Archivo

Posts Tagged ‘Escribir’

Como crear tu propio blog I – Alojamiento

Hoy en día no hace falta ningún conocimiento técnico para crear tu propio blog.

Recuerdo hace unos 10 años cuando hice mi primera página web con un amigo, sin más opción que editar directamente el HTML… y sí, utilizamos frames… eramos jóvenes… 😉

Ya tenemos una entrada dando unas pautas sobre Como escribir en la Web, con algunas instrucciones sobre como distribuir el contenido en vuestros textos. Vamos a iniciar una serie de entradas sobre los pasos necesarios para montar vuestro propio blog.

En esta entrada explicamos un poco las diferentes opciones de alojamiento para vuestro blog.

Alojado en la Web

Es la opción más sencilla, no tienes que encargarte de nada, según el servicio elegido para crear el blog te dará unas opciones u otras, de ahí que la elección de donde alojarlo es muy importante, y debe hacerse de acuerdo a los planes que se tengan para el blog.

Los pasos habituales son:

  1. Registrarse en el servicio
  2. Elegir un nombre disponible
  3. Crear el blog
  4. Elegir entre las plantillas disponibles
  5. Seleccionar que widgets mostrar
  6. Escribir…

Alojado en vuestro propio servidor

De esta forma tienes mucho más control sobre tu blog, podrás configurar muchas más opciones, introducir publicidad, personalizar la visualización al 100%, modificar el código del propio blog…

Necesitarás la máquina que actuará como servidor, que deberá estar disponible 24/7/365. Una IP estática y comprar tu dominio para dar acceso a tu blog. En este caso si necesitarás de ciertos conocimientos técnicos.

Alojado en la Web con servidor propio

Esta opción consiste en montar tu propio servidor «en la nube». Dejando a una empresa que gestione tu alojamiento, espacio, recursos… es muy útil ya que te libera de tareas de sistemas, consiguiendo un mantenimiento profesional, pagando sólo por lo que utilices.

Para este tipo de alojamiento, recomiendo Amazon, y sus servidores elásticos. Os enlazo un estupendo audio sobre estos servidores:

DaboBlog Podcast. “Kernel Panic” especial Amazon EC2 con Ricardo Galli (Menéame, UIB) y Raúl Naveiras

Que plataforma elegir

Hay muchas opciones, todo depende de que tipo de blog se quiera crear y que características se deseen utilizar.

Los más sencillos y cuya versión online es muy correcta son WordPress.com, Blogger, Tumblr y Posterous  (os enlazo una descripción de estos servicios realizada por Genbeta).

Para utilizar vuestro propio servidor, siempre que queráis una solución más potente, y por ende, algo más complicada de administrar, Joomla! o Drupal son excelentes opciones.

Mi recomendación

¡Escribid! No hace falta escribir una obra maestra cada vez… al principio se os hará duro, no os gustará lo que escribís y lo corregiréis 200 veces… con el tiempo iréis cogiendo soltura… ¿porqué hacerlo?

  1. Ayuda mucho a estructurar las ideas que tenemos en la cabeza. Pensamos que están ordenadas, que podríamos exponerlas siguiendo un orden lógico, pues no es así, generalmente hasta que no las escribes no lo percibes.
  2. Feedback, tus lectores añadirán información con sus comentarios, esto es algo interesantísimo.
  3. Compartir conocimiento. Resulta gratificante poder explicar temas que dominas en mayor o menor medida de manera sencilla para servir de ayuda a otras personas.

Al menos probad, crearos un blog en Posterous, conectarlo con vuestras redes sociales, e intentadlo… os garantizo que será tiempo bien empleado.

Anuncio publicitario

Como escribir en la Web

Para escribir

Image by Encespaico via Flickr

Escribe como te gustaría encontrarte un texto a leer

Es evidente que hoy en día los los mecanismos de comunicación están viviendo su paso desde el papel a la Web, esto provoca muchas veces que el mismo contenido se duplica en ambos medios, siendo esto un error.

Tipos de lectores

No se lee igual en papel y en la Web. Este es el motivo por el que hay que presentar la información de diferente manera. Básicamente tenemos 2 tipos de lectores:

  • Palabra por palabra: lector de papel, tiene una cantidad limitada de material para leer.
  • Escaneador: lector Web, tiene una cantidad ilimitada de material para leer, y sobre un soporte que dificulta la lectura, de modo que va dándo saltos de párrafo en párrafo, buscando palabras clave, y cuando encuentra varias que le interesan, vuelve atrás a leer el párrafo completo.

Fijaros en como leéis en la Web, la inmensa mayoría somos escaneadores, yo no me había fijado hasta que leí sobre ello 😉

Organización del contenido

Tenemos que conseguir que nuestro texto actúe como gancho de sí mismo, facilitando al lector encontrar la información importante.

Patrón de lectura (como se escanea la web), principalmente hay 3 patrones:

  • F,
  • E
  • y  L invertida

Con lo que parece que lo más importante debe ir lo más arriba posible, y lo más a la izquierda posible.

Pirámide invertida (Vertical)

Lo más importante ponerlo lo primero. Y luego ir decreciendo en importancia según se avanza en el texto. Puede iniciarse un escrito con su conclusión, y luego ir argumentando el proceso para llegar hasta ella, pero como lo que queremos es que el lector vea la conclusión, ésta debería ir lo primero.

Mayor peso a la izquierda (Horizontal)

Usar los “:” para facilita esto.

Romper la continuidad del texto

Los bloques de texto ahuyentan a los lectores, pero existen fórmulas para facilitar el escaneo:

  • Intertítulos: dividir el texto en bloques, cuyos títulos por si mismos representen su contenido.
  • Enumeraciones: siempre que se pueda, utilizadlos para romper párrafos.
  • Diferenciación por color: resaltar en negrita las palabras clave del escrito es buena idea

Cómo escribir

Nada de repetir: muchas veces el antetítulo,  el título, el subtitulo y la primera frase dicen lo mismo, estamos ante un lector que quiere optimizar su tiempo, por repetir una idea no le va a quedar más clara, se va a ir a otro sitio…

Frases cortas: las frases largas dificultan el entendimiento del texto, ya que obligan a establecer relaciones complejas entre diferentes elementos dentro de la frase.

Cuanto más corto sea, mejor, ya que la lectura es más cansada sobre la Web que sobre el papel. Siempre se puede aumentar la información enlazando otros contenidos, ya queda en manos del lector si quiere más información.

Como enlazar con otros contenidos (el arte de enlazar)

  • Evitar el “Click aquí”: el texto debe definir bien a donde va.
  • No mezclar funcionamiento de los links: en la misma ventana, en nuevas ventanas… en general, si es un link que se mantiene en la misma web (a otro post, por ejemplo), mantenerlo en la misma ventana, si se apunta a un contenido externo, abrir una nueva ventana.
  • No mezclar links publicitarios con links de contenidos
  • No olvides siempre que sea posible, enlazar tus antiguos posts desde los nuevos, con esto permitirás que nuevos lectores lleguen a ellos (no todo el mundo te sigue desde el principio de los tiempos…)

Como utilizar los números

“15 millones”, mejor que “15.000.000” y que “quince millones”.

Acrónimos

Cuando se mencione por 1ª vez un organismo que se distingue por una sigla, se debe dar el nombre completo de la entidad, seguido de la sigla entre paréntesis. De allí en adelante se utiliza únicamente la sigla.

Adiós a los artículos

Intenta no empezar frases (sobre todo títulos) con un artículo (el, la, los…).
Son elementos prescindibles, y en la web, donde muchas veces los diferentes contenidos aparecerán ordenados alfabéticamente, si nuestro título comienza con un artículo no será una clasificación válida. (lo mismo para expresiones “enlace”: además, a saber, ahora bien…)

Nada de metáforas

El uso de metáforas puede confundir al lector, y seguro que confunde a los motores de búsqueda, hay que primar la eficiencia del texto respecto a su aspecto.

Palabras clave, escríbelas! (obvio, pero a veces se olvida)

Asegúrate de escribir los términos por los que quieres que te indexen los motores de búsqueda, ahórrate pronombres, escribelos varias veces.
En negrita y lo más arriba y a la izquierda posible.

Renglones cortos

Para facilitar la lectura en un monitor, es bueno evitar que no ocupen todo el ancho disponible, es mejor tener más líneas cortas, es más fácil de leer.

Todo esto es aplicable a todo contenido digital, incluyendo blogs, microblogs, redes sociales… al final el objetivo es siempre lo mismo, optimizar la comunicación.

Jakob Nielsen http://www.useit.com/, probablemente es el mayor “gurú” en este campo.

Os enlazo “Cómo escribir para la web” de Guillermo Franco, donde se entra en profundidad en cada uno de estos aspectos.

Qué escribir

Eso ya es cosa de cada uno… 😉

A %d blogueros les gusta esto: