Telecomunicaciones: desordenadas reflexiones a comentar…
Muchas veces parece que cuando se comenta el tema de la Neutralidad en la Red estamos hablando para un pequeño grupo de expertos que entienden lo que conlleva y porque es importante que ni empresas ni estados la coarten. Todo lo contrario, todo el mundo debería saber porqué es importante.
No falta mucho para que todas las comunicaciones utilicen como único canal: Internet. Tanto para acceso móvil como desde el PC, TV, radio…
Esto podría parecer una locura que ninguna infraestructura actual aguantase, no creo que fuese para tanto, si disponemos de todos los contenidos por streaming podremos simplemente consumir en tiempo real lo que estemos viendo en ese momento, y esto supone mucho menos tráfico del que genera un Bittorrent o un JDownloader bajando 4 temporadas seguidas de una serie…
¿y esto por qué?
- TV / Música
Porque quiero acceder a los contenidos cuando yo quiera, y desde donde yo quiera, y porque es un medio con canal de vuelta, lo que puede permitir una interacción directa entre emisor y receptor, y la generación de contenidos adicionales como valor añadido a la propia emisión.
Modelos como Netflix, Hulu o Spotify, la web de muchas de las cadenas de TV y emisoras de radio, aplicaciones para el móvil de las mismas (por ejemplo la de La Sexta para el iPhone, donde una vez ya los han estrenado en TV puedes ver sus programas cuando a tí te parezca oportuno). Esto YA está pasando.
- Comunicaciones
Porque ya vale de cobrar una tarifa «más que astronómica» como son 15 centimos + IVA por enviar 160 caracteres, por no mencionar el precio de los MMS o el establecimiento de llamada, o el primer minuto entero porque sí…
La comunicación se basará en programas como Skype, Gtalk, Viber, Talgo, Fring, Facetime, Whastapp, Pingchat… Esto YA está pasando (yo tengo el acceso directo a los SMS bastante escondido desde hace meses).
Y mención especial para las redes sociales (actualmente especialmente para Facebook y Twitter), que tienen sus ventajas y sus desventajas, pero han supuesto una innegable revolución en nuestra forma de comunicarnos.
- Conocimiento
Como ya comentamos, Internet ha acelerado nuestra sociedad, ya que hoy en día podemos acceder a material realizado al otro lado del mundo de manera transparente e instantánea. Y esto se basa en la neutralidad en la red, trabarlo para mantener un modelo concreto de negocio es relentizar nuestra sociedad.
Fenómenos como la Wikipedia son declarados la nueva Biblioteca de Alejandría, la cual nosotros consideramos uno de los mayores tesoros de la humanidad, siendo un enorme centro de conocimiento.
¿y las operadoras?
Con esto parece que estoy dejando sin negocio a las operadoras de telefonía, no es así, quien nos iba a decir hace 10 años que todos tendríamos una tarifa plana en el teléfono de casa para todas las llamadas nacionales con coste 0€ tras contratar una línea de Internet.
En lugar de batir récords de beneficios de empresa española, deben invertir en crear una buena infraestructura, para luego dar un servicio de calidad por el que la inmensa mayoría estaríamos dispuestos a pagar encantados. Es una industria importantísima, sobre la que se asientan muchas otras, y que seguramente también vivirá un forzado cambio de modelo de negocio, esperamos que no se lleven por delante Internet para intentar evitarlo. (que todos tengamos una buena línea en casa, ponle 20€, y una buena conexión en el móvil, ponle 25€, supone un negocio más que lucrativo para las operadoras).
¿y qué tiene que ver con la neutralidad en la red?
Un ejemplo rápido, supongamos que una operadora compra una red social (véase Telefónica compra Tuenti…), y como puede hacerlo, decide priorizar el acceso a esa red en detrimento de otra (véase Facebook), de tener mi línea con esa operadora me veré obligado a utilizar esa red social.
Se puede extrapolar este ejemplo a las demás plataformas. Podemos llevar este ejemplo al extremo, imaginemos que no podamos acceder a determinados contenidos de la Wikipedia, o a la información de determinados medios de prensa, o a determinadas tiendas online…
Otra opción es que llegásemos a esta escalofriante situación (adjetivo de Jose María 🙂 ):
Ya hemos explicado que desde nuestro punto de vista unos precios razonables son primordiales para evitar la piratería y hacer rentable los nuevos modelos de negocio de modo que todo el mundo pueda vivir de su trabajo (eso sí, seguramente sus nietos no podrán vivir de las rentas).
¿dónde estamos?
Y lo que ya ocurre, sin duda, es que Internet es el mayor centro de conocimiento de nuestra historia, y el mayor centro de difusión de nuestra historia, y el medio más rápido para canalizar ideas, provocar movimientos… la generalización de este acceso sería una enorme pérdida (los usuarios avanzados seguirán obteniendo toda la información que deseen).
Internet debe tratarse como un bien de interés general (y no el fútbol) e intentar mantenerlo independiente de los intereses de una empresa, institución o estado. En mi opinión aquí es donde debería el dinero público (y no al desastre de TDT que tenemos recién montada en España y ha nacido caduca).
Si bien esto es algo utópico, no hay más que ver como se hacen los repartos de las bandas para los canales de la TDT o las radios (la mayoría de concesiones a medios afines a quien esté en el poder en ese momento), o como las operadoras europeas parece que se están agrupando para presionar a Android e iOS ante su incapacidad de competir (no hay más que mirar el sistema europeo Symbian, un desastre), no está de más reclamarlo.
Parece que últimamente todas las industrias quieren nombrar a dedo «vigilantes» de los suyo, pero que nadie las vigile a ellas…
Fantástico. Cada día mejor. Muy bien hilado un tema con otro. El libro de Enrique Dans es prácticamente lo mismo que este post vuestro, tocando un tema, otro, relacionándolos…
Para añadirle picante, os ha faltado enlazar el vídeo de Alierta (http://www.youtube.com/watch?v=rVADWAxOZtg) cuando habláis de los operadores :-).
Gracias! 😉 Llevaba un tiempo perdido entre los borradores… Tengo ese libro en TOREAD… será el siguiente.
No se como se me pasó lo del vídeo, pero me gusta más esta versión (le han añadido comentarios, y hay alguno muy muy bueno):
Interesantes planteamientos.
Recomendamos esta propuesta: «construir una regulación que garantice que los dispositivos de acceso a Internet cuenten con las medidas de seguridad mínimas como salvaguarda de la integridad de las personas y desestimulen el hurto de los mismos»
MAS INFORMASCION
http://adecintel.blogia.com/2011/070101-ciberseguridad-en-tiempo-real-para-terminales-de-acceso-a-internet-publicas-y-de.php