Archivo

Posts Tagged ‘Wikipedia’

Acabo de hacer mi donación a la Wikipedia #keepitfree!

En 1993 nació un proyecto con el objetivo de convertirse en la fuente de información digital de referencia como por entonces lo eran sobre el papel la Enciclopedia Británica o la Larousse. Desarrollado por la mayor corporación del momento a nivel tecnológico, Microsoft, basada en el modelo tradicional de contratar expertos y comerciar con los contenidos, parecía una apuesta segura… en el 2001 se inició otro basado en las aportaciones de sus usuarios, sin que cobrasen nada por ello (sin contratar expertos), el primero de ellos era la Encarta de Microsoft, y el segundo la Wikipedia… sobra mencionar el destino de cada uno de ellos.

En el blog si hay algo en lo que hemos insistido es en la tremenda oportunidad que tenemos gracias a Internet, y en gran medida a iniciativas como la Wikipedia, de aprender, de acumular conocimiento, y de compartirlo con los demás… somos sin ninguna duda la generación con mayor cantidad de información a nuestra disposición, ya depende de cada uno querer sacarle partido.

¿es la Wikipedia fiable?

Sí. Contiene algunos errores, también (hay estudios comparándola con la enciclopedia británica y la tasa de errores era muy parecida o incluso menor), pero con una importante diferencia, si encuentras algún error, lo puedes corregir. Hay editores que son más exigentes que otros a la hora de evitar la publicidad encubierta, o la información con algún sesgo… pero en líneas generales el contenido es fantástico (por ello en la mayoría de nuestras entradas hay enlaces a la Wikipedia para quien quiera conocer mejor algo de lo que citamos).

¿por qué realizar una donación?

La mejor descripción sobre porqué hacer una donación que he leído por ahora fue hace unos días en Twitter:

El mensaje oficial de Jimmy Wales (fundador de la Wikipedia) es:

Un mensaje del fundador de Wikipedia, Jimmy Wales

Google puede tener cerca de un millón de servidores. Yahoo tiene alrededor de 12.000 empleados. Nosotros tenemos 679 servidores y un equipo de 138 personas.

Wikipedia es el quinto sitio web en la red y es usado por 492 millones de personas diferentes cada mes, con miles de millones de vistas de páginas.

Comerciar es bueno, la publicidad no es algo malo, pero no tiene lugar aquí. No en Wikipedia.

Wikipedia es algo especial. Es como una biblioteca o un parque público. Es como un templo para el pensamiento. Un lugar al que todos podemos ir a pensar, a aprender, a compartir nuestros conocimientos con otros.

Cuando fundé Wikipedia, pude haberla creado como una compañía lucrativa, con anuncios publicitarios, pero decidí hacer algo diferente. A lo largo de los años, hemos trabajado bastante para no gastar de más. Cumplimos nuestra misión, sin desperdiciar nuestros limitados recursos.

Si todas las personas que leen este mensaje donaran ₡2.500, sólo tendríamos que recaudar fondos un día al año. Pero no todos pueden donar o están en disposición de hacerlo, y está bien que sea así. Cada año el número de personas que deciden donar es justo el necesario.

Este año, por favor considera hacer una donación de ₡2.500, ₡5.000, ₡10.000 o la cantidad que puedas para proteger y mantener Wikipedia.

Gracias,

Jimmy Wales

Fundador de Wikipedia

Aunque me gusta más éste, más corto, y evocando lo que más me gusta de Internet (también de Jimmy Wales):

«Imagina un mundo donde cada persona del planeta tuviera acceso libre a la suma de todo el conocimiento humano.»

Me gusta imaginar ese mundo, quiero vivir en ese mundo. No hay que donar mucho, cada uno lo que pueda/quiera… digamos 1 entrada de cine, 1 café del Starbucks, 1 copa en el lugar de moda… gastamos más dinero del que nos damos cuenta en nimiedades, no cuesta nada colaborar en algo así.

Anuncio publicitario
Categorías: Internet, Varios Etiquetas: ,

Ley de transparecia, bien, por fin… quiero una API

Por fin en España se está preparando una Ley de transparencia (La enorme importancia de la transparencia), no llegará hasta donde debe (la financiación de los partidos), pero algo es algo…

Ya hemos publicado varias entradas sobre Open Governmet y Open Data, sólo quiero añadir otro vídeo, que me ha parecido interesante. En él, se menciona parte del trabajo del movimiento Code for America.

How the government could word better… …like the Internet itself: permisionless, open, generative.

No me parece la 1ª necesidad que el gobierno cree una Web (que de primeras me veo obligado a poner en duda su calidad, y me asusta pensar en su coste, basándome en ejemplos previos), lo realmente importante es que se cree una API para permitir el acceso a la información.

A partir de esta API, ya nos encargaremos los ciudadanos (tanto particulares como empresas) de:

  • dar valor a esa información,
  • conectarnos a partir de ella,
  • generar movimiento a partir de ella…

Rápidamente surgirán el tipo aplicaciones como los ejemplos incluidos en el vídeo, en los que la unión de la información suministrada por el gobierno, y la acción de los ciudadanos generan un importante valor agregado (en «Open Data, Open Government, Democracia» Tim Berners-Lee muestra otros ejemplos).

La generación de información social se ha demostrado como la mejor de las posibles, hoy en día existe muchos ejemplos:

Internet: conectar, compartir, colaborar

La generalización del acceso a Internet nos  ha cambiado, el acceso libre a la información, además de acelerar nuestra sociedad, actualmente está provocando muchos movimientos sociales (levantamientos en países dictatoriales). Durante los últimos 10-15 años se ha generado un gran cambio los roles de cada uno de nosotros gracias a Internet, de donde han surgido muchos proyectos colaborativos con un enorme impacto (como Apache, GNU/LinuxWikipedia).

Hay un paralelismo claro entre estos proyectos, y la posterior eclosión del ecosistema Web2.0, principalmente en su vertiente del usuario como generador de contenidos (usuario activo, en oposición al pasivo), en el establecimiento de relaciones virtuales, y en la cultura del compartir (I spread your idea because…).

A continuación, una interesante charla de Yochai Benkler en la que habla sobre «La nueva economía de código abierto» (para todos los públicos, habla a alto nivel):

En general estos movimientos libres, que no siguen el «pensamiento único» de una gran empresa o Gobierno, son vistos con recelo por su parte, ya que les gusta controlar la educación y la información de la ciudadanía para dirigirles a su favor (incluso los propios medios de comunicación tradicionales tienden a referirse despectivamente a colectivos inexistentes como tal, como «internautas«, «twitteros«… inexistentes por la heterogeneidad de sus supuestos miembros). Por eso es importante mantener la Neutralidad de la Red, es importante buscar garantizar el acceso libre a Internet, y es importante enseñar a los usuarios como encontrar y generar contenidos que les interesen en la red.

Pero… ¿miles de personas trabajando gratis? ¿dedicando parte de su tiempo libre a colaborar en este tipo de proyectos? Si. La motivación intrínseca nos lleva a hacer cosas que la extrínseca jamás conseguirá («Motivación del SXXI«). Es más, no sólo a dedicar su tiempo, si no también su dinero en caso de ser necesario.

Al igual que hicimos con «Software Libre / Software Abierto, no es lo mismo«, escribiremos una entrada explicando un poco el modelo de negocio sobre el opensource, ya que es algo que veo que hay que explicar demasiado a menudo, especialmente a comerciales (también a comerciales TIC), que saltan automáticamente con el «si es opensource es gratis, y como voy a vender algo gratis«, frase en la que como la precondición es falsa, podemos ni prestar atención a la conclusión.

Para terminar, sólo dejar claro que esto no es un alegato contra el Software Propietario, que tiene sentido y es una forma de hacer las cosas, pero desde el usuario, sólo deberíamos utilizarlo si nos aporta algún valor añadido sobre la opción libre, os pongo 1 ejemplo de cada opción:

  • Mac OS X e iOS me ofrecen una estabilidad, fluidez, longevidad y un sistema de actualización (oficial), que las demás opciones no, pero también tengo que tragar con sus condiciones (como tener que utilizar iTunes).
  • Microsoft Office no me ofrece ningún valor añadido que me merezca la pena respecto a OpenOffice o LibreOffice. Y si las empresas pagan las licencias por Office o Windows, tendrán sus motivos para hacerlo, pero la administración pública no debería hacerlo (ya que es dinero de todos, y no es que sobre precisamente), donde se sigue utilizando (hace ya años que GNU/Linux está más que preparado para todo tipo de usuarios).
A %d blogueros les gusta esto: