Archivo
Herramientas para mejorar tu productividad sobre OS X
Tras «Herramientas para mejorar tu productividad sobre Windows«, quiero compartir alguna aplicación igual de interesante para el sistema operativo de Apple.
En estas entradas no he mencionado aplicaciones como Dropbox o Evernote, de las que ya os hemos hablado, si no pequeñas aplicaciones para mejorar el uso del sistema operativo en general.
Tampoco hay ningún lanzador de aplicaciones o buscador de ficheros (para Windows últimamente utilizo FileSeek) ya que Spotlight cumple este cometido perfectamente (bueno, podéis probar QuickSilver por si queréis cambiar o necesitáis alguna configuración extra).
Algunas de las siguientes aplicaciones son gratuitas (biennn!!!) y otras no (¡tampoco pasa nada por pagar por algo que te da una utilidad!).
Mejora Finder: XtraFinder
Añade pequeñas, pero útiles, mejoras al Finder (como pestañas).
Gestor de Ventanas: Moom
Ayuda a cambiar el tamaño de las ventanas automáticamente (mitad izquierda de la pantalla, mitad derecha, superior, inferior…).
Memoria para el portapales: Clyppan
Como era Ditto-cp para Windows, o Klipper de KDE. Para mi contar con memoria en el portapapeles es algo imprescindible.
Gestor RAM: Memory Clean
No tengo mayor queja con la gestión de memoria de OS X, lo tengo más a modo informativo que otra cosa.
Indicado tarjeta de vídeo en uso: gfxCardStatus
Si dispones de 2 tarjetas gráficas en tu equipo, esta aplicación te permite controlar su uso. En mi caso lo tengo como algo meramente informativo, ya que lo dejo cambiar automáticamente. Me sirve para estimar mejor el uso de la batería que me queda disponible.
Modifica la hora y el calendario en la barra del sistema: Day-O
Simple, pero personalizable calendario para tu barra del sistema (me gusta bastante más que el del sistema).
Elimina datos innecesaros: Monolingual
El sistema y sus aplicaciones contienen un montón de datos de diferentes idiomas, y ocupan espacio innecesario. En mi caso, he eliminado todos los idiomas menos el español y el inglés, y esto me ha liberado 3.57GB. Además, también te permite eliminar la información de arquitecturas que no se correspondan con la tuya, en mi caso sólo he dejado Intel, e Intel 64 bits, y esto me ha liberado otras 500MB (liberar en total unos 4GB por datos que jamás vas a utilizar está muy bien).
The Hobbit y la resistencia al cambio
Somos «animales de costumbres», no nos gusta salir de nuestra zona de confort, modificar la manera en que hacemos las cosas. Tampoco nos gustan los cambios en como percibimos el mundo que nos rodea. Nuestro propio cerebro se encarga de que obviemos mucha de la información que tenemos a nuestro alrededor y la rellena con lo que espera que haya.
Hay un pequeño grupo de personas más propensas a los cambios, a probar todo lo antes posible. Esos que cuando cambian la interfaz de Gmail lo aceptan rápidamente y buscan como sacarle partido lo antes posible, o cada vez que actualizan una aplicación del teléfono (o tableta, o pc…) tienen un cosquilleo ante las posibles novedades que incluye… no es que su cerebro no realice esa tarea de autorellenado, ni que sean más inteligentes (ni más tontos…), supongo que simplemente gana la curiosidad. En este grupo de personas se agrupan en los innovadores,y en los «early-adopters», que no son ni un 20% del total:
Un ejemplo recurrente de esto es cada vez que Facebook (o el ya mencionado Gmail) hace algún cambio en el funcionamiento de cualquiera de sus múltiples interfaces. Siempre hay una oleada de quejas, que tras 7-10 días ya se van olvidando, y cuando se genera la siguiente modificación, se inicia de nuevo el proceso.
Vivo esto en mi día a día laboral: reimplementas un sistema, tras darle muchas vueltas, has reducido el nº de pantallas, has mejorado las búsquedas, has optimizado la visualización de la información, has aprovechado mejor el espacio, has conseguido reducir los tiempos de espera, y aún así los primeros 7-10 días son un mar de quejas… luego empieza a llegar el periodo de aceptación, y finalmente se termina por valorar los cambios positivamente, pero el proceso de asimilamiento siempre está ahí (incluso se llega a recordar acciones «mágicas» que antes se podían hacer, sin que nunca hayan existido).
