store. Por cada venta en la tienda de aplicaciones y en la tienda de contenidos digitales, Apple ingresa un porcentaje (el 30% en la AppStore, que es muchísimo). Gracias a esto sus dispositivos se convierten en terminales de venta conectados 24/7 con sus usuarios.
Amazon hizo lo mismo con el Kindle, creo un libro electrónico para consumir los libros que ellos mismos venden, la jugada les salió redonda, tanto, que se han lanzado a hacer algo parecido en el sector de las tabletas, el Kindle Fire, que corre Android, pero la han personalizado para mejorar la experiencia alrededor de sus servicios.
Estos 2 casos tienen otro importante factor en común, tanto el Kindle (eBook) como el iPod (reproductor mp3), iPhone (smartphone) y el iPad (tableta), son de lo mejor que hay en el mercado en su gama de dispositivos. A partir de aquí es como han conseguido atraer al usuario hacia sus respectivos servicios, sin esta condición nada más sería viable.
En este sentido Google lo tiene más complicado, su modelo de negocio se basa en la publicidad contextual (entendiendo como «contexto» la información que disponen del usuario al que se le van a mostrar los anuncios), y para atraer a la mayor cantidad de usuarios, que son quienes dan valor a esa publicidad, ofrece una serie de servicios (excelentes) gratuitos, como son Gmail, Google Docs, Google Calendar, Google Maps, Google+… evidentemente Android (licenciado como código abierto) tiene una muy buena interacción con todos estos servicios, pero como comparado con el caso de Apple, apenas generan ingresos. De esta forma, se llega a la kafkiana situación de que Microsoft ingresa más por cada Android vendido que la propia Google (por patentes), y posteriormente el dispositivo tampoco consume muchos contenidos de pago que generen ingresos directos a Google (casi ni de nadie, el Android Market está pasándolo realmente mal para despegar). Sin embargo, Google acaba de hacer un anuncio muy importate, ya que está empezando a cambiar esta forma de trabajar, han anunciado que van a implantar límites al acceso gratuito en la API de Google Maps (cuidado con esto y con los cientos de miles de mashups que hay por la red sobre los mapas de Google), esto supone un giro de negocio a tener en cuenta.
¿cuál es el siguiente paso?
La TV, este cacharro que todos tenemos, que casi todos mantenemos sobre tecnología obsoleta (debería ir todo hace mucho tiempo canalizado por Internet, de este modo para empezar, ya habría un canal de vuelta desplegado), en los que los gigantes tecnológicos van haciendo incursiones a través de dispositivos para que la conectemos (AppleTV, GoogleTV), y ya comienza a haber rumores sobre un televisor de Apple con Siri integrado (aunque aquí chocan con una enorme industria anclada en un modelo de negocio del siglo pasado que va a pelear mantener su posición de control sobre los contenido y el medio).
Trucos configuración cuenta Gmail en tu iPhone
Actualización 20/02/2013: Google va a deshabilitar la opción de utilizar Exchange con Gmail, por lo que el método aquí descrito ya no estará operativo. La mejor alternativa la detallo aquí: «La mejor forma de configurar tu cuenta de Gmail en iOS»
Una de las características que más eché de menos al pasar de Android a iOS fue la ausencia de sincronización OTA (Over The Air) de los contactos entre mi terminal y mi cuenta de Gmail (sólo se sincronizaban a través del iTunes).
Esta sincronización es posible, simplemente hay que configurar la cuenta en el dispositivo iOS desde la opción de «Exchange» en lugar de desde la opción de «Gmail».
Ajustes -> Correo, contactos, calen. -> Añadir cuenta… -> Microsoft Exchange
Porqué esta diferencia
Depende del método de conexión entre el dispositivo y Gmail:
- Opción «Exchange» utiliza el servicio Google Sync.
- Opción: «Gmail» utiliza iMAP.
- Sincronización automática de contactos.
- Recepción del email automática: en lugar de hacer consultas al servidor periódicamente, cada mensaje se envía al dispositivo en el momento en que se recibe en la cuenta.
- Sincronización automática de calendarios.
- Búsquedas completas en todos los mensajes del servidor
- Gestión invitaciones a eventos del calendario.
- Envío de mensajes con diferentes direcciones en el campo del remitente.
Más info: «Configura Google Sync en iOS y aprovecha sus nuevas funcionalidades«.
Y el ecosistema terminó con la innovación de Apple
Mucho se ha comentado tras la presentación de iOS 5 sobre el golpe que en opinión de muchos Apple ha dado a los desarrolladores de aplicaciones para su plataforma.
Hay que tener en cuenta un dato importante, sólo con a través de iOS y su magnifico ecosistema de desarrollo y venta de apliaciones («App Store, modelo a seguir..«), Apple genera más dinero que todo Google. Las siguientes cifras hablan por sí solas:
- 200 millones de dispositivos con iOS.
- 14.000 millones de descargas desde la App Store.
- 2500 millones de $ repartidos a los desarrolladores.
- 15.000 millones de canciones vendidas en la tienda de iTunes.
- 130 millones de descargas desde la iBookstore.
Como base para este ecosistema, Apple creó un dispositivo tremendamente innovador, el iPhone, pero hace tiempo que Apple ha dejado de innovar en esta línea. Van incluyendo nuevas funcionalidades a su sistema operativo, digamos que «inspirados» en exitosas aplicaciones desarrolladas por terceros o en funciones de otros sistemas operativos.
De esto saco 2 conclusiones:
- Habla muy bien del ecosistema alrededor de iOS y de los desarrolladores que trabajan sobre él, así como de otros sistemas operativos.
- Apple pierde el factor innovador, pasando «simplemente» a crear productos de calidad, sobre los que aprovechar este ecosistema.
¿qué opción les queda a los desarrolladores?
Que se añada una nueva función nativamente al sistema operativo no significa que acaben con tu aplicación, es más, si mantienes una mayor funcionalidad que la proporcionada desde el sistema operativo, aprovecharán el tirón de este lanzamiento en su propio beneficio.
Internet: conectar, compartir, colaborar
La generalización del acceso a Internet nos ha cambiado, el acceso libre a la información, además de acelerar nuestra sociedad, actualmente está provocando muchos movimientos sociales (levantamientos en países dictatoriales). Durante los últimos 10-15 años se ha generado un gran cambio los roles de cada uno de nosotros gracias a Internet, de donde han surgido muchos proyectos colaborativos con un enorme impacto (como Apache, GNU/Linux o Wikipedia).
Hay un paralelismo claro entre estos proyectos, y la posterior eclosión del ecosistema Web2.0, principalmente en su vertiente del usuario como generador de contenidos (usuario activo, en oposición al pasivo), en el establecimiento de relaciones virtuales, y en la cultura del compartir (I spread your idea because…).
A continuación, una interesante charla de Yochai Benkler en la que habla sobre «La nueva economía de código abierto» (para todos los públicos, habla a alto nivel):
En general estos movimientos libres, que no siguen el «pensamiento único» de una gran empresa o Gobierno, son vistos con recelo por su parte, ya que les gusta controlar la educación y la información de la ciudadanía para dirigirles a su favor (incluso los propios medios de comunicación tradicionales tienden a referirse despectivamente a colectivos inexistentes como tal, como «internautas«, «twitteros«… inexistentes por la heterogeneidad de sus supuestos miembros). Por eso es importante mantener la Neutralidad de la Red, es importante buscar garantizar el acceso libre a Internet, y es importante enseñar a los usuarios como encontrar y generar contenidos que les interesen en la red.
Pero… ¿miles de personas trabajando gratis? ¿dedicando parte de su tiempo libre a colaborar en este tipo de proyectos? Si. La motivación intrínseca nos lleva a hacer cosas que la extrínseca jamás conseguirá («Motivación del SXXI«). Es más, no sólo a dedicar su tiempo, si no también su dinero en caso de ser necesario.
Al igual que hicimos con «Software Libre / Software Abierto, no es lo mismo«, escribiremos una entrada explicando un poco el modelo de negocio sobre el opensource, ya que es algo que veo que hay que explicar demasiado a menudo, especialmente a comerciales (también a comerciales TIC), que saltan automáticamente con el «si es opensource es gratis, y como voy a vender algo gratis«, frase en la que como la precondición es falsa, podemos ni prestar atención a la conclusión.
Para terminar, sólo dejar claro que esto no es un alegato contra el Software Propietario, que tiene sentido y es una forma de hacer las cosas, pero desde el usuario, sólo deberíamos utilizarlo si nos aporta algún valor añadido sobre la opción libre, os pongo 1 ejemplo de cada opción:
- Mac OS X e iOS me ofrecen una estabilidad, fluidez, longevidad y un sistema de actualización (oficial), que las demás opciones no, pero también tengo que tragar con sus condiciones (como tener que utilizar iTunes).
- Microsoft Office no me ofrece ningún valor añadido que me merezca la pena respecto a OpenOffice o LibreOffice. Y si las empresas pagan las licencias por Office o Windows, tendrán sus motivos para hacerlo, pero la administración pública no debería hacerlo (ya que es dinero de todos, y no es que sobre precisamente), donde se sigue utilizando (hace ya años que GNU/Linux está más que preparado para todo tipo de usuarios).