Archivo

Posts Tagged ‘Bill Gates’

Bill Gates, Jefotecs, y la innovación en España (Universidad de Alcalá)

En 1975, en las residencias de la Universidad de Harvard, un alumno estaba realizando un numero de experimentos con varios PCs que en la época no eran muy comerciales y que se encontraban en las instalaciones universitarias. Es desde ahí, que el alumno solicito a la Universidad de Harvard, y en concreto a las residencias poder efectuar su trabajo de investigación y de elaboración de software para una maquina, uno de los PCs de la época, el MITS Altair. Como resultado recibió una paga de 3.000 dólares, que para la época era una gran cuantía.

Como ya se puede imaginar, el alumno no era mas que Bill Gates, y la empresa que fundo en las residencias de Harvard no era otra que Micro-Soft.

Habría que sentarse a analizar un poco la mentalidad general de las instituciones tanto académicas como sociales de la época y la región para entender como una institución acepta que un alumno que no tiene ni un titulo de pregrado acceso a sus instalaciones para poder llevar a cabo experimentos que resultan en la creación de una entidad privada. También, además de todo, permitió a Christos Papadimitriou publicar un articulo con la solución de un problema popular y solucionado por un algoritmo ideado por Gates.

Si saltamos casi 40 años después, a otra región del mundo, en concreto la Universidad de Alcalá…. XDDDD ya me imagino lo que le pasa a la gente por la cabeza… es una caída únicamente equivalente al salto de Feliz Baumgartner, desde Harvard del los años 70 a la Universidad de Alcalá de nuestros tiempos… hahahahaha….

Pero volviendo al tema, Jefotecs correctamente existió previamente a la creación de su versión visual, pero esta versión TV no era otra que una iniciativa, y en este caso también de EX residentes de las residencias, enfatizo EX porque en contrario a todas las versiones difamadoras de la UAH, llevamos sin vivir en ella ya unos buenos años. Un proyecto que participaba tanto un miembro de la UAH doctorando, en este caso yo, con un numero de publicaciones académicas y Alvaro, alumno de pregrado de telecomunicaciones. El proyecto siempre fue orientado a la mejora de la educación en los institutos, y no había un animo de lucro sino la mejora del proyecto con el transcurso de la labor efectuada. Algo que claramente no les cayo muy bien a la UAH.

Creo que si además analizamos la reacciones de las instituciones en cuestión, podemos ver diferencias substanciales. Mientras que la U de Harvard otorgo un apoyo de infraestructuras e institucional a las iniciativas de Gates, la U de Alcalá cree que únicamente DIOS puede instruir en el camino de la innovación y en la preparación de emprendedores.

Claramente no se puede comprara a Gates con los miembros de Jefotecs, lógicamente Gates es una de las mentes mas importantes de nuestro tiempo, sin embargo, si podemos intentar comparar las reacciones del entorno a situaciones similares, y claramente se entiende porque Europa, y concretamente España, esta casi en el ultimo lugar en desarrollo tecnológico en el Mundo. EEUU, Asia y Latinoamérica superan con creces a Europa, y esto sigue sin poner a pensar los que manejan el continente y los países.

Apropósito para todos aquellos que piensan que Jefotecs TV esta acabado… manteneos al tanto, que pronto publicaremos la primera película, que ya esta grabada y esta en proceso de post-producción Jefotecs TV: The last Merienda.

Anuncio publicitario

Sobre el iPhone 5 y la innovación

Muchas son las voces tachando de chasco el anuncio del último iPhone por parte de Apple. Creo que el mayor problema es la pérdida de perspectiva de quien emite estas opiniones…

Es rigurosamente cierto que el iPhone 5 no es más que una versión vitaminada, con la pantalla un poquito más grande y con la novedad de la conexión LTE, del modelo anterior. ¿es eso una decepción? en absoluto, es lo normal.

Obviando rumores fuera de toda lógica, que atentan ante las limitaciones de la tecnología actual, lo único que se podría echar en falta es la inclusión de la tecnología NFC en el dispositivo… pero mucho me temo, que lejos de suponer un lastre para el dispositivo (en comparación con los modelos que ya disponen del chip NFC y funcionan sobre Android), supone un lastre para la implantación de la tecnología… no nos engañemos, los terminales que ya cuentan con esta tecnología no la aprovechan para casi nada… La idea principal para utilizar estos chips es para realizar pagos de manera rápida y segura, dejando de lado las tarjetas de crédito.

¿por qué Apple no ha incluido todavía chips NFC en sus dispositivos?

No es un problema técnico, es más bien problema de definición de negocio, ni está definida como podría utilizarse con el fin de realizar los pagos, ni Apple debe tener muy claro como meter la cuchara para llevarse su parte (el pago con tarjetas de crédito está más que implantando en todo el mundo, y prácticamente son 2 actores los que se llevan la mayor parte, Visa y MasterCard, y tristemente tanto los clientes como los establecimientos estamos obligados a tragar con sus condiciones y decisiones ya que son un estándar de facto… [ver nota al final]).

¿por qué no hay mayor nivel de innovación por parte de Apple?

Porque no lo necesita. El iPhone es un producto maduro, con una cuota de mercado importante, con una cuota de los beneficios del mercado abrumadora, y con el mayor porcentaje de fidelidad del mercado. Mientras se mantengan estas variables, no necesita provocar ninguna nueva disrupción tecnológica (ya lo hizo en su lanzamiento).

Apple ha provocado varios cambios enormes en el sector de la tecnología durante los últimos años, lanzados desde la innovación y la calidad de sus productos (mostró que se podía hacer mucho dinero sólo con productos de gama alta):

  • Lanzamiento del iPod: ya existían otros reproductores con memoria flash en el mercado, pero lograron que el iPod se convirtiese en el principal actor, y definitivamente cambiase la forma de consumo (y de compra) de contenido musical (a la larga digital). ¿alguien se acuerda del Mini-disc?
  • Lanzamiento del iPhone: si Bill Gates desde Microsoft consiguió llevar un PC a cada casa, Steve Jobs desde Apple logró llevar un «PC» a cada bolsillo (en ambos casos, personalmente esta es la principal aportación al mundo de la tecnología que les atribuyo).
  • Lanzamiento del iPad: el dispositivo perfecto entre el móvil y el PC… el nicho que nos faltaba para optimizar el acceso a la información digital en cada situación.

Para los usuarios es una pena estar abocados al lanzamiento de un nuevo modelo de año en año, en el que «simplemente» se aumenta su rendimiento y poco más (aquí quiero separar el lanzamiento del iPhone 4, el primero que disparó la calidad de las pantallas, cambio que ya se ve reflejado en los demás dispositivos de la competencia, y está llegando también a las computadoras). La única forma de evitar esta tendencia es a través de la competencia, si se dejan de líos con las patentes, en este sentido podemos tener años interesantes por delante (Android ya está maduro, y Microsoft está apostando mucho por este sector).

¿Ha olvidado Apple la innovación?

No creo. Esperemos a ver que tienen planeado para la televisión, ahí es donde puede llegar la próxima gran disrupción en el sector de la tecnología (y ya iba siendo hora, no se me ocurre otro «cacharro» que haya permanecido durante tanto tiempo sin ningún gran cambio).

A nivel de dispositivos móviles, creo que el campo donde más se puede avanzar es a nivel de Software (tanto los sistemas operativos en sí como las aplicaciones) y en lo que a Hardware se refiere, la batería: quien consiga una batería que ofrezca una duración digna, provocará un gran salto (si me quedo sin batería ni puedo pagar con mi móvil, ni utilizarlo para encender el coche, ni para abrir la puerta de casa…).

Nota: en el caso Wikileaks el gobierno estadounidense solicitó a Visa, MasterCard y Paypal para evitar que las donaciones realizadas a favor de Wikileaks llegasen a su destinatario… y las 3 empresas cumplieron esta petición, de forma que el gobierno estadounidense logró decidir en qué y en qué no podían los ciudadanos del resto del mundo gastar su dinero.

A %d blogueros les gusta esto: