Archivo
Etherpad: sencilla edición colaborativa y en tiempo real
EtherPad es una sencilla aplicación web que permite editar el mismo documento (Pad) de manera simultánea por varias personas en tiempo real.
Su gran baza es la sencillez de uso, hasta el punto de que en su versión básica no hace falta ni tener usuario para utilizarla.
¿que características tiene EtherPad?
- Marca quien ha escrito qué.
- Permite ir guardando versiones del Pad.
- Ofrece un chat integrado.
- Puedes volver a ver cronológicamente toda la edición del Pad.
- Puedes descargar el resultado final como HTML, texto plano, Word, o PDF.
Cuenta con una versión básica para crear Pads públicos instantáneamente y otra «Pro», en la que se puede definir el nivel de acceso, generar estos documentos a partir de la URL que desees (por ejemplo: http://jefotecs.ietherpad.com), así como tener un sencillo escritorio donde puedes gestionar todos tus Pads.
A día de hoy tanto las cuentas Pro, como un número ilimitado de usuarios simultáneos son gratis.
Podéis acceder al Pad de la captura a través del siguiente este link, os recomiendo que lo probéis:
http://jefotecs.ietherpad.com/1
Si bien hay muchas herramientas mucho más completas, me parece una interesante herramienta para utilizar como complemento en bastantes de nuestras tareas diarias con otras personas.
Como escribir en la Web
“Escribe como te gustaría encontrarte un texto a leer”
Es evidente que hoy en día los los mecanismos de comunicación están viviendo su paso desde el papel a la Web, esto provoca muchas veces que el mismo contenido se duplica en ambos medios, siendo esto un error.
Tipos de lectores
No se lee igual en papel y en la Web. Este es el motivo por el que hay que presentar la información de diferente manera. Básicamente tenemos 2 tipos de lectores:
- Palabra por palabra: lector de papel, tiene una cantidad limitada de material para leer.
- Escaneador: lector Web, tiene una cantidad ilimitada de material para leer, y sobre un soporte que dificulta la lectura, de modo que va dándo saltos de párrafo en párrafo, buscando palabras clave, y cuando encuentra varias que le interesan, vuelve atrás a leer el párrafo completo.
Fijaros en como leéis en la Web, la inmensa mayoría somos escaneadores, yo no me había fijado hasta que leí sobre ello 😉
Organización del contenido
Tenemos que conseguir que nuestro texto actúe como gancho de sí mismo, facilitando al lector encontrar la información importante.
Patrón de lectura (como se escanea la web), principalmente hay 3 patrones:
- F,
- E
- y L invertida
Con lo que parece que lo más importante debe ir lo más arriba posible, y lo más a la izquierda posible.
Pirámide invertida (Vertical)
Lo más importante ponerlo lo primero. Y luego ir decreciendo en importancia según se avanza en el texto. Puede iniciarse un escrito con su conclusión, y luego ir argumentando el proceso para llegar hasta ella, pero como lo que queremos es que el lector vea la conclusión, ésta debería ir lo primero.
Mayor peso a la izquierda (Horizontal)
Usar los “:” para facilita esto.
Romper la continuidad del texto
Los bloques de texto ahuyentan a los lectores, pero existen fórmulas para facilitar el escaneo:
- Intertítulos: dividir el texto en bloques, cuyos títulos por si mismos representen su contenido.
- Enumeraciones: siempre que se pueda, utilizadlos para romper párrafos.
- Diferenciación por color: resaltar en negrita las palabras clave del escrito es buena idea
Cómo escribir
Nada de repetir: muchas veces el antetítulo, el título, el subtitulo y la primera frase dicen lo mismo, estamos ante un lector que quiere optimizar su tiempo, por repetir una idea no le va a quedar más clara, se va a ir a otro sitio…
Frases cortas: las frases largas dificultan el entendimiento del texto, ya que obligan a establecer relaciones complejas entre diferentes elementos dentro de la frase.
Cuanto más corto sea, mejor, ya que la lectura es más cansada sobre la Web que sobre el papel. Siempre se puede aumentar la información enlazando otros contenidos, ya queda en manos del lector si quiere más información.
Como enlazar con otros contenidos (el arte de enlazar)
- Evitar el “Click aquí”: el texto debe definir bien a donde va.
- No mezclar funcionamiento de los links: en la misma ventana, en nuevas ventanas… en general, si es un link que se mantiene en la misma web (a otro post, por ejemplo), mantenerlo en la misma ventana, si se apunta a un contenido externo, abrir una nueva ventana.
- No mezclar links publicitarios con links de contenidos
- No olvides siempre que sea posible, enlazar tus antiguos posts desde los nuevos, con esto permitirás que nuevos lectores lleguen a ellos (no todo el mundo te sigue desde el principio de los tiempos…)
Como utilizar los números
“15 millones”, mejor que “15.000.000” y que “quince millones”.
Acrónimos
Cuando se mencione por 1ª vez un organismo que se distingue por una sigla, se debe dar el nombre completo de la entidad, seguido de la sigla entre paréntesis. De allí en adelante se utiliza únicamente la sigla.
Adiós a los artículos
Intenta no empezar frases (sobre todo títulos) con un artículo (el, la, los…).
Son elementos prescindibles, y en la web, donde muchas veces los diferentes contenidos aparecerán ordenados alfabéticamente, si nuestro título comienza con un artículo no será una clasificación válida. (lo mismo para expresiones “enlace”: además, a saber, ahora bien…)
Nada de metáforas
El uso de metáforas puede confundir al lector, y seguro que confunde a los motores de búsqueda, hay que primar la eficiencia del texto respecto a su aspecto.
Palabras clave, escríbelas! (obvio, pero a veces se olvida)
Asegúrate de escribir los términos por los que quieres que te indexen los motores de búsqueda, ahórrate pronombres, escribelos varias veces.
En negrita y lo más arriba y a la izquierda posible.
Renglones cortos
Para facilitar la lectura en un monitor, es bueno evitar que no ocupen todo el ancho disponible, es mejor tener más líneas cortas, es más fácil de leer.
Todo esto es aplicable a todo contenido digital, incluyendo blogs, microblogs, redes sociales… al final el objetivo es siempre lo mismo, optimizar la comunicación.
Jakob Nielsen http://www.useit.com/, probablemente es el mayor “gurú” en este campo.
Os enlazo “Cómo escribir para la web” de Guillermo Franco, donde se entra en profundidad en cada uno de estos aspectos.
Qué escribir…
Eso ya es cosa de cada uno… 😉