Archivo

Archive for marzo 2011

The IT Crowd (Serie)

The IT Crowd (traducida al Castellano como «Los informáticos») es una comedia que narra las peripecias de un pequeño departamento de informática donde la solución a casi todos los problemas es:

¿ha probado a apagarlo y volver a encenderlo?

Para ser humor británico es bastante contenido, todos los episodios tienen al menos un par de puntos muy graciosos… Son 4 temporadas de 6 episodios cada una de ellas.

Es una serie que todo medio-geek debería ver, y si estás leyendo esto… la disfrutarás… 😉

Anuncio publicitario
Categorías: Reviews, Series, Videos Etiquetas: ,

Como funciona Kinect

Kinect for Xbox 360 logo

Image via Wikipedia

Microsoft hizo un excelente trabajo con la Xbox 360, y sin duda, ha acertado y ha iniciado la nueva interacción persona-máquina con el desarrollo de Kinect.

Nintendo inició el camino con la exitosa Wii, en la que interactuamos a través de un mando (Wiimote) con un acelerómetro de 3 ejes que detecta sus movimientos… logrando atraer al mercado de los videojuegos a jugadores esporádicos, o sociales, para los que enfrentarse a un mando lleno de botones suponía un problema.

Parece mentira, pero ya hace más de 4 años del lanzamiento de Wii, ya es una tecnología más que conocida y asimilada. Mientras Sony se limitó a copiarlo (Playstation Move), Microsoft ha dado un paso más, y sin duda esta nueva tecnología va a marcar una antes y un después, ya que no sólo es aplicable al mundo de los videojuegos.

La tecnología detrás de Kinect fue creada por Primesense, y ya existe el proyecto OpenKinect, que seguro que crecerá rápidamente. De hecho, su rápido crecimiento, ha acelerado la liberación de controladores por parte de Primesense en OpenNI.

¿Cómo funciona Kinect?

Os dejo un vídeo que lo explica:

Si queréis más información podéis descargaros este PDF: BodyPartRecognition.

No tardaremos mucho en ver todo tipo de aplicaciones y equipos controlados así, securizaciones de espacios basadas en el reconocimiento de movimientos de las personas y objetos, y otras muchas aplicaciones…

Kinect nos gusta mucho, escribiremos más entradas más orientadas directamente a la experiencia de usuario, Jon lleva un tiempo probándolo, y hay mucho que contar.

Qué es una licencia Creative Commons

Hace unos días en un tweet de David Maeztu leí que los nuevos contenidos de RTVE van a comenzar a ser licenciados bajo Creative Commons. Mi primer pensamiento fue:

¡Ya era hora!

<off-topic>Si ya cito mis propios pensamientos es que empiezo a tener un problema importante con mi ego. 😉 </off-topic>

Quiero dejar esta entrada concisa y clara para que todo el  mundo pueda entenderlo sin dormirse por el camino, al final todo el tema de licencias es un poco farragoso.

Os añado un vídeo explicativo sobre las licencias Creative Commons:

Creo que para este tipo de medios de comunicación es la mejor opción, ya que al poder reutilizarse su material por otras personas aumentan su relevancia, que es su objetivo, para aumentar su audiencia. Y más aún siendo un medio público, mantenido con los impuestos pagados por todos los ciudadanos de un país.

En enero del 2009 Al Jazeera presentó su repositorio de contenidos a los que les aplica esta licencia, permitiendo reproducir sus contenidos con libertad. Durante los últimos acontecimientos ocurridos en Egipto medio mundo se nutrió del excelente trabajo de Al Jazzera.

Una de las cosas que más te sorprende cuando inicias un blog es la cantidad de sitios que se dedican a replicar los contenidos que vas generando. Normalmente siempre añaden un link al contenido original. ¿qué ganan con esto? Tener el contenido online con su publicidad insertada… Google está trabajando para primar en las búsquedas los sitios con contenidos originales para primar el trabajo a la simple reproducción. Con esto no digo que me parezca mal, no hay más que ver la licencia aplicada a «El blog de los Jefotecs»:

Creative Commons License
El Blog de los Jefotecs is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License.

