Archivo
Internet: conectar, compartir, colaborar
La generalización del acceso a Internet nos ha cambiado, el acceso libre a la información, además de acelerar nuestra sociedad, actualmente está provocando muchos movimientos sociales (levantamientos en países dictatoriales). Durante los últimos 10-15 años se ha generado un gran cambio los roles de cada uno de nosotros gracias a Internet, de donde han surgido muchos proyectos colaborativos con un enorme impacto (como Apache, GNU/Linux o Wikipedia).
Hay un paralelismo claro entre estos proyectos, y la posterior eclosión del ecosistema Web2.0, principalmente en su vertiente del usuario como generador de contenidos (usuario activo, en oposición al pasivo), en el establecimiento de relaciones virtuales, y en la cultura del compartir (I spread your idea because…).
A continuación, una interesante charla de Yochai Benkler en la que habla sobre «La nueva economía de código abierto» (para todos los públicos, habla a alto nivel):
En general estos movimientos libres, que no siguen el «pensamiento único» de una gran empresa o Gobierno, son vistos con recelo por su parte, ya que les gusta controlar la educación y la información de la ciudadanía para dirigirles a su favor (incluso los propios medios de comunicación tradicionales tienden a referirse despectivamente a colectivos inexistentes como tal, como «internautas«, «twitteros«… inexistentes por la heterogeneidad de sus supuestos miembros). Por eso es importante mantener la Neutralidad de la Red, es importante buscar garantizar el acceso libre a Internet, y es importante enseñar a los usuarios como encontrar y generar contenidos que les interesen en la red.
Pero… ¿miles de personas trabajando gratis? ¿dedicando parte de su tiempo libre a colaborar en este tipo de proyectos? Si. La motivación intrínseca nos lleva a hacer cosas que la extrínseca jamás conseguirá («Motivación del SXXI«). Es más, no sólo a dedicar su tiempo, si no también su dinero en caso de ser necesario.
Al igual que hicimos con «Software Libre / Software Abierto, no es lo mismo«, escribiremos una entrada explicando un poco el modelo de negocio sobre el opensource, ya que es algo que veo que hay que explicar demasiado a menudo, especialmente a comerciales (también a comerciales TIC), que saltan automáticamente con el «si es opensource es gratis, y como voy a vender algo gratis«, frase en la que como la precondición es falsa, podemos ni prestar atención a la conclusión.
Para terminar, sólo dejar claro que esto no es un alegato contra el Software Propietario, que tiene sentido y es una forma de hacer las cosas, pero desde el usuario, sólo deberíamos utilizarlo si nos aporta algún valor añadido sobre la opción libre, os pongo 1 ejemplo de cada opción:
- Mac OS X e iOS me ofrecen una estabilidad, fluidez, longevidad y un sistema de actualización (oficial), que las demás opciones no, pero también tengo que tragar con sus condiciones (como tener que utilizar iTunes).
- Microsoft Office no me ofrece ningún valor añadido que me merezca la pena respecto a OpenOffice o LibreOffice. Y si las empresas pagan las licencias por Office o Windows, tendrán sus motivos para hacerlo, pero la administración pública no debería hacerlo (ya que es dinero de todos, y no es que sobre precisamente), donde se sigue utilizando (hace ya años que GNU/Linux está más que preparado para todo tipo de usuarios).
Tu disco duro online: Dropbox
Dropbox es una magnifica herramienta multiplataforma que permite guardar, y mantener sincronizados, archivos en la nube para acceder a ellos desde diferentes dispositivos. De esta forma puedes trabajar con tus documentos de manera local, manteniendolos sincronizados al cambiar de dispositivo.
Dropbox proporciona una aplicaciones para Windows, GNU/Linux, y Mac OS, que permiten realizar de forma transparente para el usuario la sincronización de los archivos como si estuviésemos haciéndolo en nuestro disco duro. Además, dispone de un interfaz Web para acceder a nuestros archivos.
Pero no queda ahí, el acceso ubicuo a nuestros archivos hoy en día resulta crucial para muchos de nosotros, para ello Dropbox nos proporciona una aplicaciones para iPhone, iPad, Android y Blackberry.
Y aún más, otras aplicaciones como GoodReader o Documents To Go también pueden acceder a Dropbox.
Una vez te has creado una cuenta, tienes 3 tipos de carpetas:
- Carpeta pública: cualquier archivo que se almacene en esta carpeta tiene su propio enlace y lo puedes compartir con otros (sin necesidad de que sean usuarios de Dropbox).
- Carpeta fotos: para compartir galerías de fotos, estas fotos se presentan como una galería. Desde esta carpeta se comparten siempre las galerías completas, para compartir una sola foto, deberéis crear una galería de una foto (al compartir fotos en Facebook, por ejemplo, éstas pierden mucha calidad, no a través de Dropbox).
- Carpetas normales:
- Por defecto son privadas, sólo vuestro usuario tendrá acceso a ellas.
- Se pueden compartir invitando a otros usuarios de Dropbox.
Tipos de cuentas:
- Basic: 2GB, gratuita, puedes ampliarla hasta 8GB (invitando a otros usuarios, por ejemplo). El versionado de documentos sólo almacena los 30 últimos días, cualquier cambio anterior no puede restaurarse.
- Pro50: 50GB, 9,99$/mes. No limita a 30 días el versionado de los archivos.
- Pro100: 100GB, 19,99$/mes.
Dropbox es una excelente herramienta, tanto para el uso personal (compartir las fotos de la última boda a la que fuisteis sin que pierdan calidad, compartir vídeos…), como para el profesional, pudiéndose utilizar para tener un repositorio común. Varios de los principales CMSs actuales cuentan con un plugin para conectarse a Dropbox (Joomla!, WordPress, Drupal).
Otras opciones: FolderShare, Box.net, Mozy o Wuala. Para mi la más completa es Dropbox.
Estáis tardando en crearos una cuenta, basta con seguir este enlace (desde este enlace, cuando completéis el proceso, ampliaréis la capacidad de mi usuario 😉 )
El comprador reflexivo (Ultraportátiles)
En la electrónica de consumo existen dos tipos de compradores: el comprador impulsivo (que no compulsivo), aquel incapaz de resistir la tentación y que compra sin dudar lo primero que le atrae; y el que yo llamo comprador reflexivo. Yo me considero de la segunda especie, por suerte o por desgracia (luego veremos por qué).
El comprador reflexivo, al que dedico estas líneas, no es aficionado a la electrónica de consumo. Es un enamorado o friki de los gadgets, que en ocasiones disfruta más del proceso de análisis (comparando especificaciones, foreando, leyendo reviews, etc.) que de la propia compra en sí.
Un buen analista de mercado sabe cuándo comprar, cuánto tiempo merece la pena esperar, valora pros y contras del producto. Esto último es muy importante, ya que normalmente se elige el producto con menos pegas o defectos. Y es que no existe el producto perfecto, siempre peca de algún defecto. Supongo que es ley de vida y que a la industria le interesa sacar novedades poco a poco. O eso, o se alían entre los fabricantes para ponernos las cosas difíciles, porque pocas veces he visto un producto redondo.
El afán del comprador reflexivo por tener lo último y mejor del mercado, le hace esperar y esperar, muchas veces influenciados por los rumores del foro de turno, o el clásico “mi primo me ha dicho que su vecino le ha dicho…”. En ocasiones, tras muchas vueltas, te acabas decantando por el primer producto que pensaste en un principio, el del comprador impulsivo, sólo que ahora ya está descatalogado…me ha ocurrido (y duele).
Sin embargo, no todo es malo y, por lo general, el comprador reflexivo termina acertando en su compra.
Tras el ladrillo inicial, vamos a la práctica. Ultraportátiles uffffff, llevo cerca de 1 año siguiendo muy de cerca los portátiles de 13” o ultraportátiles. Si he aguantado todo este tiempo ha sido porque no me corría prisa, por los rumores y lo tarde que sacan siempre las novedades en el mercado español, y porque soy un comprador reflexivo claro. Los ultraportátiles son caretes en general. La razón es que son casi igual de potentes que los grandes de 15” o 17”, pero todo ello en un espacio bastante más reducido. Digamos que pagamos por el peso. Cuanto más ligero, más caro.
Hasta hace unas semanas, había reducido mis candidatos a 2: Toshiba R630 y Asus U36jc. Ambos son muy parecidos, es más, considero al Asus una copia del Toshiba, mejorándolo en algunos aspectos. Ambos son ligeros, 1,4kg el R630 y 1,6kg el U36JC (con batería de 8 celdas), tienen 4gb de RAM y 500GB de disco duro, y comparten un diseño muy similar.
En el precio se encuentran a la par, pero lo que me hizo decantarme por el Asus fue que cuenta con nVIdia (El Toshiba viene con una integrada), con un puerto usb 3.0., y con batería de 8 celdas. Este último aspecto era el que menos me gustaba, ya que es una batería con “chepa”. Sin embargo, no abulta nada, y proporciona un par de horas extra que bien merecen la pena.
Tras una semana con el bicho, no puedo aventurarme a realizar una review completa, solo os digo que estoy en el sofá escribiendo este artículo y me alegro de haber sido un comprador reflexivo.
Be a pointer my friend…
Leyendo la entrada «Be water, my friend» Bruce Lee del blog The Rhetorical Journey de Conor Neill, me he acordado de que hace unos años, estas palabras de Bruce Lee se hicieron muy conocidas cuando BMW las utilizó para anunciar uno de sus modelos.
Como no podía ser de otra forma, por la universidad rondaba la versión geek de ellas.
Os pongo un vídeo con el propio Bruce Lee y la versión original:
Aquí está la versión geek:
Empty your memory,
with a free()…
like a pointer!If you cast a pointer to a integer,
it becomes the integer,
if you cast a pointer to a struct,
it becomes the struct…The pointer can crash…,
and can Overflow…Be a pointer my friend…
Sed punteros!
Etherpad: sencilla edición colaborativa y en tiempo real
EtherPad es una sencilla aplicación web que permite editar el mismo documento (Pad) de manera simultánea por varias personas en tiempo real.
Su gran baza es la sencillez de uso, hasta el punto de que en su versión básica no hace falta ni tener usuario para utilizarla.
¿que características tiene EtherPad?
- Marca quien ha escrito qué.
- Permite ir guardando versiones del Pad.
- Ofrece un chat integrado.
- Puedes volver a ver cronológicamente toda la edición del Pad.
- Puedes descargar el resultado final como HTML, texto plano, Word, o PDF.
Cuenta con una versión básica para crear Pads públicos instantáneamente y otra «Pro», en la que se puede definir el nivel de acceso, generar estos documentos a partir de la URL que desees (por ejemplo: http://jefotecs.ietherpad.com), así como tener un sencillo escritorio donde puedes gestionar todos tus Pads.
A día de hoy tanto las cuentas Pro, como un número ilimitado de usuarios simultáneos son gratis.
Podéis acceder al Pad de la captura a través del siguiente este link, os recomiendo que lo probéis:
http://jefotecs.ietherpad.com/1
Si bien hay muchas herramientas mucho más completas, me parece una interesante herramienta para utilizar como complemento en bastantes de nuestras tareas diarias con otras personas.
Google Encriptado: aumenta tu nivel de privacidad
Securiza mediante SSL (Secure Sockets Layer) la conexión entre tu PC y Google. Simplemente hay que acceder al siguiente enlace:
En el panel de la izquierda no te aparecerá ni la opción de buscar «Imágenes», ni la de «Mapas», pero sí el resto de opciones: «Vídeos», «Noticias», «Tiempo real»…
¿Qué consigo con esto?
Aumentar mi privacidad al impedir que terceras partes puedan interceptar la información sobre tus búsquedas, por ejemplo:
- Tú ISP (Internet Service Provider): no puede saber que términos has buscado (sí, para los que no lo sabíais, saben exactamente que se ha buscado y que resultados se han generado en cada búsqueda realizada por cada uno de sus clientes).
- Sí tu salida de Internet es a través de un proxy, ídem (típica situación en empresas).
¿que no consigo con esto?
Una vez te salgas de Google Encrypted (sigas un link), tu ISP y tu proxy, vuelven a saber exactamente donde estás.
¿quieres aumentar más tu privacidad mientras navegas?
Ya os comentamos como evitar esto gracias a una conexión VPN (este tipo de conexiones también sirven para acceder a servicios como Netflix, inaccesibles desde España).
Telecomunicaciones: desordenadas reflexiones a comentar…
Muchas veces parece que cuando se comenta el tema de la Neutralidad en la Red estamos hablando para un pequeño grupo de expertos que entienden lo que conlleva y porque es importante que ni empresas ni estados la coarten. Todo lo contrario, todo el mundo debería saber porqué es importante.
No falta mucho para que todas las comunicaciones utilicen como único canal: Internet. Tanto para acceso móvil como desde el PC, TV, radio…
Esto podría parecer una locura que ninguna infraestructura actual aguantase, no creo que fuese para tanto, si disponemos de todos los contenidos por streaming podremos simplemente consumir en tiempo real lo que estemos viendo en ese momento, y esto supone mucho menos tráfico del que genera un Bittorrent o un JDownloader bajando 4 temporadas seguidas de una serie…
¿y esto por qué?
- TV / Música
Porque quiero acceder a los contenidos cuando yo quiera, y desde donde yo quiera, y porque es un medio con canal de vuelta, lo que puede permitir una interacción directa entre emisor y receptor, y la generación de contenidos adicionales como valor añadido a la propia emisión.
Modelos como Netflix, Hulu o Spotify, la web de muchas de las cadenas de TV y emisoras de radio, aplicaciones para el móvil de las mismas (por ejemplo la de La Sexta para el iPhone, donde una vez ya los han estrenado en TV puedes ver sus programas cuando a tí te parezca oportuno). Esto YA está pasando.
- Comunicaciones
Porque ya vale de cobrar una tarifa «más que astronómica» como son 15 centimos + IVA por enviar 160 caracteres, por no mencionar el precio de los MMS o el establecimiento de llamada, o el primer minuto entero porque sí…
La comunicación se basará en programas como Skype, Gtalk, Viber, Talgo, Fring, Facetime, Whastapp, Pingchat… Esto YA está pasando (yo tengo el acceso directo a los SMS bastante escondido desde hace meses).
Y mención especial para las redes sociales (actualmente especialmente para Facebook y Twitter), que tienen sus ventajas y sus desventajas, pero han supuesto una innegable revolución en nuestra forma de comunicarnos.
- Conocimiento
Como ya comentamos, Internet ha acelerado nuestra sociedad, ya que hoy en día podemos acceder a material realizado al otro lado del mundo de manera transparente e instantánea. Y esto se basa en la neutralidad en la red, trabarlo para mantener un modelo concreto de negocio es relentizar nuestra sociedad.
Fenómenos como la Wikipedia son declarados la nueva Biblioteca de Alejandría, la cual nosotros consideramos uno de los mayores tesoros de la humanidad, siendo un enorme centro de conocimiento.
¿y las operadoras?
Con esto parece que estoy dejando sin negocio a las operadoras de telefonía, no es así, quien nos iba a decir hace 10 años que todos tendríamos una tarifa plana en el teléfono de casa para todas las llamadas nacionales con coste 0€ tras contratar una línea de Internet.
En lugar de batir récords de beneficios de empresa española, deben invertir en crear una buena infraestructura, para luego dar un servicio de calidad por el que la inmensa mayoría estaríamos dispuestos a pagar encantados. Es una industria importantísima, sobre la que se asientan muchas otras, y que seguramente también vivirá un forzado cambio de modelo de negocio, esperamos que no se lleven por delante Internet para intentar evitarlo. (que todos tengamos una buena línea en casa, ponle 20€, y una buena conexión en el móvil, ponle 25€, supone un negocio más que lucrativo para las operadoras).
¿y qué tiene que ver con la neutralidad en la red?
Un ejemplo rápido, supongamos que una operadora compra una red social (véase Telefónica compra Tuenti…), y como puede hacerlo, decide priorizar el acceso a esa red en detrimento de otra (véase Facebook), de tener mi línea con esa operadora me veré obligado a utilizar esa red social.
Se puede extrapolar este ejemplo a las demás plataformas. Podemos llevar este ejemplo al extremo, imaginemos que no podamos acceder a determinados contenidos de la Wikipedia, o a la información de determinados medios de prensa, o a determinadas tiendas online…
Otra opción es que llegásemos a esta escalofriante situación (adjetivo de Jose María 🙂 ):
Ya hemos explicado que desde nuestro punto de vista unos precios razonables son primordiales para evitar la piratería y hacer rentable los nuevos modelos de negocio de modo que todo el mundo pueda vivir de su trabajo (eso sí, seguramente sus nietos no podrán vivir de las rentas).
¿dónde estamos?
