Partiendo de censuras… llegando a modelos de software…
Si miramos en el diccionario de la RAE la definición de «censura«, nos encontramos 8 acepciones, de las que me traigo la 2ª y la 4ª:
2. f. Nota, corrección o reprobación de algo.
4. f. Intervención que ejerce el censor gubernativo.
En ambos casos es algo parecido, siendo la 2ª aplicable a la política de Apple en la App Store, y la 4ª a la política de Twitter respecto del borrado de Tweets. El resultado es el mismo, contenido vetado para los usuarios, pero el disparador varía, por un lado no tenemos quién o porqué se censuran aplicaciones (ejerce la censura porque quiere), y por otro tenemos quien acata la ley de cada país (aunque la ley no nos guste, tanto particulares como empresas deben acatarla). En resumen, Apple censura porque quiere, y Twitter censura porque debe.
Esto viene a cuento del revuelo que se generó cuando Twitter («La masa enfurecida, ahora contra Twitter«) anunció su sistema de borrado de tweets por países (antes ya los borraba, pero globalmente, así que lo que anunció en realidad es que estaba reduciendo el ámbito de su censura), y a la escasa actividad contra el comportamiento de Apple (terminan de censurar el nº de febrero de Muy Interesante).
Partiendo de que me gustan los productos de Apple (por experiencia de usuario, eficiencia y durabilidad), por lo que casi todos los cacharritos que utilizo son de ellos (actualmente un iPhone 4S, un iPad 2 y Macbook, éste último ya con 4 años), por lo que rápidamente se me etiqueta con una fanboy de Apple, sin embargo hay cosas de Apple que no me gustan, y aunque imagino que muy poco a poco las irán «corrigiendo», considero que son su mayor debilidad de cara al futuro (aunque quien con una cuota de mercado del 8,7% de teléfonos móviles se queda con el 75% de los beneficios, poca debilidad se le supone).
iOS, el ecosistema más cerrado
iOS es un sistema en sí tan cerrado como lo puede ser Windows, podemos decir que un poco más ya que sólo te deja instalar aplicaciones desde su App Store («App Store, modelo a seguir…«) salvo que hagas el jailbreak al dispositivo. Hasta aquí tampoco nada exagerado, el problema es cuando entramos a ver las condiciones de publicación de aplicaciones de la App Store, y sólo voy a añadir otro punto al ya comentado:
- El ya comentado de la censura «temática» (cuidado, que en la portada de Muy Interesante se mencionaba «pene»… donde vamos a parar…). Al menos que fijen bien lo que es sexo y lo que no, para que quien quiera publicar algo sepa a que atenerse. Y obvio, por esto no puedes ni plantearte lanzar un modelo negocio exclusivo a través de iOS, aunque hay quien lo hace.
- No admiten software libre: las licencias son incompatibles, y software como el reproductor de vídeo VLC, el media center XBMC, o alguna posible suite informática derivada de OpenOffice/LibreOffice se quedan automáticamente fuera de la tienda oficial.
Con esto no estoy diciendo que no deban llevar un riguroso control de las aplicaciones que publican, ya que por el tipo de programación que se utiliza en iOS, el desarrollador podría abusar de recursos del sistema con facilidad (Android al final es una máquina virtual Java que interpreta los programas, y se encarga de gestionar los recursos del sistema, en cambio en iOS se programa sin ese interprete intermedio, con lo que a cambio de mayor fluidez, es necesario aumentar el control sobre las aplicaciones para evitar abusos), pero si deberían analizar seriamente si esta política de licencias incompatibles con las libres o abiertas les lleva a algún sitio (personalmente, considero que el universo iOS sería más rico si aplicaciones con licencias libres pudiesen formar parte de él).