Archivo
Fin de la era Atómica, Inicio de la Nano Era
A las 23:15 GMT del 6 de Agosto del año 1945 se marcó con un estruendo que se escuchó a una distancia de 56km el nacimiento de la era atómica. Fue con ese único acontecimiento que se consigue por primera vez cambiar instantáneamente la percepción de la realidad de todos y cada uno de los seres humanos de este planeta.
El impacto de tal acontecimiento, independientemente de los daños que ocasiono en la ciudad de Hiroshima, y posteriormente en la detonación de la bomba atómica en Nagasaki, no solamente cerro el peor periodo histórico de la humanidad en lo que se refiere a destrucción, sino que además inicio una realidad de cambios acelerados tanto en el mundo de las tecnologías y ciencias, como en la estructura social y geopolitica mundial.
La firma definitiva del rendimiento del Eje abrió camino a un conflicto entre nuevos protagonistas, EEUU y la USSR. Como algunos todavía recordaremos, las tensiones entre las dos superpotencias, antes aliadas y ahora enfrentadas, inauguro dos épocas en paralelo, la época de la guerra fría y la era atómica. Durante este periodo de tiempo no hubo un enfrentamiento directo entre estas dos potencias, sino únicamente indirectos, y el campo del espionaje y conflictos secundarios en zonas como Corea, Vietnam, Indonesia, Cuba, Chile, o Afganistán sirvieron como zonas de liberación de tensión entre estas dos superpotencias.
Pero porque la guerra fría nunca paso al siguiente paso. La razón era clara, la era atómica significaba la existencia de una espada de Damocles, la idea de que siempre estaría sobre nuestras cabezas la amenaza de una guerra nuclear, y que ambas superpotencias estaban armados con la arma más peligrosa de la historia humana. Esto se vio reflejado claramente en el evento de la crisis de los misiles en Cuba y Turquía.
Este concepto creo una nueva época en nuestra historia que demostró que por desgracia, la única forma en la cual los seres humanos puedan actuar correctamente, era teniendo la amenaza del fin de todos los tiempos, y que en cualquier momento podía suceder lo peor. Fue un elemento persuasorio que permitió crear una generación que no se precipite a una tercera guerra mundial y probablemente acabar con la existencia humana.
Sin embargo, hoy se puede decir oficialmente, de que la era atómica ha llegado a su fin. Casi 70 años desde su inicio, y siguiendo la tendencia de la evolución acelerada, durante el mes de julio de 2014 se confirmó algo que se lleva especulando desde ya hace unos cuantos años en la academia. Si la era atómica se identificaba única y exclusivamente en la existencia de esta Espada de Damocles, en Julio del 2014 está espada se rompió, y libero aunque todavía sin plena conciencia a la humanidad de esta era.
De la misma forma que el proyecto Manhattan fue un resultado de una labor de ingeniería sin precedentes, la creación de la cúpula de hierro + el misil flecha fue el resultado de varios años de investigación en la industria de Israel, que dio el siguiente resultado; un 100% de protección civil y acierto en el momento de neutralizar ataques balísticos.
La creación de esta cúpula de hierro, abre una época de desarrollo de tecnologías capaces de neutralizar armas balísticas, y consecuentemente neutralizar armas de destrucción masiva como son las armas nucleares, hidrogeno y etc.
Es desde ahora que se puede confirmar que las cadenas del miedo a la destrucción total que ataban a la humanidad se han roto, y que se inicia una nueva era con un futuro incierto, la Nano Era.
Metodologías ágiles en el desarrollo de software (2 imágenes)
Anoche durante la cena estuvimos hablando del desarrollo de software, y de las ventajas de las metodologías ágiles respecto a las tradicionales. Rápidamente surgieron 2 imágenes que teníamos en mente, y describen 2 aspectos fundamentales.
- Desarrollo iterativo incremental.
- Cercanía del cliente durante todo el proceso.
La primera es todo un clásico:
La segunda incluye el concepto de producto mínimo viable:

Fuente: @madhava
Mejorar el estilo al programar reduce riesgos
Muy buena charla (y con su dosis de humor), aunque centrada en Javascript, los conceptos generales son aplicables a cualquier lenguaje.
La idea es reducir reducir riesgos mejorando el estilo al escribir código, siendo homogéneo, dejando el código lo más legible posible (esto incluye no pasarse de inteligente), y buscando eliminar las posibles ambigüedades de cada lenguaje.
Fuente:
This is such a great talk by Douglas Crockford for all programmers regardless of JavaScript http://t.co/tE0VJkGFaT
— Carlos Ble (@carlosble) February 7, 2014
11 pasos para convertirse en un mejor programador
Visto en Twitter:
Recomendación libro sobre jQuery: «Beginning jQuery»
¿Qué es jQuery?
Jquery una utilísima librería para Javascript. Según la Wikipedia:
«jQuery es una biblioteca de JavaScript que permite simplificar la manera de interactuar con los documentos HTML, manipular el árbol DOM, manejar eventos, desarrollar animaciones y agregar interacción con la técnica AJAX a páginas web.»
«Beginning jQuery» de Jack Franklin está destinado a desarrolladores sin conocimientos (o muy bajos) en jQuery, con unas pequeñas nociones de Javascript.
Basado en ejemplos (desde declarar una variable jQuery, a implementar un plugin de una llamada AJAX a una API, o un visor de imágenes), de lectura rápida y fácil.
Extra – Curso básico de Javascript
Si estáis interesados en comenzar con Javascript (o incluso aprender las nociones iniciales de programación) os recomiendo el curso de Javascript de Codecademy. Si ya sabes programar te servirá para ir cogiendo la sintaxis de Javascript (y lo finalizarás en 2 sentadas), y si no sabes programar, a comenzar a aprender (en este caso llevará más de 2 sentadas…).
Actualización 1: Otra forma de empezar con jQuery:
BRILLANTE: Como aprender #jQuery con Street Fighter y Hadoukens ^____^ http://t.co/PAxK04VMbe
— David Bonilla (@david_bonilla) December 27, 2013
Actualización 2: otra buena introducción a Javascript:
javascript para javeros, por @micael_gallego http://t.co/EeQhM4dobT Gran resumen de lo que hay que saber, a pesar se que no te guste 🙂
— Jerónimo López (@jerolba) December 27, 2013
RIA WARS EPISODIO IV: A NEW HOPE (I)
En un tiempo muy actual, en un lugar muy muy virtual…. RIA WARS!!! Eso es, este es el cuarto episodio de RIA WARS, que se dividirá en varios sub capítulos para que nos dé tiempo a poder cubrir todo lo que pasa en los RIA WARS.
Algunos se preguntaran que son RIAs (Rich Internet Applications). Pues la historia empieza como dice el titulo… en la actualidad… el presente. Los RIA son aplicaciones de internet complejas, que requieren el uso de tecnologías de desarrollo más elaborados que las existentes en el pasado. Estas tecnologías incluirían, entre otros la tecnología Silverlight, JavaWS y mas…
Pero entre todas las tecnologías existentes, se habla de una tecnología legendaria, una tecnología que solo existe en cuentos, una fuerza capaz de moldear el entorno virtual… FLEX…
Se sabe que hoy, el Emperador, junto con su poderoso guerrero Darth Adobe que tras sus declaraciones polémicas en el ultimo evento de MIPTV en Cannes donde aseguran que no seguirán con el sistema AIR, han conquistado la mayoría de este universo, imponiendo su tecnología de baja calidad y de bajo costes para las empresas, reduciendo así la necesidad de personas especializadas, y así también impidiendo que nuevas generaciones descubran los secretos de las poderosas tecnologías RIA.
Haciendo pensar que métodos basados en sistemas anticuados como HTML, y combinando con tecnologías inestables y de baja calidad como scripts y estilos, el Imperio está creando la arma definitiva para acabar con cualquier rebeldía en el universo virtual, esta arma que ellos llaman la quinta versión del HTML, el HTML 5. Con ella planean imponer a todo el universo la baja e inestable calidad de sus tecnologías y así asestar el último golpe al desarrollo de aplicaciones de alta calidad que permitan moldear el entorno.
De todo esto es como surge una alternativa, una nueva esperanza. Hace unas semanas se hizo público, tras una ardua elaboración, el proyecto de un grupo de rebeldes, la organización Apache, que ha podido llegar a acceder al origen del Flex, publico el Flex 4.9.1, una nueva esperanza al cual deberemos seguir de cerca, para ver si por fin podremos liberarnos del yugo del Emperador y su HTML 5, y crear software de calidad para la web como antaño se hacía.
El futuro del Internet está siendo disputado en todos los campos de batalla, y habrá que ver si surgen nuevos guerreros que puedan detener el avance del Imperio.
Permanezcan atentos a las futuras entregas.
Jefotecs en MIPCube-MIPTv Cannes 2013
Entre el 6 y el 11 de Abril, cada año se celebra el evento más grande y prestigioso de la televisión internacional, en Cannes, el MIPTv. Para la edición 50, de importancia especial por su aniversario de medio centenario, el equipo de Jefotecs fue invitado para presentar su proyecto de Jefotecs TV y lógicamente la siguiente fase de esta, Jefotecs Qs.
Mucho se puede decir del evento y su historia. La competición en la cual participamos se llamaba TV Hack, y fueron elegidos 15 desarrolladores de todo el mundo para participar con sus proyectos como conferenciantes. Entre estos, miembros de Jefotecs.
Pese a las dificultades en las cuales nos hemos visto envueltos en los últimos meses, podemos decir que el evento fue un gran éxito, y pudimos presentar nuestro proyecto, como se puede ver en el video adjunto (min 28).
Además, siendo también el evento que alberga los premios Emmy Internacionales, pudimos también ser parte de varias actividades relacionadas con la televisión. Pero por encima de todo, pudimos ver el futuro de la interacción en los medios de comunicación, como puede ser la televisión 4K de Sony.
Esperamos que este evento, y el proyecto que hemos ofrecido, tenga un impacto en el futuro desarrollo del proyecto Jefotecs. Para mas información pueden entrar en los siguientes vínculos, y esperamos que podamos participar en el próximo certamen representando una iniciativa de habla hispana en un escenario de carácter internacional como puede ser el MIPTv.
Danos tu visión sobre el futuro de Jefotecs TV
Veamos… mientras que intentamos descubrir que haremos con Jefotecs TV… definir la identidad de lo que es Jefotecs TV… meditar sobre porque estamos aquí y a donde vamos… como sobrevivir en esta realidad tan complicada… jo… para que vean lo que nos tiramos haciendo todo el día… que sepan que en nuestras mentes están las dificultades de todos los ciudadanos del mundo, y que trabajamos solo con el afán de dar solución a aquellas difíciles cuestiones a las cuales nos enfrentamos día a día… ESTO DE TENER MÚLTIPLES PERSONALIDADES ES JODIDO.
Volviendo al tema en cuestión, creo que lo mejor para la situación en el cual nos hemos visto envueltos es que escuchemos a la gente… si creo que nos vendría bien que los que lean este blog, aunque sean solamente cinco, comenten cuales son las posibles alternativas para seguir con Jefotecs TV. Ya se que seguro que ya estaréis hartos de que siempre os pregunten que queréis que se haga, y que al final nunca se haga, pero en realidad no se como convencerles de que en este caso si lo haremos… aunque si lo pienso bien, no seáis tan vagos y escriban algún que otro comentario que no cuesta nada… y si hacemos lo que comenten pues perfecto, sino pues quedara como un valioso comentario en el blog de los Jefotecs (énfasis en el VALIOSO).
Lo que si seguimos creyendo es que falta un buen canal de difusión de tecnologías, y además que estas sean propuestas por los mas expertos en la materia, vosotros, ya que aquellos que mas usan las tecnologías y que escriben en estos medios son los que mas están al tanto de los avances tecnológicos, y nosotros mas que felices le daremos una difusión y análisis que permita empezar un debate por estos medios… así q nada, estáis todos invitados para darnos ideas.
P.D. Jesus te prometo que la próxima publicación será de algún estudio tecnológico, que ya se que se están hartando de todo este tema reivindicativo XD… ya estoy preparando el segundo capitulo de la “Odisea en el Ciberespacio”… venga que me piro a jugar Heart of the Swarm.
Bill Gates, Jefotecs, y la innovación en España (Universidad de Alcalá)
En 1975, en las residencias de la Universidad de Harvard, un alumno estaba realizando un numero de experimentos con varios PCs que en la época no eran muy comerciales y que se encontraban en las instalaciones universitarias. Es desde ahí, que el alumno solicito a la Universidad de Harvard, y en concreto a las residencias poder efectuar su trabajo de investigación y de elaboración de software para una maquina, uno de los PCs de la época, el MITS Altair. Como resultado recibió una paga de 3.000 dólares, que para la época era una gran cuantía.
Como ya se puede imaginar, el alumno no era mas que Bill Gates, y la empresa que fundo en las residencias de Harvard no era otra que Micro-Soft.
Habría que sentarse a analizar un poco la mentalidad general de las instituciones tanto académicas como sociales de la época y la región para entender como una institución acepta que un alumno que no tiene ni un titulo de pregrado acceso a sus instalaciones para poder llevar a cabo experimentos que resultan en la creación de una entidad privada. También, además de todo, permitió a Christos Papadimitriou publicar un articulo con la solución de un problema popular y solucionado por un algoritmo ideado por Gates.
Si saltamos casi 40 años después, a otra región del mundo, en concreto la Universidad de Alcalá…. XDDDD ya me imagino lo que le pasa a la gente por la cabeza… es una caída únicamente equivalente al salto de Feliz Baumgartner, desde Harvard del los años 70 a la Universidad de Alcalá de nuestros tiempos… hahahahaha….
Pero volviendo al tema, Jefotecs correctamente existió previamente a la creación de su versión visual, pero esta versión TV no era otra que una iniciativa, y en este caso también de EX residentes de las residencias, enfatizo EX porque en contrario a todas las versiones difamadoras de la UAH, llevamos sin vivir en ella ya unos buenos años. Un proyecto que participaba tanto un miembro de la UAH doctorando, en este caso yo, con un numero de publicaciones académicas y Alvaro, alumno de pregrado de telecomunicaciones. El proyecto siempre fue orientado a la mejora de la educación en los institutos, y no había un animo de lucro sino la mejora del proyecto con el transcurso de la labor efectuada. Algo que claramente no les cayo muy bien a la UAH.
Creo que si además analizamos la reacciones de las instituciones en cuestión, podemos ver diferencias substanciales. Mientras que la U de Harvard otorgo un apoyo de infraestructuras e institucional a las iniciativas de Gates, la U de Alcalá cree que únicamente DIOS puede instruir en el camino de la innovación y en la preparación de emprendedores.
Claramente no se puede comprara a Gates con los miembros de Jefotecs, lógicamente Gates es una de las mentes mas importantes de nuestro tiempo, sin embargo, si podemos intentar comparar las reacciones del entorno a situaciones similares, y claramente se entiende porque Europa, y concretamente España, esta casi en el ultimo lugar en desarrollo tecnológico en el Mundo. EEUU, Asia y Latinoamérica superan con creces a Europa, y esto sigue sin poner a pensar los que manejan el continente y los países.
Apropósito para todos aquellos que piensan que Jefotecs TV esta acabado… manteneos al tanto, que pronto publicaremos la primera película, que ya esta grabada y esta en proceso de post-producción Jefotecs TV: The last Merienda.
Recomendación libro sobre patrones de diseño: «Head First Design Patterns»
El libro «Head First Design Patterns» (de la editorial O’Reilly) aunque ya tiene unos años, me parece una de las mejores formas de adentrarse en el mundo de los patrones de diseño.
Los patrones de diseño constituyen un punto fundamental de estudio si quieres programar decentemente.
¿Qué es un patrón de diseño?
Un patron de diseño es una arquitectura específica orientada a resolver un problema conocido, buscando optimizar la calidad del diseño, permitiendo la ampliación del mismo realizando la menor cantidad de cambios en el resto del código.
Como indican en el libro, los patrones de diseño son un conjunto de herramientas que debemos tener en la cabeza para utilizarlas cuando sea apropiado.
¿Por qué «Head First Desing Patters»?
El libro es bastante ameno, sencillo y rápido de leer. Está muy orientado a ejemplos, y va ofreciendo diferentes explicaciones a la resolución de cada problema, de modo que se comprenda bien el por qué de cada diseño. En el capítulo de introducción explican la metodología que han seguido en su redacción, buscando mejorar la atención del lector para facilitar su lectura (y está bien planteado, por eso se deja leer con facilidad).
Además de patrones de diseño, va acumulando, y demostrando, un conjunto de buenas prácticas en el diseño de aplicaciones orientadas a objetos (que como todos sabemos, se basan en: la encapsulación, herencia y polimorfismo), como por ejemplo:
- Encapsular lo que varía.
- Favorecer la composición sobre la herencia.
- Programar sobre interfaces, no implementaciones.
- Las clases deben ser abiertas para la extensión, pero cerradas para la modificación.
El libro me parece muy bueno para quien se está iniciando en el estudio de patrones de diseño, o para quien tenga pocos conocimientos sobre el tema, para un progrador senior seguramente se le quedará un poco corto.
¿Qué patrones abarca?
No trata todos los patrones de diseño, pero si los principales. Éstos son los patrones que están incluidos en el libro (os enlazo su definición en la Wikipedia):
- Strategy
- Observer
- Decorator
- Factory (Factory Method y Abstract Factory)
- Singleton
- Command
- Adapter
- Facade
- Template Method
- Iterator
- Composite
- State
- Proxy
Cómo podéis ver no he listado el archiconocido Modelo – Vista – Controlador (MVC), que no deja de ser una combinación de varios de los patrones incluidos en la lista (el libro tiene un capítulo dedicado a la combinación de patrones donde se detalla en profundidad el MVC).
Para programar bien, además de mucha mucha práctica, hace falta leer, leer, y leer… este puede ser un buen libro para empezar.