Y lo que ya ocurre, sin duda, es que Internet es el mayor centro de conocimiento de nuestra historia, y el mayor centro de difusión de nuestra historia, y el medio más rápido para canalizar ideas, provocar movimientos… la generalización de este acceso sería una enorme pérdida (los usuarios avanzados seguirán obteniendo toda la información que deseen).
Internet debe tratarse como un bien de interés general (y no el fútbol) e intentar mantenerlo independiente de los intereses de una empresa, institución o estado. En mi opinión aquí es donde debería el dinero público (y no al desastre de TDT que tenemos recién montada en España y ha nacido caduca).
Si bien esto es algo utópico, no hay más que ver como se hacen los repartos de las bandas para los canales de la TDT o las radios (la mayoría de concesiones a medios afines a quien esté en el poder en ese momento), o como las operadoras europeas parece que se están agrupando para presionar a Android e iOS ante su incapacidad de competir (no hay más que mirar el sistema europeo Symbian, un desastre), no está de más reclamarlo.
Parece que últimamente todas las industrias quieren nombrar a dedo «vigilantes» de los suyo, pero que nadie las vigile a ellas…
Un mundo de Tweets: Estádisticas en tiempo real de Twitter
Interesantísima web en la que tenemos estadísticas en tiempo real sobre el número y localización de Tweets que se están escribiendo en todo el mundo. Lleva en marcha desde el 1 de noviembre de 2010, y en este momento ya ha procesado más de 31 millones de Tweets.
De los 227 países desde los que se ha escrito algún Tweet, España ocupa el 8ª puesto, con un 2,05% del global de Tweets.
En A World of Tweets tienes estadísticas de «ahora», «hoy» y «globales» desde su arranque, organizadas por países y continentes.
Estoy seguro de que a muchos os sorprenderá que el país que encabeza el ranking es Brasil, que si bien por su población podría serlo perfectamente, no tanto por su nivel de desarrollo, especialmente si lo comparados con el país que ocupa el 2º puesto, Estados Unidos, donde curiosamente (bueno, no tan curiosamente), cuando llevas un rato ves claramente como en la zona central del país apenas presenta actividad, concentrándose casi toda en las costas (no es tan curioso, en general siempre se ha dicho que la costa de EEUU es mucho más abierta que el interior, normalmente hasta el apoyo electoral a demócratas y republicanos lleva esta misma distribución) .
Tiene diferentes configuraciones para visualizar el mapa, la concentración de Tweets, u otras opciones de visualización, entre ellas una vista en 3D. La visualización en el mapa es una pasada, si alguien tiene gafas que nos comente que tal la vista en 3D.
Está desarrollada en HTML5 (y Flash para navegadores antiguos), aprovechando la información que comparte Twitter a través de su Streaming API y del servicio Placemaker de Yahoo.
Búsquedas avanzadas en Gmail
Ya hablamos sobre como hacer búsquedas avanzadas en Google, y que el interfaz Web de Gmail nos parece el mejor gestor de correo disponible, además de como compartir una cuenta de Gmail sin enviar su contraseña, vamos a explicar un par de búsquedas avanzadas útiles y su aplicación sobre vuestro correo electrónico.
Lo primero, quiero resaltar la importancia de etiquetar todos los correos, y si puede ser automáticamente a través de filtros mejor (desde el menú de crear un filtro tenéis muchas opciones para encontrar a que correos aplicarlos), sólo con las etiquetas ya tienes la base para encontrar cualquier correo (o para eliminar todos los correos de publicidad, o redes sociales fácilmente).
Lo segundo, que también me parece muy importante, es que sólo se queden en recibidos los realmente importantes, para entendernos, los que queréis ver lo antes posible (¿éstos cuales son? Pensad en que lleváis el correo en el móvil, pues los correos que queréis procesar como si fuesen un SMS).
¿Cómo facilitar y mejorar las búsquedas en Gmail?
1) Habilitar el Lab «Autocompletado de la búsqueda»
Configuración -> Labs -> «Autocompletado de la búsqueda» -> Habilitar -> Guardar cambios
2) Operadores de búsqueda
No os voy a poner todos los operadores disponibles, los tenéis aquí, sólo los que me parecen más interesantes (en los ejemplos hay alguno más).
- from:jefotecs / to:jefotecs: de, o para jefotecs
- subject:jefotecs: contiene «jefotecs» en el asunto.
- label:jefotecs: va a la etiqueta «jefotecs», en esta caso siempre es mejor usar el atajo de teclado «gl» (Go to Label).
- has:attachment: devuelve los correos que contienen adjuntos.
- filename:jefotecs.jpg: permite buscar entre los adjuntos por nombre, o por tipo de archivo (filename:jpg).
- is:read / is:unread: leídos o no leídos.
Combinación con «Varias Bandejas de entrada»
Para habilitar este Lab: Configuración -> Labs -> Varias Bandejas de entrada -> Habilitar -> Guardar cambios.
Una vez habilitado, para configurarlo: Configuración -> Varias Bandejas de entrada
Así es como tengo configurado el Lab de «Varias Bandejas de Entrada» en mis cuentas (en ambos casos colocados debajo de Recibidos):
- Profesional: tengo un pequeño GTD (Get Things Done) basado en etiquetas.
- Recibidos: siempre vacío o casi vacío.
- «Next Action»: label:s-next-action
- «Action»: label:s-action
- «Some Day»:label:s-some-day
Una vez se ha llevado a cabo la acción del email, se le elimina la etiqueta del GTD, manteniendo las demás (proyecto,marketing,servidores…).
- Personal: aquí juego con etiquetas y con si están leídos o no leídos, o ya mostrados en otra bandeja.
- Recibidos
- «Next Action»: label:s-next-action (aquí cosas por hacer, emails por contestar…).
- «Interesante»: label:interesante is:unread (están en Interesante, y no están leídos)
- «No leídos»: is:unread !label:interesante !label:inbox (No leídos, que no están en Interesante, y que no están en recibidos)
Uso diferente, sobretodo porque recibo emails de suscripciones a varios blogs, que quiero tener visibles, pero no en recibidos (ya lo leeré cuando pueda), y por una vista de «No leídos».
Ejemplos:
- Como encontrar todos los correos con alguna imagen adjunta:
filename:(jpg OR jpeg OR png OR gif)
- Vamos a filtrar que no esté en mis etiquetas «borradas periódícamente» (-label:)
filename:(jpg OR jpeg OR png OR gif) -label:(publicidad OR Empleo OR Cursos)
- Cambiamos el filtro, emails con alguna imagen, de mi familia
filename:(jpg OR jpeg OR png OR gif) label:(familia)
- Cambiamos el filtro para buscar vídeos:
filename:(avi OR mov OR mpg OR mpeg OR mp4)
No se pueden ordenar por el tamaño de los adjuntos
La única ordenación que hace Gmail en su cliente web es cronológica, a partir de ahí su filosofía se basa en las búsquedas (como no puede ser de otra forma siendo de Google).
En caso de que os sea muy importante encontrar vuestros correos con los mayores adjuntos, desde https://www.findbigmail.com/ analizan tu email y te generan etiquetas clasificando tus emails por el tamaño de los adjuntos. Otra opción es descargarlo en a un cliente de escritorio, estos si suelen incluir esta opción.
inMaps: Visualiza tu red de contactos de LinkedIn
LinkedIn es una red social profesional. En la que publicas tu curriculum creándote un perfil público, y estableces relaciones con compañeros del trabajo, partners, clientes… además hay grupos temáticos en los que se comparte información interesante.
Por otra parte, cada vez RRHH está utilizando esta red social para la captación de personal, al tener público tu perfil profesional, facilitas que cuando alguna empresa necesita ese perfil, te encuentre.
Se ha añadido una nueva funcionalidad inMaps, que genera una imagen interactiva con tu red de contactos (recoge los datos de tu perfil de LinkedIn, por lo que sólo puedes tu propia red).
El gráfico agrupa las conexiones basándose en sus conexiones compartidas y en sus compañías. El tamaño de los puntos de cada conexión depende de su nº de conexiones. Al pararte sobre cada punto te sale una caja con la información del contacto, y si haces click, resalta sus conexiones (dentro de tu red).
Una vez creado, puedes compartir tu mapa en Twitter, Facebook y en LinkedIN (claro). Al hacerlo se se crea una imagen estática, que enlaza con la página principal de inMaps para que creen el suyo, excepto si se hace click sobre tu nombre, que enlaza con la página de tú perfil.
Este es mi mapa (algunos de vosotros sois uno de esos puntos 😉 )