Archivo

Archive for 03/11/2011

Dispositivos consumidores de contenidos

Partiendo de lo siguiente: Apple obtiene más ingresos sólo por el iPhone que todo Google. Me gustaría plantear como es esto posible.

Apple obtiene una cantidad por cada dispositivo vendido, al igual que cualquier otro fabricante de Hardware, con la ventaja de que el Software también es suyo (a nivel económico, ya hemos comentado las ventajas a nivel técnico), pero no es aquí donde radica la diferencia entre el retorno monetario que Apple obtiene de su sistema operativo iOS y Google de Android.

Donde se disparan los ingresos de Apple, es que iOS es una plataforma de consumo de otros elementos por los que Apple también recibe dinero, gracias a sus 2 tiendas: la AppStore y la iTunes Store. Por cada venta en la tienda de aplicaciones y en la tienda de contenidos digitales, Apple ingresa un porcentaje (el 30% en la AppStore, que es muchísimo). Gracias a esto sus dispositivos se convierten en terminales de venta conectados 24/7 con sus usuarios.

Amazon hizo lo mismo con el Kindle, creo un libro electrónico para consumir los libros que ellos mismos venden, la jugada les salió redonda, tanto, que se han lanzado a hacer algo parecido en el sector de las tabletas, el Kindle Fire, que corre Android, pero la han personalizado para mejorar la experiencia alrededor de sus servicios.

Estos 2 casos tienen otro importante factor en común, tanto el Kindle (eBook) como el iPod (reproductor mp3), iPhone (smartphone) y el iPad (tableta), son de lo mejor que hay en el mercado en su gama de dispositivos. A partir de aquí es como han conseguido atraer al usuario hacia sus respectivos servicios, sin esta condición nada más sería viable.

En este sentido Google lo tiene más complicado, su modelo de negocio se basa en la publicidad contextual (entendiendo como «contexto» la información que disponen del usuario al que se le van a mostrar los anuncios), y para atraer a la mayor cantidad de usuarios, que son quienes dan valor a esa publicidad, ofrece una serie de servicios (excelentes) gratuitos, como son Gmail, Google Docs, Google Calendar, Google Maps, Google+… evidentemente Android (licenciado como código abierto) tiene una muy buena interacción con todos estos servicios, pero como comparado con el caso de Apple, apenas generan ingresos. De esta forma, se llega a la kafkiana situación de que Microsoft ingresa más por cada Android vendido que la propia Google (por patentes), y posteriormente el dispositivo tampoco consume muchos contenidos de pago que generen ingresos directos a Google (casi ni de nadie, el Android Market está pasándolo realmente mal para despegar). Sin embargo, Google acaba de hacer un anuncio muy importate, ya que está empezando a cambiar esta forma de trabajar, han anunciado que van a implantar límites al acceso gratuito en la API de Google Maps (cuidado con esto y con los cientos de miles de mashups que hay por la red sobre los mapas de Google), esto supone un giro de negocio a tener en cuenta.

¿cuál es el siguiente paso?

La TV, este cacharro que todos tenemos, que casi todos mantenemos sobre tecnología obsoleta (debería ir todo hace mucho tiempo canalizado por Internet, de este modo para empezar, ya habría un canal de vuelta desplegado), en los que los gigantes tecnológicos van haciendo incursiones a través de dispositivos para que la conectemos  (AppleTV, GoogleTV), y ya comienza a haber rumores sobre un televisor de Apple con Siri integrado (aunque aquí chocan con una enorme industria anclada en un modelo de negocio del siglo pasado que va a pelear mantener su posición de control sobre los contenido y el medio).

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: