Archivo
Instagram: otro gran éxito digital
Casi siempre se pone como ejemplo de «pelotazo» digital a Rovio con su «Angry Birds», personalmente me gusta más el ejemplo de Instagram. Hace un tiempo os mencionamos esta aplicación en: «Apasionado de la fotografía? de la pintura? Enseña tus obras!»
Instagram nació como una sencilla aplicación de fotografía que combinaba 2 aspectos:
- Edición de fotografías: sus filtros, aunque no especialmente novedosos, consiguieron convertirse en el estándar de los filtros («filtros como los de Instagram»)
- Red social: por un lado la propia Instagram es una red social, a lo que se unía la opción de compartir los contenidos con otras redes (Twitter, Facebook, Flickr, Tumblr, Posterous, Foursquare), generando publicidad y demanda para ella misma.
Aplicación con millones de usuarios (dicen que más de 30 millones), y un equipo detrás que puedes contar con los dedos de una mano. Eso sí, aún no han llegado a la fase de monetizar su éxito, habrá que ver que ocurre ahora con la llegada de muchos nuevos usuarios de golpe (aparecerá el Spam, a ver como lo controlan, y al entrar terminales de gama media y baja empezarán a llegar fotos de peor calidad), y la necesidad de iniciar la recuperación de la inversión…
¿por qué ha sido un éxito en iOS?
A parte de la suerte, casualidad… o como lo queramos llamar, Instagram encontró su nicho de mercado, usuarios de teléfonos inteligentes constantemente conectados, y con una cámara de fotos presentable… y les dio la herramienta perfecta, una aplicación con la que retocar de manera sencillísima sus fotografías, y que permite compartirlas directamente dentro de la red propia de Instagram como en el resto de sus redes sociales.
- funcionalidad + adicción + vanidad + «suerte» = éxito (a veces)
Además, siendo igual de importante, la aplicación es excelente, tanto su flujo de trabajo, como su diseño, todo realmente bien terminado.
La versión de Android, un éxito
Acaba de lanzarse la aplicación para Android, ¡por fin! Es una de esas aplicaciones que marcaban parte de la diferencia entre iOS y Android, ya que no nos engañemos, prácticamente cualquier desarrollador o empresa que se plantea realizar una aplicación sobre una plataforma móvil, primero desarrolla para iOS, y después, tal vez, empieza a migrar a las demás… Esto ocurre por varias razones:
- La AppStore es la tienda de aplicaciones que mejores resultados ofrece
- La fragmentación de Android (cientos de terminales diferentes, con unas 10 versiones diferentes de Android instalado).
Más de un millón de descargas en 24 horas… y las que llegarán, ya que gracias a esta nueva versión el nº de potenciales usuarios ha aumentado drásticamente (actualmente Android tiene mayor cuota de mercado que iOS).
A todo esto, yo no utilizo Instagram
Aún reconociendo sus virtudes, yo hasta ahora no he utilizado Instagram en mi día a día. Cuando empecé a compartir algunas de las fotografías que tomaba, quería tenerlas centralizadas en algún sitio, me decidí por utilizar Posterous (y gracias a sus múltiples conectores desde ahí distribuirlas al resto de redes sociales) ya que:
- no quería algo exclusivo de fotografías (podría haber publicado las fotografías en Posterous desde Instagram)
- y principalmente me disgustaba la barrera que suponía que sólo estuviese disponible para iOS
Es muy probable que ahora comience a utilizarlo.
Extra: Instagram en Flipboard
Flipboard es uno de esos «agregadores» que ya os presentamos (es el agregador por excelencia), quiero resaltar que, especialmente su versión para iPad, me parece una de las mejores formas de ver imágenes, y permite conectar tu cuenta de Instagram, creando una de las mejores experiencias de usuario sobre una tableta.
Para más información sobre Instagram, su historia y este último lanzamiento, os remito a su entrada en la Wikipedia, y a «Levantando barreras: la llegada de Instagram a Android» de Enrique Dans.
Apasionado de la fotografía? de la pintura? Enseña tus obras!
Hay una gran cantidad de aficionados a la fotografía y a la pintura que podrían disfrutar más de su hobby si compartiesen sus obras y conectasen con otros aficionados. Hoy en día Internet nos lo pone muy fácil, no se requiere ningún conocimiento en computación.
Voy a comentar las opciones gratuitas de varios servicios, personalmente, una vez decidido que servicio utilizar, no me parece descabellado pagar la cuota para eliminar las limitaciones de las cuentas gratuitas.
El uso de redes sociales generales (Facebook, Twitter, Tuenti…) es opción obligada como complemento a tu núcleo fotográfico. Pero como la idea es conectar con otros aficionados a la fotografía o a la pintura, debemos salirnos del circulo de contactos que alcanzamos desde estas redes sociales (un buen uso de hashtags puede ampliar ese círculo en Twitter), y pasar a redes temáticas, como las que se crean en Flickr, 500px o Instagr.am.
Algunas de las siguientes opciones permiten editar las imágenes, mis comentarios sobre cada servicio van más dirigidos hacia la parte social de cada una de ellos.
Además de los comentarios sobre tus obras, y de la posibilidad de ver y aprender de otros usuarios, nunca se sabe, igual tu hobby se convierte en algo más que un hobby.
Flickr
La mayor comunidad fotográfica en Internet. Sufre el efecto Yahoo, esto es tener un buen servicio entre manos, pero no evolucionarlo lo suficiente con el paso del tiempo, dejando crecer a la competencia.
Es muy sencillo de utilizar.
- Dispones de aplicación para dispositivos móviles.
- Se puede publicar automáticamente desde Twitter (mucho más completo que Twitpic o yFrog) o Posterous.
- Cuenta con un muy buen slidehow para ver las fotografías a pantalla completa pasando automáticamente.
En la parte social podrás conectarte con otros usuarios, de modo que veas todas sus subidas, así como crear o formar parte de grupos creados o por temática de las fotografías, o por relación entre los usuarios. Las imágenes de otros usuarios se pueden comentar, marcar como tus favoritas y compartirlas en redes sociales.
Flickr permite definir los derechos de autor de tus imágenes, en mi opinión lo ideal es utilizar una Creative Commons, ya que el objetivo es enseñar tu obra al mayor número de usuarios posible.
Hay limitación de fotografías subidas por mes (100) para usuarios gratuitos.
Personalmente, las fotografías que subo a Twitter o Posterous se autopublican en mi cuenta de Flickr. Este es mi photostream, y este mí slidehow.
Interesante y emergente opción. Basa el descubrimiento de las imágenes al estilo Digg o Menéame, por recomendación y puntuación de sus usuarios. Es un servicio que todavía está poco maduro, pero que no hay que perder de vista.
Respecto a Flickr, su principal desventaja es el menor nº de usuarios. A cambio te ofrece la posibilidad de llevar un pequeño blog además de subir tus fotografías, lo cual es muy interesante si quieres ir un poco más allá y no sólo mostrar tus obras.
Al igual que en Flickr permite crear una red de amigos, comentar las imágenes, marcarlas como favoritas y compartirlas.
Hay limitación de fotografías subidas por mes (20) y de nº de colecciones (a 1) para usuarios gratuitos.
Este es un pequeño portfolio de 500px de prueba que he creado con unas pocas imágenes.
Su funcionamiento es estupendo, pero limita su acceso a hacerlo desde iOS, de modo que no voy a entrar en mucho detalle. Puede utilizarse como base si quieres lanzar tus obras desde estos dispositivos porque permite compartir tus subidas en Twitter, Facebook, Flickr, Tumblr y Foursquare.
No es un site centrado en la fotografía, pero es una buena opción por su sencillez de tener algo más cercano a un blog estándar, que tiene un buen visor de imágenes, y permite autopublicar tus subidas en múltiples servicios (Facebook, Twitter, Flickr, Picasa, YouTube, Vimeo, Tumblr, Blogger, WordPress y Xanga).
Al ser un blog, los comentarios, favoritos y la opción de compartir se hace a nivel de entrada, no de fotografía.
Mi opción
Por facilidad de publicación, y por su conexión con otros servicios, personalmente me gusta subir mis fotografías a mi blog de Posterous y que de ahí se autocomparta en el resto de servicios.
A modo de ejemplo, desde esta entrada de Posterous se autopublicaron las fotografías y el vídeo en Flickr (donde crearon un set automáticamente), Facebook, Youtube (el vídeo), Twitter (el enlace a la entrada) y Tumblr.
Como crear tu propio blog I – Alojamiento
Hoy en día no hace falta ningún conocimiento técnico para crear tu propio blog.
Recuerdo hace unos 10 años cuando hice mi primera página web con un amigo, sin más opción que editar directamente el HTML… y sí, utilizamos frames… eramos jóvenes… 😉
Ya tenemos una entrada dando unas pautas sobre Como escribir en la Web, con algunas instrucciones sobre como distribuir el contenido en vuestros textos. Vamos a iniciar una serie de entradas sobre los pasos necesarios para montar vuestro propio blog.
En esta entrada explicamos un poco las diferentes opciones de alojamiento para vuestro blog.
Alojado en la Web
Es la opción más sencilla, no tienes que encargarte de nada, según el servicio elegido para crear el blog te dará unas opciones u otras, de ahí que la elección de donde alojarlo es muy importante, y debe hacerse de acuerdo a los planes que se tengan para el blog.
Los pasos habituales son:
- Registrarse en el servicio
- Elegir un nombre disponible
- Crear el blog
- Elegir entre las plantillas disponibles
- Seleccionar que widgets mostrar
- Escribir…
Alojado en vuestro propio servidor
De esta forma tienes mucho más control sobre tu blog, podrás configurar muchas más opciones, introducir publicidad, personalizar la visualización al 100%, modificar el código del propio blog…
Necesitarás la máquina que actuará como servidor, que deberá estar disponible 24/7/365. Una IP estática y comprar tu dominio para dar acceso a tu blog. En este caso si necesitarás de ciertos conocimientos técnicos.
Alojado en la Web con servidor propio
Esta opción consiste en montar tu propio servidor «en la nube». Dejando a una empresa que gestione tu alojamiento, espacio, recursos… es muy útil ya que te libera de tareas de sistemas, consiguiendo un mantenimiento profesional, pagando sólo por lo que utilices.
Para este tipo de alojamiento, recomiendo Amazon, y sus servidores elásticos. Os enlazo un estupendo audio sobre estos servidores:
Que plataforma elegir
Hay muchas opciones, todo depende de que tipo de blog se quiera crear y que características se deseen utilizar.
Los más sencillos y cuya versión online es muy correcta son WordPress.com, Blogger, Tumblr y Posterous (os enlazo una descripción de estos servicios realizada por Genbeta).
Para utilizar vuestro propio servidor, siempre que queráis una solución más potente, y por ende, algo más complicada de administrar, Joomla! o Drupal son excelentes opciones.
Mi recomendación
¡Escribid! No hace falta escribir una obra maestra cada vez… al principio se os hará duro, no os gustará lo que escribís y lo corregiréis 200 veces… con el tiempo iréis cogiendo soltura… ¿porqué hacerlo?
- Ayuda mucho a estructurar las ideas que tenemos en la cabeza. Pensamos que están ordenadas, que podríamos exponerlas siguiendo un orden lógico, pues no es así, generalmente hasta que no las escribes no lo percibes.
- Feedback, tus lectores añadirán información con sus comentarios, esto es algo interesantísimo.
- Compartir conocimiento. Resulta gratificante poder explicar temas que dominas en mayor o menor medida de manera sencilla para servir de ayuda a otras personas.
Al menos probad, crearos un blog en Posterous, conectarlo con vuestras redes sociales, e intentadlo… os garantizo que será tiempo bien empleado.