Para reducir este choque, una de las máximas de las metodologías ágiles de desarrollo de software (las de mayor aceptación hoy en día) consiste en involucrar mucho al usuario final en el proceso de desarrollo, lo que aumenta su identificación con el nuevo sistema (lo conoce mejor, lo siente más como algo suyo) y además se consigue mejorar el producto final gracias a esta retroalimentación constante.
Caso de «The Hobbit»
Con The Hobbit han dado un pasito hacia delante en el uso de la tecnología en el rodaje de películas de cine aumentando el número de imágenes por segundo de 24 a 48. Hoy en día el cine se rueda a 24fps por tradición. Ésta se inició para ahorrar costes utilizando la menor cantidad posible de celuloide, manteniendo la fluidez mínima necesaria en la imagen. Por fin, alguien se anima a romper con este esquema tradicional, completamente innecesario hoy en día y, como era de esperar, ha suscitado opiniones enfrentadas (os recomiendo «El hobbit, la mejora tecnológica, y la tenaz persistencia de la costumbre» de Enrique Dans).
Hay quien ha percibido una bajada de calidad tras le mejora técnica (que en realidad lo que ha producido es un aumento de calidad). La costumbre… la resistencia al cambio… pude ver la película en formato digital a 48fps y en 3D, y me encantó (y eso que entraba con mala opinión del 3D).
Llevo tiempo diciendo que no me gusta demasiado ir al cine por la falta de calidad de la imagen, en un televisor normalito en casa se podía conseguir una imagen mucho mejor. Durante los 10 primeros minutos de película tenía la sensación de que los movimientos estaban a cámara rápida, pero una vez acostumbrado a ese cambio, la sensación era de realmente tener a los personajes delante a unos pocos metros de mí (casi como si fuese un teatro).
Normalmente luchando contra los cambios no hacemos más que retrasarlos, y empeorar su proceso de asimilación… no tengamos miedo a los cambios, cada cambio en realidad supone una oportunidad de mejora.
URGENTE!!! JEFOTECS TV EN PELIGRO DE EXTINCION «REEMPLAZAN LABORATORIOS POR ORATORIOS!!!»
Actualización Voten por nuestra iniciativa:
Empiezo esta entrada como inicio no solamente de una entrada en nuestro Blog, sino también como una declaración de inicio de lucha para la defensa de nuestra existencia como proyecto educacional y de investigación a través de JEFOTECS TV. Lo que iba a ser una segunda temporada más atractiva e interactiva, donde ya podíamos destacar nuestra primera publicación en un congreso sobre el proyecto JEFOTECS TV, y en la cual teníamos planificado expandir horizontes a actividades más completas, se está transformando en una lucha por la supervivencia.
Hace una semana se nos comunicó por parte de la Universidad la intención de desalojarnos de las instalaciones que nos habían concedido. A pesar de nuestro interés de expandir nuestra labor de colaboración social y de preparación de eventos I+D, de crear talleres de enseñanza en la área tecnológica y más adelante de contenidos generales, las cuales se estuvieron preparando durante meses.
Es así, como no tenemos otra opción que hacer un llamamiento, solicitando todo el apoyo posible, para que el proyecto educacional y de investigación que estamos llevando a cabo, no se acabe gracias a intereses FANATICOS y de censura de pensamiento.
Adjunto subimos el comunicado OFICIAL de la Universidad de Alcalá en la cual se nos notifica que se nos desaloja para poder construir una sala de REZOS para que las instituciones religiosas puedan acampar a sus ANCHAS en la Universidad de Alcalá y pasarla a ser la Universidad CLERICAL de Alcalá.
REEMPLAZAN LABORATORIOS POR ORATORIOS… DIFUNDE LA PALABRA.
Para dar vuestro apoyo, se puede comunicar con nosotros por los medios sociales. GRACIAS Y MANTENERSE ATENTOS A FUTUROS ACONTECIMIENTOS.