Siguiendo el link viene detallado que supone, en resumen:

  • Se puede reproducir el contenido de este blog libremente.
  • Se puede modificar y publicar el contenido de este blog libremente.
  • Se pueden hasta utilizar con fines comerciales.

Con la única condición de tener que citar la fuente (nosotros en este caso, «Atribución» que llaman en la licencia),  lo habitual es añadir un enlace a la fuente.

Let me Google that for you…

¿Queréis «insinuar» a alguien que deje de preguntaros y busque un poquito en Google?

Utiliza «Let me Google that for you» para dejárselo claro… También podéis utilizarlo para mostrar vuestra maestría realizando búsquedas avanzadas en Google.

Es una sencilla aplicación en la que escribes la búsqueda a realizar y genera una URL que dirige a una animación que simula la búsqueda en Google y finaliza en el resultado de dicha búsqueda.

No tenéis más que entrar en su web, y realizar la búsqueda, tras hacer click en «Google Search» se creará el enlace a compartir.

letmegooglethatforyou screenshot

Este es el resultado (hasta incluye una guía de los pasos para realizar la búsqueda):

http://lmgtfy.com/?q=blog+jefotecs

Categorías: Curiosidades, Internet, Varios Etiquetas: , ,

Smartr, cliente de Twitter con filosofía de lector de RSS

Twitter equilibra la obtención de información y la interacción entre usuarios. Esta es la principal diferencia entre utilizar Twitter como vía para obtener información o utilizar un lector de RSS. Si bien hay lectores en los que puedes tener contactos y compartir enlaces que te gusten, es algo mucho menos natural que hacerlo en Twitter (además en Twitter se puede escribir sin tener que llevar un enlace).

Personalmente creo que este equilibrio es una de las mayores razones de su éxito, a la vez que obtengo información, la comparto, la comento… así como lo hacen mis contactos de Twitter, generando una gran cantidad de información de muy buena calidad a base del «boca a boca» digital (la otra es que por su formato es perfecto para utilizarlo desde un dispositivo móvil).

En uno de nuestros primeros posts expliqué como accedo a la información en Internet, desde entonces sigo funcionando igual, sólo he aumentado el uso de las listas de Twitter, y he trasladado casi el 100% de la acción al móvil (hasta que tenga una tableta).

Smartr es un cliente para Twitter que se centra en mostrar sólo los Tweets que incluyen un enlace, y parte del contenido del enlace. Es muy parecido a como funcionaría un lector de RSS. Su eslogan es:

Smartr turns your Twitter into a newsreader

Cuando entras en Smartr analiza tu timeline, y este es el resultado (así se ve en un iPhone):

Captura SmartrAdemas de las opciones habituales de cualquier cliente de Twitter, Smartr ayuda a compartir los enlaces directamente a través de Facebook, Posterous, Tumblr, Instapaper y Read It Later, además de darte la opción de autocompartir en Smartr tus bookmarks.

Smartr puede utilizarse directamente desde el navegador Web de cualquier ordenador, así como a través de su propia aplicación para iOS .

Es una interesante opción para cuando desees filtrar tu timeline para acceder sólo a noticias o contenidos, eliminando los comentarios sueltos.

Estrenamos dirección: jefotecs.com

Logo JefotecsA partir de ahora para acceder a nuestro blog bastará con que tecleéis:

jefotecs.com

Más fácil imposible, ¡ya no tenéis excusa! 😉

Categorías: Varios Etiquetas: ,

TeamViewer: maneja tu PC remotamente

Logo Teamviewer

¿quieres acceder y controlar a tú PC de casa desde el trabajo?

¿quieres acceder y controlar tu PC desde tu móvil?

TeamViewer es una aplicación que te permite hacer exactamente esto, trasladar y controlar tu escritorio desde cualquier otro PC, o incluso desde tu móvil. Y todo esto sin preocuparse por tener que configurar Firewalls, direcciones IP, NAT… la conexión la realiza directamente la aplicación.

Además del control remoto, Teamviewer permite transmitir directamente archivos desde el PC local al remoto.

TeamViewer es una aplicación multiplataforma, hay una versión para:

  • Windows,
  • Mac OS X
  • y para GNU/Linux,

Además, se puede acceder directamente desde cualquier navegador web.

Con estas aplicaciones podremos controlar cualquier PC desde cualquier otro. Además, podemos conectarnos desde nuestro móvil para controlar nuestros PCs, hay una versión de TeamViewer para:

  • iOS
  • Android

La aplicación es gratuita para su uso no comercial.

¿cómo funciona?

Simplemente hay que instalar la aplicación en el PC a controlar, y en el PC (o móvil) que lo va a controlar. La aplicación genera un código a través del cual se realizará el emparejamiento. Lo más cómodo es crearse un usuario, donde se irán almacenando las conexiones con todos nuestros equipos.

Para poder realizar la conexión hay que tener la aplicación abierta en el PC remoto.

¿es seguro?

La comunicación está encriptada en todo momento. Y cuentan con varias certificaciones en este aspecto.

¿por qué TeamViewer?

Aplicaciones para controlar remotamente PCs hay bastantes, la ventaja de TeamViewer es su simplicidad, y la opción de hacerlo desde el móvil en cualquier momento y lugar. Si simplemente queréis utilizar vuestro móvil como ratón, RemoteDroid o Gmote para Android, así como Touch Mouse para iOS, son mejores opciones.

Conecta tu información Web2.0 sin generar ruido de más

Con el paso del tiempo vamos acumulando cuentas en diferentes redes sociales, diferentes blogs… y normalmente, o las mantenemos aisladas unas de otras, o se autopublica todo en todas, lo que tiende a generar cierta saturación entre nuestros seguidores.

¿qué es ruido de más?

Depende de nosotros, y del uso que le queramos dar a cada uno de los elementos web2.0 que utilicemos, pero depende especialmente del uso que nuestros seguidores hagan de cada una de ellas. El ejemplo típico es como al conectar Twitter con Facebook pasamos todos los tweets, agobiando a nuestros amigos con información de más, con nomenclatura diferente… cada grupo de personas, y cada red social tiene una filosofía diferente, hay que tener cuidado con esto.

Partiendo de los servicios que utilizo, voy a ir explicando como lo tengo montado (cómo, y donde se expande lo que publico en cada sitio).

TwitterFacebookDeliciousLinkedInFoursquareMisoWordPressTumblr

Desde mi punto de vista lo importante es utilizar cada una de estas redes sociales o blogs para su propósito (que es el propósito que cada uno quiera darle), y luego poder seleccionar en que otros sitios se va a publicar cada contenido.

Además de los conectores que suelen incluir,  muchas de las conexiones se pueden hacer a través del RSS que genera cada una de ellas.

Twitter

  • Facebook: a través de la aplicación Selective Tweet Status que publica los tweets que incluyan #fb. El conector de Twitter con Facebook publica todos tus tweets en tu muro de Facebook, con esta opción es fácil terminar generando ruido de más.
  • LinkedIn: a través de su propia configuración, pero sólo publicando los tweets que incluyan #in.
  • WordPress: todos mis Tweets y RT a través del widget de WordPress para Twitter (en la columna de la derecha tenéis las 3 cuentas de Twitter activas relacionadas con el blog).
  • Tumblr: todo, importando directamente con su servicio.

Facebook

  • A ningún sitio, Facebook es la única de mis redes cerrada.

Delicious

  • Twitter: al guardar una web, se puede enviar directamente a Twitter. Se pueden enviar todas siempre, o seleccionar cuales enviar.
  • WordPress: todos mis links públicos a través del widget de WordPress para Delicious (lo tenéis en la columna de la derecha).
  • Tumblr: todos mis links públicos, directamente importado desde su RSS.

LinkedIn

  • A ningún sitio. No publico nada directamente nada en LinkedIn, siempre llega desde Twitter.

FourSquare

  • Twitter: todos los checkins. Casi no utilizo FourSquare.

Miso

  • Lo tengo publicado con su widget en Tumblr. Sus conectores con Facebook y Twitter publican todos tus checkins, esto podría generar ruido de más. Utilizo Miso para apuntar por donde voy en cada serie, más que por su vertiente social.

