Archivo
Algoritmos, motores de búsqueda y «burbujas de información»
En los últimos años, hemos ido viendo cómo los principales motores de búsqueda han ido modificando sus algoritmos de búsqueda de resultados con la intención de ofrecer un contenido personalizado y más cercano al usuario. Un ejemplo de estos cambios puede ser el botón +1 de Google («Google y la búsqueda del vellocino de oro de las redes sociales«), que añade una capa social a su sistema de búsquedas, donde el usuario puede recomendar contenidos a otros usuarios (al estilo Delicious directamente desde el buscador).
Dada la gran cantidad de información existente en la Red, la personalización de los motores de búsqueda nos ayuda a filtrar toda aquella información que no nos sea de utilidad y proporciona resultados acordes a nuestro contexto. Es aquí donde algunos se preguntan si, con el aumento del grado de personalización de las búsquedas, no terminaremos obteniendo información procedente tan solo desde «nuestras burbujas de información», sin importarnos qué hay más allá, como si de un pez que sólo supiera qué pasa en su pecera y no le interesara qué pasa fuera de ella. A continuación, os recomiendo un vídeo para debatir sobre este tema, titulado Beware online «filter bubbles».
“People receive things they want to see, not what they need to see”, Eli Pariser.
Para complementar el vídeo, os recomiendo la lectura de este post, titulado «‘Internet search engines against knowledge sharing,’ says logistic model» y otro vídeo de TED, «How algorithms shape our world«.
Google y la búsqueda del vellocino de oro de las redes sociales
- Su antiguo CEO, Eric Schmidt, aunque afirmaba públicamente que el buscador de Microsoft, Bing, es el mayor peligro para Google, en las reuniones y memos internas de Google, siempre se apunta a Facebook como la mayor amenaza.
- Larry Page, nuevo CEO de Google, ha vinculado el bonus de los empleados al éxito de la estrategia social de Google [«Larry Page just tied employee bonuses to the success of the googles social strategy»][«Here’s the memo telling all Google employees their 2011 pay depends on google sucking less at social«].
Aunque de momento sólo disponible para http://www.google.com, Google Social Search nos permite asociar varias cuentas de nuestras redes sociales, de manera que cuando realizamos una búsqueda, los resultados estén influidos por las recomendaciones de nuestros contactos.
Por ejemplo, si busco información una conferencia de tecnología en Londres, a la que voy a asistir, me resultará interesante ver entre los primeros resultados:
- Un compañero, a través de Blogger, escribió un artículo tecnológico sobre la charla a la que voy a asistir.
- Un contacto de Twitter, tuiteó varias noticias sobre la próxima conferencia.
- Que un amigo, a través de Flickr, tiene fotos sobre su último viaje a Londres
- A través de la cuenta oficial de Twitter de una compañia aérea, me entero que hay ofertas en los vuelos a Londres si los compro esta semana.
Para probar esta herramienta, primero debemos enlazar nuestras cuentas en el perfil de Google. Podemos enlazar cuentas de Twitter, Linkedin, Facebook, Flickr, Quora y Yelp. Por cierto, lo que resulta extraño es que te permita agregar una cuenta de Facebook (sabiendo que se están liando a tortazos) y no te permita agregar una cuenta de del.icio.us, con lo útil que sería de cara a la búsqueda social.
Después, vamos a www.google.com, y en la columna de la izquierda, seleccionamos Social. Ahora buscamos lo que queramos, como “cine” por ejemplo, y vemos que los resultados que aparecen en los primeros resultados son recomendaciones de contactos de Twitter. Aquí tenéis un vídeo explicativo de cómo funciona Google Social Search.
Botón +1
Otro de los cambios importantes que se están produciendo en los últimos días, es la inclusión, a modo experimental, de un botón +1 (al estilo “Me gusta” de Facebook). Mientras que la función del “Me gusta” de Facebook es compartir algo que has visto con tus contactos, el “+1” de Google iría un paso más allá y, además de indicar a tus contactos que algo te ha resultado interesente, contabilizaría los +1 de dicha URL para determinar su posicionamiento SEO. Esto es lo que hace a los expertos en posicionamiento seguir estos cambios, de momento experimentales, con atención, ya que podría cambiar la manera en que una web se posiciona en el buscador (Google siempre anda preocupado por mejorar los resultados de sus búsquedas, cómo por ejemplo primar las fuentes originales. Aquí tenéis un vídeo explicativo de cómo funciona el botón +1.
- Si busco un hotel en Londres, me resultará más interesante una recomendación de alguien que conozco y ha estado en Londres, que de una persona que solamente ha escrito una reseña en una web de reservas de hoteles. En este caso, Google me está ofreciendo un valor añadido a lo que había anteriormente, luego lo uso.
- No tiene mucho sentido “copiar lo que había antes” sólo por estar en el mercado: de ahí sus fracasos en proyectos como Picasa (ya tengo Flickr) o Buzz (ya tengo otras Facebook, Twitter, etc). En este caso, no me están ofreciendo nada nuevo, luego no lo uso.
Veremos cómo evolucionan los nuevos cambios y si pasan de ser algo experimental a un cambio definitivo en la estructura del buscador.
Yo estudio en el MIT… ¿y tú?
Una vez más, gracias a Internet, tenemos acceso a recursos que hace años sería impensable disponer de ellos. Recientemente, el MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha comenzado a publicar, a través del proyecto OpenCourseWare, los recursos (apuntes, ejercicios y exámenes resueltos, libros de texto, contenido multimedia y hasta fotografías de las pizarras) usados por profesores y alumnos para el discurrir de las clases. Y todo ello mediante un acceso libre, por lo que ahora todos podemos decir que «estudiamos en el MIT» 😉
Veamos un ejemplo práctico de cómo están organizados los cursos. Supongamos que queremos realizar un curso de programación, utilizando como lenguaje de programación, Python, por ejemplo.
Primero podemos echar un vistazo en los cursos disponibles para los estudios «Electrical Engineering and Computer Science«. Dentro de estos estudios, vemos que el curso «6.189 A Gentle Introduction to Programming Using Python» es lo que estábamos buscando (en la descripción, vemos que se trata de un curso de apoyo para las clases de «6.01 Introduction to Electrical Engineering and Computer Science I«).
Una vez que ya tenemos identificado nuestro curso, podemos ver los recursos que nos ofrecen libremente. En este caso, tenemos disponibles PDFs con el contenido de cada clase, ficheros .py con código fuente Python para los ejemplos y los exámenes. Además, los libros de texto como material de apoyo que se nos recomienda son, siempre que sea posible, libros con licencia GNU. En el caso del curso de programación al que le estamos echando un vistazo, se nos recomienda el libro «How to Think Like a Computer Scientist«, disponible aquí.
Aunque muchas universidades están comenzando a realizar esto, es de agradecer la facilidad de acesso, la gran cantidad de recursos y la calidad de los mismos que el MIT pone a disposición de todos a través de OpenCourseWare. Esto si que es promover la cultura y el conocimiento libre y no implantar un canon ilegal o cerrar webs para financiar las volteretas de Bisbal 😉
Durante mi etapa de estudiante, recuerdo que muchos profesores (no todos) protegían, cerraban o restringían el acceso al material para sus clases (aunque no fuera nada del otro mundo y/o pudiera encontrarse en cualquier libro sobre la materia). La idea detrás del acceso libre a contenidos educativos (sobre la que Jesús ya ha hablado varias veces en Jefotecs: «Internet: conectar, compartir, colaborar» o «Internet como medio acelerador«), es que la calidad de la enseñanza reside en la figura del profesor o, más bien, en su grado de implicación a la hora de preparar las clases, no en la disponibilidad o no de tal o cual libro. Un profesor, a la hora de dar una clase, debería hacerse unas serie de preguntas, tales como ¿Es interesante mi clase? ¿Qué puedo aportar yo a los alumnos respecto a estudiar directamente de los libros? ¿Por qué deberían los alumnos asistir a mi clase? y no simplemente pensar que sus clases son buenas porque sus transparencias están muy curradas.
Por último, indicar que el proyecto acepta donaciones; aunque mucha gente se preguntará porqué donar a un proyecto dependiente del MIT (con el presupuesto que deben manejar), yo simplemente creo que es una buena manera de defender el acceso libre al conocimiento. Más información sobre cómo donar, la podéis encontrar aquí. En definitiva, bien por el MIT.
App recomendada: RemoteDroid
Aunque existen otras aplicaciones para usos más específicos a la hora de usar el teléfono como control remoto (véase Android VLC Remote, para el VLC o XBMC Remote, para XBMC), me he encontrado con RemoteDroid, una app bastante útil para usar la pantalla táctil de tu teléfono Android como ratón y teclado. Basta con tener el teléfono conectado a la wifi de casa.
El funcionamiento de la applicación es muy sencillo:
- Te bajas un fichero jar de su sitio web (http://www.remotedroid.net/), que actúa como servidor (para ejecutarlo basta con hacer doble clic o usar el comando java -jar RemoteDroidServer.jar)
- Instalar la app desde market de Android (https://market.android.com/details?id=com.joshsera)
- Introducir la IP local de tu ordenador (el propio jar cuando lo ejecutas te la dice)
¡Y ya está! Ya tenemos ratón y teclado a distancia.
Aquí os dejo un vídeo de cómo se usa:
Muy útil tanto para usarlo tanto en casa (normalmente tienes cerca de ti el teléfono, sin embargo el mando a distancia nunca sabes donde está XD) como en el trabajo, para, por ejemplo, pasar las diapositivas de una presentación. Existe una versión gratuita y otra de pago con alguna funcionalidad más.
FutureMe.org: Enviandote emails al futuro
Creo que probaré el enviarme algún email . Eso sí, tened cuidado con lo que escribís, que cuando recibáis el email puede provocar una depresión comprobar lo que uno “quería ser/hacer” y lo que uno “realmente es/hace” (sobretodo no pongáis cuál es vuestro peso actual y cuánto queríais adelgazar, esto nunca se cumple…)
Goodreads.com: Una red social letrada
Muchas veces solemos escuchar aquello de que las redes sociales «no valen para nada», «te hacen perder el tiempo» o «son antisociales». Suelo estar de acuerdo con algunas de estas afirmaciones, como la de que te hacen perder el tiempo (aún no entiendo para qué sirven la mayoría de aplicaciones de Facebook), pero las redes sociales también tienen su lado bueno (o más bien útil, como comentábamos en otro post sobre Busuu.com). Un ejemplo de ello es Goodreads.com, una red social para los amantes de la lectura.
En muchos casos, cuando uno termina de leer un libro, uno tiene ganas de comentar con los demás qué le ha parecido, conocer las opiniones del resto otros lectores o preguntar sobre algo que no ha comprendido bien. Esto normalmente sólo se podía hacer si conocías a alguien que ya haya leído el libro o buscando por internet algún foro donde se hablara de dicho libro. Esto es, entre otras cosas, lo que ofrece Goodreads.com.
Y es que uno de los puntos fuertes de Goodreads, a mi entender, es la más que aceptable calidad de los comentarios de las personas que escriben o comentan un libro. En mi caso, soy mucho más aficionado al ensayo que a la novela (la realidad siempre supera a la ficción 😉 ) y muchas veces, al acabar un libro, me he estado preguntando: ¿y qué opina el resto de la comunidad científica sobre este estudio? ¿Qué dicen los demás historiadores sobre este ensayo? Y el resto de lectores, ¿qué opinan? Con Goodreads quizá no puedas responder a todas estas preguntas, pero por lo menos podrás leer opiniones de otros lectores, participar en el debate o recomendar lecturas relacionadas.
Además de estas ventajas, Goodreads ofrece otras funcionalidades típicas de cualquier red social, véase:
- Conexión con otros amigos y encontrar personas con intereses similares
- Mantener tu biblioteca personal, con los libros que has leído, te gustaría leer, etc
- Recomendación de libros: cuando te registras, la web te ofrece una serie de libros para que los valores (bastantes libros, de todos los géneros) y así poder conocer, en la medida de lo posible, tus gustos.
- Compra de libros: enlace directo a algún negocio de venta de libros, típicamente Amazon.
y otras funciones nuevas (y originales), como por ejemplo la función Explore, que te permite:
- Quotes (citas): Es posible buscar infinidad de citas de autores, de tus amigos o de los libros que tienes en tu biblioteca personal. Muy curiosa esta opción.
- Trivial: Goodreads te permite jugar a un trivial (preguntas con 4 respuestas a elegir) sobre cualquier libro o restringir el juego a los libros de tu biblioteca.
- Quizzes: Opción parecida a la del trivial pero orientada al libro. Tu eliges un libro y se seleccionan 20 preguntas sobre el libro.
- People: Puedes ver la gente de tu país que hay online en el sitio.
- Authors: Es como un agregador de post de blogs de autores. Evidentemente, Dostoyevsky no tiene blog y no postea 😀
- Events: Puedes ver qué eventos relacionados con la literatura hay en tu país.
- Swap: Esta opción está solo disponible en Estados Unidos, pero supongo que será algo para facilitar el intercambio de libros.
Entre las notas negativas, decir que la mayoría de comentarios son inglés (es un sitio norteamericano), aunque no hay ninguna prohibición por escribir en otros idiomas (he visto comentarios en otras lenguas: español, italiano, holandés, etc), por lo que si deseas participar activamente es mejor que escribas los comentarios en inglés. No estaría mal que este tipo de sitios permitiera filtrar comentarios en función de la lengua en la que estén escritos, así surgirían debates mucho más amplios y globales.
En general, el sitio está muy bien, es muy recomendable. La gente suele trabajarse mucho los comentarios, aportando algo, no sólo escribiendo un «Me ha gustado mucho», que no aporta nada.
Desvelado el «origen» del guión de «Origen» (Inception)
Oído en el Metro:
La peli de Origen está basada en la vida de un consultor informático. En mi empresa hay gente que está en un nivel 5 de subcontratación: Su empresa => empresa A => empresa B => empresa C => cliente final.
Y todo encaja con la película:
- En cada nivel el tiempo varía: en la empresa B hay que echar más horas que la empresa A, en la empresa C más horas que en la B y así sucesivamente.
- Las patadas te van acercando a la realidad: el cliente final te da una patada y vuelves a la empresa C, que te da otra patada y vuelves a la empresa B, hasta que la patada final te devuelve a la cruda realidad: estás en paro.
- El último nivel, el limbo, es cuando ya no sabes ni para qué empresa trabajas y todos se han olvidado de tí: los de RRHH no saben ni quién eres.
Y muchos podrán decir aquello de «basado en hechos reales», ya que, bromas aparte, esta es, en muchos casos, la situación de muchos ingenieros en España. El sueño dorado, para algunas consultoras, es en el que actualmente viven: muchos intermediarios obteniendo grandes beneficios a base de encarecer el producto y a costa del trabajo de unos pocos. Quizá algún día alguien les despierte del sueño, quizá…
El buscador de Google, «ese gran desconocido».
El buscador de Google se ha convertido en una herramienta básica para nuestra vida diaria. Tanto, que algunos no sabríamos qué hacer sin ella. Para perder el menor tiempo posible, casi siempre buscamos algo introduciendo una serie de palabras clave y casi siempre solemos encontrar lo que buscamos (lo que no sepa Google no lo sabe nadie :D). Sin embargo, para aquellos que sean algo más curiosos o no queden satisfechos con los resultados de la búsqueda, quizá les sea útil saber que el buscador de Google permite realizar búsquedas muchos más potentes y afinadas de las que normalmente solemos hacemos. Veamos ahora algunos “trucos”.
Google pone a nuestro alcance una serie de operadores bastante útiles a la hora de realizar búsquedas. Estos, por ejemplo, son los más básicos, los que casi todos conocemos/utilizamos.
- +: Hace las veces de operador lógico AND, es decir, fuerza al buscador a proporcionar resultados que incluyan todas las palabras que escribamos. Por ejemplo, si deseamos buscar información sobre la sección de baloncesto del F.C. Barcelona, podemos usar barcelona + baloncesto.
- “ “: Con las comillas podemos obligar al buscador a buscar la expresión exacta que incluyamos. Por ejemplo si deseamos comer arroz con marisco, utilizamos «arroz con marisco».
- –: Este operador nos ayudará a evitar términos en los resultados de las búsquedas. Por ejemplo, si deseamos buscar noticias sobre Madrid, pero no nos interesa el fútbol, podemos utilizar madrid -football y de esta manera evitaremos encontrar en los resultados noticias sobre fútbol.
- *: Busca cualquier palabra. Por ejemplo si queremos cocinar algún plato nuevo con arroz, podemos buscar «arroz con *».
Además de estos operadores, que son más o menos conocidos, existen otros algo más avanzados (e incluso más útiles). Veamos algunos ejemplos.
Busca un PDF
Por ejemplo, si deseamos buscar una guía para aprender a desarrollar en Android, pero la queremos en PDF para poder leerla en nuestro lector electrónico, podemos utilizar el operador filetype, como en el ejemplo android guide filetype:pdf.
Busca información publicada en una determinada fecha
También podemos querer buscar noticias de un determinado evento, como por ejemplo unas elecciones, pero sólo lo queremos las de un determinado año. Para ello disponemos del operador daterange (vale, esto si es un poco freak, porque hay que meter las fechas en formato Juliano, que es la utilizada para eventos astronómicos. Esto hace que este operador sea realmente eficaz para programadores :D). Por ejemplo madrid daterange:2455552.31041-2455554.31041 nos buscará noticias de madrid entre el 21 de Diciembre del 2010 y el 23 de Diciembre del 2010 (Aquí tenéis un conversor a fechas julianas y aquí una explicación de qué es una fecha juliana).
Busca un artículo dentro de un determinado sitio web
Si queremos, por ejemplo, buscar artículos sobre la Ley Sinde en nuestro blog Jefotecs, podemos usar site:jefotecs.wordpress.com ley sinde. Muchos sitios web utilizan el buscador de Google integrado en sus sitios web, pero existen otros que no. De esta manera no tendremos que entrar en la página de un determinado periodico si deseamos buscar alguna noticia publicada (además, el buscador de google siempre se va a cargar muuucho más rápido que el portal web de cualquier periodico).
Descubre quién está enlazando tu web
Google proporciona muchos operadores para realizar búsquedas en un determinado apartado dentro de una web. Por ejemplo, los operadores intitle:, intext:, inurl: o allinanchor: nos permiten realizar búsquedas en los títulos, el texto, la URL o los enlaces de una página web. Esto nos puede ser muy útil, por ejemplo, si queremos buscar quién está enlazando a nuestro blog, jefotecs, podemos realizar la búsqueda allinanchor:jefotecs.
Buscar una película cerca de nuestra ciudad o el tiempo que hará en tu destino vacacional
Podemos realizar búsquedas geolocalizadas en alguna ciudad concreta, o utilizar etiquetas dedicadas al ocio. Por ejemplo, si deseamos ver la película Biutiful en algún cine de Madrid podemos buscar movie:madrid biutiful (probadlo, funciona muy bien 😉 ) y Google nos devolverá los pases de la película en Madrid. Otro ejemplo típico es la búsqueda del tiempo que hará en una zona determinada. Si, por ejemplo, nos vamos de vacaciones a Granada, podemos encontrar información del tiempo que hará con la búsqueda weather:granada.
Hay muchas más opciones, como utilizar el buscador a modo de calculadora, cambios de medidas, buscador recetas de cocinas, etc, pero no es mi objetivo poner aquí todas las opciones, aquí o aquí tenéis más información o ejemplos. El objetivo de este post es recordarnos a todos que las herramientas que usamos en nuestro día a día tienen más usos de los que realmente utilizamos, ¿acaso no sabemos todos que las llaves, además de abrir puertas, sirven para abrir tercios de cerveza?.
Virtualización y Cloud Computing (I): ¿Qué es la virtualización?
La virtualización es un proceso que nos permite “simular” o “virtualizar” un sistema operativo dentro de otro. De esta manera, bajo un sistema operativo anfitrión (imaginemos que tenemos una distro de GNU/Linux, como Kubuntu) podemos simular diferentes máquinas virtuales que utilizarán sus propios sistemas operativos (ya sea otra distro de GNU/Linux, como Microsoft Windows, etc).
Alguna de las ventajas de la virtualización son las siguientes:
- Libertad de configuración. Podemos configurar las características de las máquinas virtuales. Es decir, podemos crear una nueva máquina eligiendo la cantidad de memoria RAM asignada o el tamaño del disco duro, entre otros (siempre y cuando estén dentro de los límites de la máquina física anfitrión).
- Portabilidad. Lo bueno de trabajar con una máquina virtual es que si en un determinado momento necesitamos trabajar en otro lugar, nos tenemos que mover, etc, podemos guardar la máquina en un USB o enviarla a través de la red, y montarla en otra máquina física. Muy cómodo.
- Instantáneas. Las máquinas virtuales resultan utilísimas para “cacharrear” con sistemas operativos o librerías, ya que en caso de cargarnos algo y no saber arreglarlo…. podemos desechar la máquina virtual y utilizar otra. Una opción más cómoda es tomar instantáneas del sistema operativo, de modo que podemos “hacer una foto” del S.O. cuando esté recién instalado y, en caso de haber roto algo, restaurar la instantánea inicial.
Para terminar el post, veamos qué opciones tenemos en el mercado para realizar virtualización de sistemas operativos:
- VirtualBox: Muy sencillo, en dos o tres pasos puedes tener una máquina virtual funcionando. Ideal para usuarios medios.
- VMWare: El software de virtualización por excelencia. Ya lleva bastante tiempo en el mercado, es muy estable y es el software de virtualización más ampliamente utilizado por las empresas dedicadas a la virtualización y el Cloud Computing. Ideal para usuarios expertos.
- Parallels: Una opción menos conocida, no he tenido oportunidad de trabajar con Parallels (¿recomendaciones de alguien que sí haya trabajado con él? 😉
Voddler, películas y series a un click de distancia
La pasada semana tuve la oportunidad de asistir a la Feria Internacional de Contenidos Digitales, Ficod y aproveché para asistir a la charla de Anders Sjöman, el creador de Voddler. Voddler, más conocido como el Spotify de las películas, es otra de esas iniciativas que tratan de cambiar el modelo tradicional de consumo de películas y series de TV.
Voddler, por lo tanto, podemos catalogarlo como un servicio de streaming de películas y series de TV. Algunos de los datos de su catálogo actualmente son:
- Más de 3100 títulos (si bien hay muchas películas algo ya pasadas, están mejorando ostensiblemente los estrenos disponibles).
- Más del 80% de los títulos son gratis (estos películas gratuitas no incluyen los estrenos).
- Más de 4.5 millones de películas visionadas en 2010.
El modelo de negocio de Voddler está basado en 3 modos de uso del sistema:
- Subscripción: Algo parecido a una cuenta Premium de Spotify, el usuario paga una cantidad y puede ver todo lo que quiera.
- Alquiler: Pagar sólo por lo que quiera ver, igual que un videoclub. Esta opción me pareció algo cara (más o menos unos 4 euros por un estreno).
- Free: Películas gratis. Se incluye publicidad, pero no invasiva: anuncios antes de empezar la película, banners cuando se da a la pausa (“Normalmente las películas se ven en pareja, cuando se da a la pausa es porque uno de los 2 se va al baño y el otro se queda en el sofá y puede ver el banner”, como comentó Anders Sjöman). Aquí no se incluyen los estrenos.
Otra de las características de Voodler es que es un sistema más social. Cuando nos registramos en la web, podemos acceder al catálogo de películas y ver su descripción, pero también podemos ver qué amigos han visto esa película, pedirles una recomendación, etc.
La verdad es que por lo que pude ver en la presentación, Voddler tiene buena pinta (o su creador lo supo vender muy bien). Quienes lo han probado me comentan que el catálogo de películas no era muy bueno, aunque en la presentación dijeron mostraron el catálogo de estrenos actual y había mejorado bastante, además de tener acuerdos con 5 de las 6 distribuidores más importantes de la industria del entretenimiento.
Veremos cómo acaba la cosa y si alguna vez llega a España, aunque de momento no será posible (siempre vamos a la última, ¿eh?), para poder valorarlo mejor.