Archivo

Archive for marzo 2013

Danos tu visión sobre el futuro de Jefotecs TV

Veamos… mientras que intentamos descubrir que haremos con Jefotecs TV… definir la identidad de lo que es Jefotecs TV… meditar sobre porque estamos aquí y a donde vamos… como sobrevivir en esta realidad tan complicada… jo… para que vean lo que nos tiramos haciendo todo el día… que sepan que en nuestras mentes están las dificultades de todos los ciudadanos del mundo, y que trabajamos solo con el afán de dar solución a aquellas difíciles cuestiones a las cuales nos enfrentamos día a día… ESTO DE TENER MÚLTIPLES PERSONALIDADES ES JODIDO.

jefotecstv31

Volviendo al tema en cuestión, creo que lo mejor para la situación en el cual nos hemos visto envueltos es que escuchemos a la gente… si creo que nos vendría bien que los que lean este blog, aunque sean solamente cinco, comenten cuales son las posibles alternativas para seguir con Jefotecs TV. Ya se que seguro que ya estaréis hartos de que siempre os pregunten que queréis que se haga, y que al final nunca se haga, pero en realidad no se como convencerles de que en este caso si lo haremos… aunque si lo pienso bien, no seáis tan vagos y escriban algún que otro comentario que no cuesta nada… y si hacemos lo que comenten pues perfecto, sino pues quedara como un valioso comentario en el blog de los Jefotecs (énfasis en el VALIOSO).

Lo que si seguimos creyendo es que falta un buen canal de difusión de tecnologías, y además que estas sean propuestas por los mas expertos en la materia, vosotros, ya que aquellos que mas usan las tecnologías y que escriben en estos medios son los que mas están al tanto de los avances tecnológicos, y nosotros mas que felices le daremos una difusión y análisis que permita empezar un debate por estos medios… así q nada, estáis todos invitados para darnos ideas.

P.D. Jesus te prometo que la próxima publicación será de algún estudio tecnológico, que ya se que se están hartando de todo este tema reivindicativo XD… ya estoy preparando el segundo capitulo de la “Odisea en el Ciberespacio”… venga que me piro a jugar Heart of the Swarm.

Anuncio publicitario

Publicado Libro Escrituras Silenciadas III, Pasado y Presente de los contenidos silenciados

Hace una semana se publico el tercer libro de Escrituras Silenciadas que resume las intervenciones que se realizaron en el tercer congreso del 2012, que se lleva haciendo desde 2005. En el por primera vez se opto por incluir también los campos de la informática y las tecnologías. Este congreso se ha realizado en la Universidad de Alcalá, y tuvo la colaboración y participación de algunos miembros de Jefotecs. Recomendamos para todos aquellos que están interesados en tanto contenidos silenciados en épocas históricas como también aquellos que están interesados por lo que esta sucediendo en la actualidad con ejemplos como wikileaks.

Pagina web: www.escrituras-silenciadas.com

Escrituras silenciadas: El paisaje como historiografía. Escrituras Silenciadas III

Forniés Casals, José Francisco; Numhauser, Paulina (Eds.)

(Universidad de Alcalá, 2013) 618 págs. ISBN: 978-84-15595-84-7

Al hablar de Escrituras Silenciadas nos referimos a todos aquellos textos y testimonios que han sido censurados, ocultados, prohibidos o en pocas palabras acallados a lo largo del tiempo y los que al ser descubiertos e integrados en sus respectivas investigaciones, permiten al estudioso romper discursos construidos de larga data y replantear viejos problemas. Precisamente esta capacidad de innovación resulta ser el mayor atractivo que tiene el presente libro, donde por primera vez hemos querido incorporar artículos que plantean problemas desde la perspectiva de las nuevas tecnologías, de sus silencios y prohibiciones, sin olvidar el impacto que ellas tienen en las investigaciones en curso, al facilitar el acceso a textos ¿ hasta ahora- fuera del alcance de los investigadores. Las Escrituras Silenciadas pertenecen a ese tipo de temas primarios y esenciales que nadie desconoce pues están presentes de manera persistente y clara en nuestra vida cotidiana. Baste recordar cómo, día a día, la prensa nos informa de nuevos documentos que salen luz y que nos demuestran- ante nuestro estupor- que detrás de la idea que nos habíamos construido de la realidad se esconden grandes espacios vacíos, que el poder en sus diferentes manifestaciones, nos ha querido ocultar. Curiosamente, esta política de cercenar nuestros derechos y capacidades a documentarnos sin trabas sobre los problemas que nos afectan, resulta ser un asunto poco analizado y discutido en la academia, donde en muy escasas ocasiones el problema se ha explorado en toda su dimensión y trascendencia. El presente libro espera contribuir a subsanar esta carencia.

Bill Gates, Jefotecs, y la innovación en España (Universidad de Alcalá)

En 1975, en las residencias de la Universidad de Harvard, un alumno estaba realizando un numero de experimentos con varios PCs que en la época no eran muy comerciales y que se encontraban en las instalaciones universitarias. Es desde ahí, que el alumno solicito a la Universidad de Harvard, y en concreto a las residencias poder efectuar su trabajo de investigación y de elaboración de software para una maquina, uno de los PCs de la época, el MITS Altair. Como resultado recibió una paga de 3.000 dólares, que para la época era una gran cuantía.