WordPress

  • Twitter: a través de TwitterFeed (que os presentamos en esta entrada), se publican todos los posts de Jefotecs en @jefotecs.
  • Twitter: las entradas de cada autor de Jefotecs se publican en su Twitter desde el propio WordPress. Estoy pensando en cambiar esto, y hacerlo desde TwitterFeed, para poder añadir un prefijo y un sufijo en el Tweet al título de las entradas automáticamente.
  • Facebook: a través de NetworkedBlogs, ¿por qué? porque así se puede suscribir cualquier usuario de Facebook y que le lleguen ahí las notificaciones de los posts, y porque al autopublicarse en mi perfil incluye la opción «Share», utilizando el conector de WordPress para Facebook esto no es posible.

Tumblr

  • Facebook: a través de TwitterFeed, filtrando los contenidos que incluyan #fb en su título (como funciona el Selective Tweets de Twitter). El conector de Tumblr con Facebook, o Twitter, publica todo lo que se publique en Tumblr, y como tengo otros servicios importados, eso generaría muchísimo ruido.

Me ha faltado por comentar Buzz (porque no la utilizo), donde simplemente se envía mis Tweets en el Buzz de mi cuenta personal, y los Tweets de mi departamento en el Buzz de mi cuenta del trabajo.

Otras opciones

Existen aplicaciones como Seesmic, Hootsuite, Tweetdeck, ping.fm… que permiten publicar directamente en varias de estas redes a la vez.

Conclusiones

Lo importante es conocer las opciones y según lo que queramos cada uno hacer una cosa u otra. El funcionamiento ideal es el de Selective Tweet Status, y este funcionamiento se puede copiar utilizando TwitterFeed usando su opción del filtrado.

Doodle, sencillas encuestas online

Logo DoodleDoodle es una herramienta gratuita que permite hacer sencillas encuestas para la toma de decisiones. Doodle es una de esas herramientas que, de puro sencillas, son brillantes (como Etherpad ó Dropbox).

Es la mejor forma de planificar reuniones o audioconferencias en el trabajo, se ofrecen varias opciones, se envía a todos los participantes, y se elige la opción más votada.

En Doodle se pueden hacer 2 tipos de encuestas:

  • Programar un evento: tras seleccionar los posibles días, se eligen los rangos de horarios para cada uno de los días.
  • Hacer una selección: en este caso simplemente hay que poner cada una de las opciones (preguntas tipo «¿donde comemos hoy? -Restaurante1 -Restaurante2…»).

No hace falta crearse usuario ni para crear la encuesta ni para responderla, si bien puedes hacerlo, de ese modo mantendrás un control sobre todas tus encuestas, y podrás conectarlo con los siguientes calendarios:

  • Google Calendar
  • Microsoft Outlook
  • Lotus Notes
  • iCal, Live, Yahoo!

Para compartir la encuesta con quien se quiera que participe basta con enviar la URL de la encuesta.

Además de la versión web, existe tanto aplicación para iPhone como para Android.

Y, sí queréis más personalización y opciones, hay varias versiones premium:»Solo»,»Business» y «Enterprise», donde tenéis mucho más control que sobre la versión gratuita.

App recomendada: RemoteDroid

Aunque existen otras aplicaciones para usos más específicos a la hora de usar el teléfono como control remoto (véase Android VLC Remote, para el VLC o XBMC Remote, para XBMC), me he encontrado con RemoteDroid, una app bastante útil para usar la pantalla táctil de tu teléfono Android como ratón y teclado. Basta con tener el teléfono conectado a la wifi de casa.
El funcionamiento de la applicación es muy sencillo:

¡Y ya está! Ya tenemos ratón y teclado a distancia.

Aquí os dejo un vídeo de cómo se usa:

 

Muy útil tanto para usarlo tanto en casa (normalmente tienes cerca de ti el teléfono, sin embargo el mando a distancia nunca sabes donde está XD) como en el trabajo, para, por ejemplo, pasar las diapositivas de una presentación. Existe una versión gratuita y otra de pago con alguna funcionalidad más.

A %d blogueros les gusta esto: