Archivo
Escrituras Silenciadas (CIES), Enero 2012, UAH, www.escrituras-silenciadas.com
www.escrituras-silenciadas.com
En este post me gustaría comentar sobre un evento que se llevara a cabo en la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, España) , del 24-27 de Enero del 2012.
El congreso internacional de Escrituras Silenciadas (CIES) es un evento que cada cuantos años un grupo de investigación junto con la Universidad de Alcalá organizan para poder crear un punto de encuentro en el cual profesionales puedan exponer sus hallazgos sobre Contenidos Silenciados o Censurados en el transcurso de la historia.
Se podría decir que el CIES es el padre de muchas de las iniciativas de los últimos años, en los cuales se libero información delicada, wikileaks, o se promovió la apertura de información durante las jornadas de protestas en los países árabes, o la difusión de información de regiones como China.
El CIES desde sus inicios, en el año 2005 pretendió proporcionar un marco Académico a todos los temas relacionados con la censura de información en la historia. Inicialmente, el CIES I (2005) tuvo como temario principal las Escrituras Silenciadas en la época de Cervantes, siglo XVI.
Como resultado del gran éxito del primer congreso, se publico el libro de actas de este, y se decidió que en el segundo certamen, CIES II (2008) se amplié el temario a cubrir las Escrituras Silenciadas desde el siglo XVI hasta el XX. Esta expansión demostró ser un éxito, temas no solo sobre la censura histórica del siglo XVI surgieron, sino también muchos de las dictaduras Iberoamericanas, revelando un gran número de documentos, y aportando un apoyo a aquellos investigadores que elaboran esta investigación muchas veces contra los intereses del status quo.
El CIES III ha ampliado todavía mas su temario, y considerando la seria repercusión de herramientas como wikileaks, o eventos como los que suceden en Siria, se han incorporado temas como contenidos silenciadas en la Informática, en la Ciencia, Medioambiente y etc. Esta ampliación ha transformado el congreso en un congreso Interdisciplinario, lo que supone un gran reto para el grupo de investigación que organiza este evento, y la Universidad de Alcalá.
Nuestra expectativa de este evento es que pueda seguir con el apoyo académico a actuaciones importantes, como la de historiadores que están investigando sin pausa información que todavía instituciones oficiales y estatales ocultan, como pueden ser de crímenes contra la humanidad, ejemplo en Turquía contra los armenios, o la posible modificación de datos históricos para favorecer intereses.
Con la introducción de las nuevas tecnologías, se intenta dar un apoyo hacia la actividad de investigación actual, que varios medios de comunicación permiten, y como consecuencia reducen la crueldad de aquellos que preferirían actuar en las sombras, hasta en varios casos salvando vidas.
Invito a todos aquellos que tienen una idea para presentar en el congreso, a entrar a la página web http://www.escrituras-silenciadas.com o enviar un correo a congreso@escrituras-silenciadas.com hasta el 1 de Diciembre con una propuesta de presentación. Recuerden, hay plazo HASTA EL 1 DE DICIEMBRE para presentar ponencias.
Mediante estos foros, se podrá dar nueva luz a varios temas cuestionables, y proporcionar un apoyo a todos aquellos que les interese investigar escrituras ocultas.
Jeff Bezos sobre Internet (en el 2003), vigente hoy
En el siguiente vídeo, grabado en el 2003, Jeff Bezos comenta cual es su opinión respecto a la evolución de Internet en ese momento. Me parece interesante ver 8 años después, como el fundador de Amazon, una de las empresas que han logrado cambiar el día a día de millones de personas desde la Web, y que creo que es de las empresas que merece la pena seguir de cerca, tenía gran parte de razón en el primitivo estado de la Web en ese momento.
https://ted.com/talks/view/id/105
Lo malo es cuando 8 años después, nos paramos a pensar sobre esto, y no es que se haya avanzando mucho precisamente… sobretodo en la parte que comenta de que Internet se basa en «parches», empezando por el hilo de cobre a través del cual nos llega a la mayoría… y aún así es el mejor modo de compartir el conocimiento, de formarse y la mejor manera de acceder a todo tipo de información (a toda nuestra información, tanto la que generamos a través de entidades privadas, como en públicas).
¿a qué se debe esta lenta evolución?
Por un lado, muchos de los organismos encargados de aprobar los estándares sobre los que basamos este tipo de comunicaciones se han vuelto terriblemente lentos (años y años para aprobar el estándar para redes Wi-Fi 802.11n, por ejemplo), y por otro topamos con una gran dependencia de las intenciones de las telecos («Telecomunicaciones: desordenadas reflexiones a comentar…«), intenciones que suelen estar relacionadas con su bolsillo, no con el interés de la mayoría (para algo son empresas, no me parece mal). Como ya hemos mencionado en alguna ocasión, por este mismo motivo debería dedicarse un mayor esfuerzo público a generalizar el acceso a Internet con un ancho de banda decente (en España por ejemplo, podría haberse dedicado a esto el dispendio de fondos utilizados para «ayudar» a la nacida caduca TDT, o para el DNI electrónico… ejemplos hay muchos).
1 año de Jefotecs
Hoy hace un año que salimos «al aire», vamos, que publicamos nuestra primera entrada («Jefotecs estamos ONLINE!«), y creo que hemos cumplido lo que nos planteábamos inicialmente. Creo que hemos puesto nuestro grano de arena en este enorme centro del conocimiento que es Internet, y en castellano, que siendo la 2ª lengua más hablada en el mundo, a nivel de contenidos relacionados con tecnología está muy muy por debajo de esa posición.
Han sido, contando esta, 122 entradas (clasificadas en 23 categorías, y 370 etiquetas), algunas mejores que otras, algunas más interesantes que otras, pero en cualquier caso intentando mantener las explicaciones accesibles para todo el mundo (que sean 122, aunque haya sido por casualidad, saca relucir el ingeniero que llevamos dentro, ya que son casi exactamente 1 entrada cada 3 días durante este año).
Las casi 31.000 visitas (que son muy muy pocas), son muchas más de las esperadas, aunque si excluimos la entrada que ha recibido más visitas (y comentarios, y valoraciones, y la más compartida): «Desvelado el “origen” del guión de “Origen” (Inception)«, que recibió algo más de 11.000 visitas en 2 días gracias a una pequeña irrupción del «efecto menéame«, las cifras se acercan a lo esperado.
Continuará habiendo más Jefotecs, a veces es complicado sacar el tiempo para escribir decentemente, pero conforme vayamos pudiendo seguiremos publicando entradas.
Gracias a todos los que nos aguantáis nuestras paranoias! 😉
Sobre gestión de tareas, mis pequeñas pautas
Hace unas semanas leí un tweet de esos que se te quedan en la cabeza y vas viendo como en tu día a día te acuerdas de él y compruebas que es una gran verdad. Este tweet fue publicado por Tom Peters (@tom_peters), y decía lo siguiente (la negrita la añado yo para enfatizar lo importante):
Don’t talk much to myself, but 1 mantra I chant aloud: «One step at a time.» Don’t be overwhelmed by anything, just take the next damn step.
En el mundo de la ingeniería de sistemas, y especialmente en el de la programación, ocurre muy a menudo que tienes imprevistos, imprevistos que te descuadran tu ya de por si apretada planificación, y por ello la primera reacción lógica es agobiarse y por ello descentrarse. Aquí es donde se debería aplicar el mantra del tweet (esto es aplicable a cualquier trabajo, comento el que conozco/disfruto/sufro).
Cómo intento afrontar estos casos
- Sin agobios. Agobiarte no te acerca a la solución, de hecho, te aleja de ella.
- Lista con todos los pasos a dar para resolver el problema: divide el trabajo a realizar en unidades más pequeñas, y ordénalas (además de organizarte, esto ayuda a mejorar tu sensación de avance ante la realización de grandes tareas, y también es una buena práctica para evitar la procrastinación).
- Como dice el tweet, dar el siguiente paso. Y sólo el siguiente paso, hasta que lo termines (este último detalle es importante, normalmente nos cuesta «cerrar» temas, y es muy importante no ir dejando tareas a medias, y centrarnos en realizarlas de una en una, nos creemos multitarea, pero cuando actuamos como si lo fuésemos nuestra productividad empeora…).
* Extra: intentar convertir los problemas en oportunidades. Ya que vas a tener que dedicar tiempo imprevisto a una nueva tarea, por ejemplo a resolver un problema en un algoritmo, aprovecha el tiempo para no sólo resolver el problema, intenta optimizarlo también, de esta forma este tiempo extra inesperado gastado generará un mayor valor agregado (esto también es aplicable a cualquier trabajo, o incluso a tu vida personal, por ejemplo, hace poco me han diagnosticado un problema en un menisco, lo que en principio es un problema, lo convierto en oportunidad ya que estoy aprovechando para mejorar otros aspectos al mismo tiempo que lo rehabilito).
Sobre productividad me gustan las ideas de Thinkwasabi, donde hay muchas pequeñas recetas que sin duda merece la pena leer para intentar aplicar las que cada uno considere se ajustan mejor a su trabajo.
Facebook, Android, iOS, usuarios y exceso de opciones
Actualmente Facebook se encuentra en plena vorágine de cambios y nuevas funcionalidades (quieren ser nuestro Twitter, nuestro LinkedIn, nuestro FourSquare, nuestro Blog, nuestro About.me, e incluso nuestro Google… para mantenernos conectados y aumentar el valor de la publicidad que muestran, aunque esto da para mucho, ya lo comentaremos) y en general la respuesta de los usuarios, al menos inicialmente, es muy negativa ante cualquiera de estos cambios.
Esto lo explica fantásticamente Enrique Dans en «Innovación y perfil de usuario: Facebook y sus cambios«, donde siguiendo la curva de difusión de innovaciones en la que se cataloga a los usuarios de acuerdo a su adopción de nuevas tecnologías, y en la que la gran mayoría de los usuarios quedan encuadrados en «Mayoría precoz» y «Mayoría tardía» (68%), y son 2 perfiles de usuarios que ya tienen menor tolerancia ante los cambios que los «Innovadores» (2,5%) y los «Primeros adoptantes» (13,5%).
Algo parecido ocurre en la comparación entre Android e iOS. En general se tiene concepción de que Android es más complicado, que se necesita un perfil más geek para poder utilizarlo con comodidad en comparación el el uso de iOS. Estoy totalmente en desacuerdo con esto. Su funcionamiento es prácticamente el mismo (interfaz táctil, diferentes pantallas con iconos, teclados virtuales…), la principal diferencia, por lo que se ve Android más complicado, es a la vez una de las principales críticas que se hace a Apple en el funcionamiento de iOS, es que Android tiene muchas más opciones (o iOS carece de ellas, según se mire).
De primeras siempre había pensado que esta carencia de opciones, o de integración de aplicaciones de terceros con el sistema operativo iOS se basa principalmente en mantener el sistema lo más optimizado posible (y lo consiguen, la fluidez de iOS está muy por encima de la de Android), pero teniendo todo lo ya comentado en esta entrada, creo que hay otro importante motivo, el famoso «Keep it simple» que tanto gusta por las oficinas de Apple. Reduciendo el número de opciones, y manteniendo los interfaces lo más simples posibles, unido esto a un lentísimo despliegue de nuevas opciones, se mantiene al gran grueso de los usuarios cómodo con su dispositivo.
Aunque a muchos no nos guste (los usuarios avanzados podemos personalizar iOS gracias al Jailbreak), me parece que tienen razón al hacerlo, ya que por ejemplo, el 50% de los usuarios de iPhone nunca lo sincronizan con iTunes, lo que significa que una importante parte de la «Mayoría precoz» no llega a ese nivel.
En general, salvo que el perfil de tus usuarios pertenezca a los 2 primeros grupos de la curva de difusión, me parece que mantener las interfaces lo más sencillas posibles redunda en una importante mejora de la productividad de la mayoría de usuarios ante cualquier tipo de aplicación.