Archivo
Flipboard, Zite, Flud, Google Currents: aglomeradores de información
¿qué es lo que hago el 80% del tiempo que estoy (no trabajando) delante de un PC, un teléfono móvil o una tableta?
Consumir contenidos digitales, tanto mis redes sociales (como buen inmigrante es como mantengo el contacto con mucha gente), como noticias, reviews, opinión… Ya os expliqué como recibo y filtro la información de Internet (y como la guardo para acceder posteriormente: Delicious, Favoritos Twitter + Instapaper). Gracias a estos «aglomeradores» de información que os detallo a continuación, tenemos nuevas opciones para gestionar esta información (tras unos meses utilizando una tableta, insisto en que la experiencia de usuario en el consumo digital da un salto de calidad tremendo con este tipo de dispositivo).
Llevamos una semanas en las que se ha desatado una «guerra» de visualizadores de información, guerra en la que los usuarios somos los principales favorecidos (como debería ser siempre que una empresa quiere atraer nuevos clientes, hay que darnos buenas opciones con diferentes opciones y que cada uno elija).
El más conocido de ellos, ya un veterano en el iPad que acaba de dar el salto al iPhone. Flipboard es, en mi opinión, como la información digital debería ser mostrada (noticias, fotos…), tiene múltiples hilos ya cargados organizados por temáticas (BBC News, The Economist, Forbes, GigaOM, Wired..) más conexión con todo tipo de redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, Flickr, 500px, LinkedIn, Google Reader, Tumblr…).
Poco antes del lanzamiento de la aplicación para iPhone añadieron la opción de crearte tu cuenta Flipboard, un acierto, ya que te permite tener la aplicación con la misma configuración en diferentes dispositivos sin hacer nada más que loguearte.
Me gusta Zite para luchar contra mis burbujas de información, consigo bastante información sobre los temas que me interesan saliendo de mis fuentes habituales. Al leer vas evaluando los contenidos, y Zite poco a poco te va personalizando la información que te muestra.
Zite permite la conexión con Twitter, Google Reader, Deliciuos y Read It Later.
No he podido probarla mucho, ya que debe tener un bug y habitualmente se cierra tras cargar la información… gráficamente está muy cuidada… pero o arreglan pronto este problema o se quedan fuera…
Me hubiese gustado probarla, pero por algún extraño motivo han limitado su lanzamiento a Estados Unidos… hoy en día no se me ocurre un motivo para hacer eso en este tipo de aplicación… por lo que dicen es la que da más capacidad al escritor para personalizar el contenido en ella… pero para cuando la liberen internacionalmente, posiblemente la competencia ya habrá copado el mercado.
La principal baza a favor de Taptu es que tiene versión para Android. La visualización se basa en filas que contienen la información de cada servicio conectado (Twitter, Facebook, LinkedIn, Google Reader), o de alguno de sus hilos.
Opciones para vídeo
Mismo concepto basado sólo en vídeos.
Además de conectarse con Twitter y Facebook, como es lógico se conecta a Youtube. También cuenta con su listado de canales, más centrados en vídeo, claro (como TED), e incluso la opción de conectar tu cuenta de Netflix.
Esta aplicación ya es una veterana en la appStore. Permite conectar Twitter, Facebook, Youtube, Tumblr y Vimeo capturando los vídeos que tus contactos suban a cada uno de los servicios.
Si queréis probar una interesante experiencia en el consumo audiovisual en una tableta (vídeo inmersivo), probad Condition One.
Mi uso
Personalmente, cuando me salgo de Twitter, la aplicación que tengo en el dock del iPad es Flipboard, y la siguiente que utilizo es Zite… al menos por ahora.
Waze: truco para mejorar las búsquedas
Tras la última gran actualización de Waze (el Navegador GPS social, multiplataforma y gratuito del que ya os hablamos), quiero daros un pequeño truco para mejorar los resultados en las búsquedas para iniciar la navegación.
Tras escribir nuestro destino en la caja de búsqueda, nos aparecerán como primeros resultados las opciones que Waze tiene en su base de datos que se correspondan con lo buscado, y en muchos casos no encontraremos el destino que deseamos (especialmente en países como Costa Rica, donde las direcciones que se utilizan son relativas), pero si os fijáis en la parte inferior de la pantalla, podéis realizar la misma búsqueda en otros motores, como Google, Bing o Foursquare.
Suelo conseguir los mejores resultados a través de Foursquare, la red social basada en la geolocalización. Es importante aclarar que para hacer la búsqueda no es necesario tener usuario de Foursquare ni nada (si lo tienes, puedes realizar check-ins desde el propio Waze).