Como ya se puede imaginar, el alumno no era mas que Bill Gates, y la empresa que fundo en las residencias de Harvard no era otra que Micro-Soft.

Habría que sentarse a analizar un poco la mentalidad general de las instituciones tanto académicas como sociales de la época y la región para entender como una institución acepta que un alumno que no tiene ni un titulo de pregrado acceso a sus instalaciones para poder llevar a cabo experimentos que resultan en la creación de una entidad privada. También, además de todo, permitió a Christos Papadimitriou publicar un articulo con la solución de un problema popular y solucionado por un algoritmo ideado por Gates.

Si saltamos casi 40 años después, a otra región del mundo, en concreto la Universidad de Alcalá…. XDDDD ya me imagino lo que le pasa a la gente por la cabeza… es una caída únicamente equivalente al salto de Feliz Baumgartner, desde Harvard del los años 70 a la Universidad de Alcalá de nuestros tiempos… hahahahaha….

Pero volviendo al tema, Jefotecs correctamente existió previamente a la creación de su versión visual, pero esta versión TV no era otra que una iniciativa, y en este caso también de EX residentes de las residencias, enfatizo EX porque en contrario a todas las versiones difamadoras de la UAH, llevamos sin vivir en ella ya unos buenos años. Un proyecto que participaba tanto un miembro de la UAH doctorando, en este caso yo, con un numero de publicaciones académicas y Alvaro, alumno de pregrado de telecomunicaciones. El proyecto siempre fue orientado a la mejora de la educación en los institutos, y no había un animo de lucro sino la mejora del proyecto con el transcurso de la labor efectuada. Algo que claramente no les cayo muy bien a la UAH.

Creo que si además analizamos la reacciones de las instituciones en cuestión, podemos ver diferencias substanciales. Mientras que la U de Harvard otorgo un apoyo de infraestructuras e institucional a las iniciativas de Gates, la U de Alcalá cree que únicamente DIOS puede instruir en el camino de la innovación y en la preparación de emprendedores.

Claramente no se puede comprara a Gates con los miembros de Jefotecs, lógicamente Gates es una de las mentes mas importantes de nuestro tiempo, sin embargo, si podemos intentar comparar las reacciones del entorno a situaciones similares, y claramente se entiende porque Europa, y concretamente España, esta casi en el ultimo lugar en desarrollo tecnológico en el Mundo. EEUU, Asia y Latinoamérica superan con creces a Europa, y esto sigue sin poner a pensar los que manejan el continente y los países.

Apropósito para todos aquellos que piensan que Jefotecs TV esta acabado… manteneos al tanto, que pronto publicaremos la primera película, que ya esta grabada y esta en proceso de post-producción Jefotecs TV: The last Merienda.

Recomendación libro sobre patrones de diseño: «Head First Design Patterns»

El libro «Head First Design Patterns» (de la editorial O’Reilly) aunque ya tiene unos años, me parece una de las mejores formas de adentrarse en el mundo de los patrones de diseño.

Cover of "Head First Design Patterns"

Cover of Head First Design Patterns

Los patrones de diseño constituyen un punto fundamental de estudio si quieres programar decentemente.

¿Qué es un patrón de diseño?

Un patron de diseño es una arquitectura específica orientada a resolver un problema conocido, buscando optimizar la calidad del diseño, permitiendo la ampliación del mismo realizando la menor cantidad de cambios en el resto del código.

Como indican en el libro, los patrones de diseño son un conjunto de herramientas que debemos tener en la cabeza para utilizarlas cuando sea apropiado.

¿Por qué «Head First Desing Patters»?
El libro es bastante ameno, sencillo y rápido de leer. Está muy orientado a ejemplos, y va ofreciendo diferentes explicaciones a la resolución de cada problema, de modo que se comprenda bien el por qué de cada diseño. En el capítulo de introducción explican la metodología que han seguido en su redacción,  buscando mejorar la atención del lector para facilitar su lectura (y está bien planteado, por eso se deja leer con facilidad).

Además de patrones de diseño, va acumulando, y demostrando, un conjunto de buenas prácticas en el diseño de aplicaciones orientadas a objetos (que como todos sabemos, se basan en: la encapsulación, herencia y polimorfismo), como por ejemplo:

  • Encapsular lo que varía.
  • Favorecer la composición sobre la herencia.
  • Programar sobre interfaces, no implementaciones.
  • Las clases deben ser abiertas para la extensión, pero cerradas para la modificación.

El libro me parece muy bueno para quien se está iniciando en el estudio de patrones de diseño, o para quien tenga pocos conocimientos sobre el tema, para un progrador senior seguramente se le quedará un poco corto.

¿Qué patrones abarca?

No trata todos los patrones de diseño, pero si los principales. Éstos son los patrones que están incluidos en el libro (os enlazo su definición en la Wikipedia):

Cómo podéis ver no he listado el archiconocido Modelo – Vista – Controlador (MVC), que no deja de ser una combinación de varios de los patrones incluidos en la lista (el libro tiene un capítulo dedicado a la combinación de patrones donde se detalla en profundidad el MVC).

Para programar bien, además de mucha mucha práctica, hace falta leer, leer, y leer… este puede ser un buen libro para empezar.

A %d blogueros les gusta esto: