Archivo
Haz que Internet trabaje para tí: mis recetas de IFTTT favoritas
Sin duda If This Then That («Como conectar (aún más) tus perfiles sociales: ifttt.com«, «Compartiendo mis links de Delicious a través de ifttt«) es uno de mis servicios favoritos de Internet, sus automatizaciones me ahorran un montón de trabajo para mantener mis enlaces o fotografías (por ejemplo) controlados.
Gracias a IFTTT sacarás mayor partido a otras excelentes aplicaciones que ya os hemos ido presentando como son Dropbox («Tu disco duro online: Dropbox«), Evernote («Evernote: ‘Recuérdalo todo’«) o Delicious («Delicious: como organizar tus marcadores«). Una de sus ventajas es que no es necesario que se te ocurra todo a ti (existen miles de conexiones posibles), tienes a tu disposición las recetas de los demás usuarios, donde hay muchas de las populares que son muy interesantes.
Estas son mis recetas favoritas:
- Enviar los enlaces que publique en Twitter a Delicious
- Enviar los favoritos de Twitter a Instagram
- Enviar los favoritos de Youtube a Delicious
- Enviar tweet con una sola etiqueta («#sh») a Facebook y a LinkedIn (tengo las típicas conexiones con el «#fb» y el «#ln», con ésta me ahorro unos cuantos caracteres si quiero enviar algo a los 2 sitios 😉 ). Para esto es necesario 2 recetas:
- Guardar las fotos que suba a Facebook en Dropbox
- Guardar las fotos en que sea etiquetado en Facebook en Dropbox
- Guardar las fotos que suba a Flickr en Dropbox
- Guardar las fotos que incluyas en los check-ins de Foursquare en Dropbox
- Enviar enlace al guardarlo en Delicious a Facebook
- Enviar enlace al guardarlo de Delicious a LinkedIn
- Enviar los favoritos de Twitter a Evernote
- Enviar los correos con estrella de Gmail a Evernote
- Enviar los eventos de Google Calendar a Evernote
- Enviar diariamente la tira Dilbert a mi email (para empezar el día con una sonrisa)
- Enviar nuevas entradas de Jefotecs a Twitter (esta acción se puede automatizar de muchas formas, me gusta a través de esta receta porque la redacción del tweet con el título del blog, una mención al usuario de twitter @jefotecs…)
- Enviar nuevas entradas de Jefotecs a Delicious (adecuadamente etiquetadas)
En mi opinión, actualmente IFTTT es sin duda una aplicación obligatoria para cualquier tipo de usuario, os animo a crearos una cuenta y probar su funcionamiento.
¿A qué aplicaciones has concedido acceso en tus redes sociales? mypermissions.org
Con el paso del tiempo vamos dando acceso a infinidad de aplicaciones a nuestra información en las diferentes redes sociales, aplicaciones que en muchos casos ya no utilizamos, sin embargo no solemos revocar dichos permisos cuando ya nos las utilizamos (por ejemplo yo tenía 104 aplicaciones en Facebook, 93 en Twitter o 20 en LinkedIn… y vale que yo soy un enfermo que lo prueba todo, pero seguro que a más de uno os va a sorprender la cantidad de aplicaciones a las que habéis concedido permisos).
Os recomiendo utilizar 5 minutos en solucionar esto, utilizando como punto de partida el panel que nos proporcionan desde mypermissions.org (página indispensable en vuestros favoritos o delicious).
Me parece sencillo y brillante al mismo tiempo (tanto que casi se lo plagio para que os guardéis nuestra entrada y no su web ;), pero no es como considero que se deba tratar los contenidos de Internet), no es más que un conjunto de enlaces directos a la configuración de los permisos de acceso a aplicaciones de terceros en cada red social. Además de los enlaces, nos ofrecen una «receta» de ifttt para configurarnos un recordatorio mensual.
En mi opinión, al menos 2 veces al año merece la pena hacer un limpiado de permisos, dejando sólo las aplicaciones que realmente utilizas.
Waze: truco para mejorar las búsquedas
Tras la última gran actualización de Waze (el Navegador GPS social, multiplataforma y gratuito del que ya os hablamos), quiero daros un pequeño truco para mejorar los resultados en las búsquedas para iniciar la navegación.
Tras escribir nuestro destino en la caja de búsqueda, nos aparecerán como primeros resultados las opciones que Waze tiene en su base de datos que se correspondan con lo buscado, y en muchos casos no encontraremos el destino que deseamos (especialmente en países como Costa Rica, donde las direcciones que se utilizan son relativas), pero si os fijáis en la parte inferior de la pantalla, podéis realizar la misma búsqueda en otros motores, como Google, Bing o Foursquare.
Suelo conseguir los mejores resultados a través de Foursquare, la red social basada en la geolocalización. Es importante aclarar que para hacer la búsqueda no es necesario tener usuario de Foursquare ni nada (si lo tienes, puedes realizar check-ins desde el propio Waze).
Como conectar (aún más) tus perfiles sociales: ifttt.com
Buscando como enviar automáticamente mis favoritos de Twitter a Instapaper para gestionar desde ahí lo que voy leyendo, me encontré con ifttt.com, este interesante servicio permite hacer justo eso, y mucho más (desde el echofon para iPhone, que es desde donde accedo a Twitter el 95% de las veces, se puede enviar un enlace a Instapaper, pero hay que abrir el link, es mucho más sencillo crear un favorito).
Su slogan es bastante elocuente:
Put the internet to work for you.
Tras conectar tus diferentes servicios, con una operativa tremendamente sencilla y bien pensada a nivel visual, te permite crear tareas tipo «if this then that«, en las que se van definiendo un conjunto acciones a realizar («that») si se produce un evento concreto («this»).
En la siguiente captura podéis ver que canales admite ifttt.com, dudo que echéis alguno en falta (y si falta, como es el caso de Miso, con el RSS lo podáis conectar también):
Al seleccionar cada uno de los canales ofrece diferentes opciones de acuerdo a la operativa de cada uno. Por ejemplo, comparado con la sindicación de WordPress.com en Twitter:
- Desde WordPress: es automático, pero no permite definir ni un prefijo, ni un sufijo al texto que publica.
- Desde itfff.com: no es automático (cada 15 minutos se realiza la comprobación en cada tarea activa), se puede añadir un prefijo al texto publicado (como por ejemplo, el nombre del blog).
A modo de ejemplo, estas son algunas de las tareas que tengo configuradas:
- Si marco un favorito en Twitter lo envía a Instapaper.
- Si publico una entrada en mi blog de Posterous se comparte el link en LinkedIn.
- Si publico una entrada en este blog (WordPress) se comparte el link en LinkedIn.
Además si quieres, puedes crear eventos a partir de la fecha y la hora, o de las condiciones meteorológicas de una población.
Por ahora el servicio está en beta, y «sólo» permiten tener 10 tareas funcionando al mismo tiempo. Es más que suficiente ya que muchas de estas conexiones se pueden realizar de manera «nativa» desde cada aplicación (Instagram o Posterous por ejemplo, dan una gran cantidad de opciones).
Me parece un gran complemento a las opciones de sindicación que ofrecen internamente los servicios que utilizamos para generar contenidos en Internet, un mundo de opciones para que cada uno busque como aumentar su productividad reduciendo «tareas manuales 2.0».
Si te ha interesado, no dejes de leer:
Conecta tu información Web2.0 sin generar ruido de más
Con el paso del tiempo vamos acumulando cuentas en diferentes redes sociales, diferentes blogs… y normalmente, o las mantenemos aisladas unas de otras, o se autopublica todo en todas, lo que tiende a generar cierta saturación entre nuestros seguidores.
¿qué es ruido de más?
Depende de nosotros, y del uso que le queramos dar a cada uno de los elementos web2.0 que utilicemos, pero depende especialmente del uso que nuestros seguidores hagan de cada una de ellas. El ejemplo típico es como al conectar Twitter con Facebook pasamos todos los tweets, agobiando a nuestros amigos con información de más, con nomenclatura diferente… cada grupo de personas, y cada red social tiene una filosofía diferente, hay que tener cuidado con esto.
Partiendo de los servicios que utilizo, voy a ir explicando como lo tengo montado (cómo, y donde se expande lo que publico en cada sitio).
Twitter – Facebook – Delicious – LinkedIn – Foursquare – Miso – WordPress – Tumblr
Desde mi punto de vista lo importante es utilizar cada una de estas redes sociales o blogs para su propósito (que es el propósito que cada uno quiera darle), y luego poder seleccionar en que otros sitios se va a publicar cada contenido.
Además de los conectores que suelen incluir, muchas de las conexiones se pueden hacer a través del RSS que genera cada una de ellas.
- Facebook: a través de la aplicación Selective Tweet Status que publica los tweets que incluyan #fb. El conector de Twitter con Facebook publica todos tus tweets en tu muro de Facebook, con esta opción es fácil terminar generando ruido de más.
- LinkedIn: a través de su propia configuración, pero sólo publicando los tweets que incluyan #in.
- WordPress: todos mis Tweets y RT a través del widget de WordPress para Twitter (en la columna de la derecha tenéis las 3 cuentas de Twitter activas relacionadas con el blog).
- Tumblr: todo, importando directamente con su servicio.
- A ningún sitio, Facebook es la única de mis redes cerrada.
- Twitter: al guardar una web, se puede enviar directamente a Twitter. Se pueden enviar todas siempre, o seleccionar cuales enviar.
- WordPress: todos mis links públicos a través del widget de WordPress para Delicious (lo tenéis en la columna de la derecha).
- Tumblr: todos mis links públicos, directamente importado desde su RSS.
- A ningún sitio. No publico nada directamente nada en LinkedIn, siempre llega desde Twitter.
FourSquare
- Twitter: todos los checkins. Casi no utilizo FourSquare.
Miso
- Lo tengo publicado con su widget en Tumblr. Sus conectores con Facebook y Twitter publican todos tus checkins, esto podría generar ruido de más. Utilizo Miso para apuntar por donde voy en cada serie, más que por su vertiente social.
WordPress
- Twitter: a través de TwitterFeed (que os presentamos en esta entrada), se publican todos los posts de Jefotecs en @jefotecs.
- Twitter: las entradas de cada autor de Jefotecs se publican en su Twitter desde el propio WordPress. Estoy pensando en cambiar esto, y hacerlo desde TwitterFeed, para poder añadir un prefijo y un sufijo en el Tweet al título de las entradas automáticamente.
- Facebook: a través de NetworkedBlogs, ¿por qué? porque así se puede suscribir cualquier usuario de Facebook y que le lleguen ahí las notificaciones de los posts, y porque al autopublicarse en mi perfil incluye la opción «Share», utilizando el conector de WordPress para Facebook esto no es posible.
Tumblr
- Facebook: a través de TwitterFeed, filtrando los contenidos que incluyan #fb en su título (como funciona el Selective Tweets de Twitter). El conector de Tumblr con Facebook, o Twitter, publica todo lo que se publique en Tumblr, y como tengo otros servicios importados, eso generaría muchísimo ruido.
Me ha faltado por comentar Buzz (porque no la utilizo), donde simplemente se envía mis Tweets en el Buzz de mi cuenta personal, y los Tweets de mi departamento en el Buzz de mi cuenta del trabajo.
Otras opciones
Existen aplicaciones como Seesmic, Hootsuite, Tweetdeck, ping.fm… que permiten publicar directamente en varias de estas redes a la vez.
Conclusiones
Lo importante es conocer las opciones y según lo que queramos cada uno hacer una cosa u otra. El funcionamiento ideal es el de Selective Tweet Status, y este funcionamiento se puede copiar utilizando TwitterFeed usando su opción del filtrado.