Archivo
Odisea en el Ciberespacio 12-12
Hey…
Parece que hemos dejado un poco tirado el blog, pero no hemos desaparecido, mientras estamos moviéndonos para ir preparando la siguiente temporada de Jefotecs TV, que esta vez creemos que será mas largo y con mas secciones y participaciones, sin decir mas divertido (esperamos), también estamos preparando un poco de lo nuestro, trabajo y estudios.
En mi caso es la búsqueda de la tecnología punta. Este viaje me ha llevado a Tel Aviv, en concreto en una universidad de la ciudad, en la búsqueda de tecnología relacionada en lo general con la informática y telecomunicaciones, pero también en concreto en la investigación de nuevas mejoras para dispositivos móviles.
Con ZonMe (App Store) he podido completar mi retorno a la escena del desarrollo de software para dispositivos móviles, después de que en el 2009 haya apartado este campo tras varios años de desarrollo en J2Me y la publicación de varias aplicaciones. A donde voy con esto… naa que se siente bien poder volver a publicar aplicaciones y calentar motores después de haberme retirado un par de años. En todo caso, ahora a la parte de investigación.
No hay duda que la tecnología avanza, y siempre hemos estado diciendo de la importancia de mantener la Humanidad de cada uno por encima de la este avance para así no perderla. Lo bueno es que en parte de la academia, y en algunos (muy pocos) empresas privadas se intenta conservar la prioridad sobre el estado humano de los participantes en el proyecto conjunto (como se puede ver evito decir la palabra «empleado» ya que en el mundo de hoy en las estructuras de trabajo este termino esta absolutamente obsoleto).
De todos modos, he sentido la necesidad de mantener un pequeño diario de viaje aquí en blog, y ya que voy a la búsqueda de las nuevas tecnologías, como un SCOUT de tecnologías en Football Manager XD, si les puedo comentar que hay algunos elementos interesantes que espero en los próximos meses pueda desvelar mas. Si puedo decir que los temas que estoy tratando tienen que ver con Electro-Optica, y luego que además de Zon-Me, que recomiendo que prueben en el App Store, así además nos darán mas recursos para mejorarlo y para alimentarme tb… XD, un proyecto mas de gran interés por mi parte por su sencillez y a su vez su potencial, que a su vez espero poder publicar en corto tiempo.
Eso es todo, a ver si me pongo a escribir mas en el diario de esta Odisea, y manténganse atentos.
Saludos
Yony
Partiendo de censuras… llegando a modelos de software…
Si miramos en el diccionario de la RAE la definición de «censura«, nos encontramos 8 acepciones, de las que me traigo la 2ª y la 4ª:
2. f. Nota, corrección o reprobación de algo.
4. f. Intervención que ejerce el censor gubernativo.
En ambos casos es algo parecido, siendo la 2ª aplicable a la política de Apple en la App Store, y la 4ª a la política de Twitter respecto del borrado de Tweets. El resultado es el mismo, contenido vetado para los usuarios, pero el disparador varía, por un lado no tenemos quién o porqué se censuran aplicaciones (ejerce la censura porque quiere), y por otro tenemos quien acata la ley de cada país (aunque la ley no nos guste, tanto particulares como empresas deben acatarla). En resumen, Apple censura porque quiere, y Twitter censura porque debe.
Esto viene a cuento del revuelo que se generó cuando Twitter («La masa enfurecida, ahora contra Twitter«) anunció su sistema de borrado de tweets por países (antes ya los borraba, pero globalmente, así que lo que anunció en realidad es que estaba reduciendo el ámbito de su censura), y a la escasa actividad contra el comportamiento de Apple (terminan de censurar el nº de febrero de Muy Interesante).
Partiendo de que me gustan los productos de Apple (por experiencia de usuario, eficiencia y durabilidad), por lo que casi todos los cacharritos que utilizo son de ellos (actualmente un iPhone 4S, un iPad 2 y Macbook, éste último ya con 4 años), por lo que rápidamente se me etiqueta con una fanboy de Apple, sin embargo hay cosas de Apple que no me gustan, y aunque imagino que muy poco a poco las irán «corrigiendo», considero que son su mayor debilidad de cara al futuro (aunque quien con una cuota de mercado del 8,7% de teléfonos móviles se queda con el 75% de los beneficios, poca debilidad se le supone).
iOS, el ecosistema más cerrado
iOS es un sistema en sí tan cerrado como lo puede ser Windows, podemos decir que un poco más ya que sólo te deja instalar aplicaciones desde su App Store («App Store, modelo a seguir…«) salvo que hagas el jailbreak al dispositivo. Hasta aquí tampoco nada exagerado, el problema es cuando entramos a ver las condiciones de publicación de aplicaciones de la App Store, y sólo voy a añadir otro punto al ya comentado:
- El ya comentado de la censura «temática» (cuidado, que en la portada de Muy Interesante se mencionaba «pene»… donde vamos a parar…). Al menos que fijen bien lo que es sexo y lo que no, para que quien quiera publicar algo sepa a que atenerse. Y obvio, por esto no puedes ni plantearte lanzar un modelo negocio exclusivo a través de iOS, aunque hay quien lo hace.
- No admiten software libre: las licencias son incompatibles, y software como el reproductor de vídeo VLC, el media center XBMC, o alguna posible suite informática derivada de OpenOffice/LibreOffice se quedan automáticamente fuera de la tienda oficial.
Con esto no estoy diciendo que no deban llevar un riguroso control de las aplicaciones que publican, ya que por el tipo de programación que se utiliza en iOS, el desarrollador podría abusar de recursos del sistema con facilidad (Android al final es una máquina virtual Java que interpreta los programas, y se encarga de gestionar los recursos del sistema, en cambio en iOS se programa sin ese interprete intermedio, con lo que a cambio de mayor fluidez, es necesario aumentar el control sobre las aplicaciones para evitar abusos), pero si deberían analizar seriamente si esta política de licencias incompatibles con las libres o abiertas les lleva a algún sitio (personalmente, considero que el universo iOS sería más rico si aplicaciones con licencias libres pudiesen formar parte de él).
Y el ecosistema terminó con la innovación de Apple
Mucho se ha comentado tras la presentación de iOS 5 sobre el golpe que en opinión de muchos Apple ha dado a los desarrolladores de aplicaciones para su plataforma.
Hay que tener en cuenta un dato importante, sólo con a través de iOS y su magnifico ecosistema de desarrollo y venta de apliaciones («App Store, modelo a seguir..«), Apple genera más dinero que todo Google. Las siguientes cifras hablan por sí solas:
- 200 millones de dispositivos con iOS.
- 14.000 millones de descargas desde la App Store.
- 2500 millones de $ repartidos a los desarrolladores.
- 15.000 millones de canciones vendidas en la tienda de iTunes.
- 130 millones de descargas desde la iBookstore.
Como base para este ecosistema, Apple creó un dispositivo tremendamente innovador, el iPhone, pero hace tiempo que Apple ha dejado de innovar en esta línea. Van incluyendo nuevas funcionalidades a su sistema operativo, digamos que «inspirados» en exitosas aplicaciones desarrolladas por terceros o en funciones de otros sistemas operativos.
De esto saco 2 conclusiones:
- Habla muy bien del ecosistema alrededor de iOS y de los desarrolladores que trabajan sobre él, así como de otros sistemas operativos.
- Apple pierde el factor innovador, pasando «simplemente» a crear productos de calidad, sobre los que aprovechar este ecosistema.
¿qué opción les queda a los desarrolladores?
Que se añada una nueva función nativamente al sistema operativo no significa que acaben con tu aplicación, es más, si mantienes una mayor funcionalidad que la proporcionada desde el sistema operativo, aprovecharán el tirón de este lanzamiento en su propio beneficio.