Archivo

Archive for diciembre 2010

Como ver tus vídeos en tu iPhone, iPod o iPad

Puedes hacerlo a través del Itunes, teniendo el archivo en el dispositivo a través de un reproductor de vídeo (como es VLC), o por streaming (Air Video).

Cuando adquieres un producto de Apple debes saber que vas a tener que «pasar por el aro» con ciertas cosas, en general no suponen ningún problema, pero de primeras te chirrían un poco. Una de las primeras preguntas que te harás es: ¿cómo veo mis vídeos aquí?

Tienes varías opciones, 2 de ellas muy válidas (y complementarias).

iTunes

Es la opción por defecto, y la peor de las 3.

Para pasar tus vídeos a través del iTunes (como harías con tu música), seguramente tendrás que recodificar los vídeos, pasándolos al formato que utiliza el iTunes. Este proceso es lentísimo, así que ni entro en más consideraciones.

Reproductores

Si te instalas algún reproductor, como el VLC (gratuito), podrás visualizar directamente tus vídeos sin ninguna conversión. Pasos a seguir:

  1. Instaladas la aplicación «VLC Media Player»
  2. En la sección de Aplicaciones en el iTunes, bajas hasta «Compartir Archivos»
  3. Seleccionas VLC, y añades ahí los vídeos.

Es la mejor opción si sabes de antemano cuando vas a ver tus vídeos (por ej, en el trayecto de autobús). Su inconveniente es el uso de memoria del terminal.

Streaming

Puedes ver por streaming los vídeos que tienes en tu ordenador a través de la aplicación  «Air Video«. Estos son los pasos a seguir:

  1. Instalas la aplicación en tu iPhone, iPod o iPad
  2. Instalas la aplicación en tu ordenador, existe versión para Mac y para Windows  (seguramente tendrás que configurar el puerto 45631 para permitir el acceso TCP en tu router a tu ordenador si quieres acceder desde fuera de tu red)
  3. Seleccionas en la aplicación que carpetas quieres tener accesibles remotamente.

Air Video realiza la conversión automáticamente mientras lo vas viendo. Podrás acceder tanto desde la propia Wi-Fi de casa, como desde el exterior, con una calidad bastante decente, incluso con 3G.

Problema: si accedes usando el 3G estás expuesto a la calidad de la señal en cada momento, así como al consumo del tráfico que tengas contratado con tu operadora, y al gasto de batería extra que supone su uso.

En la App Store dispones de una versión Free (que limita el nº de elementos listados en cada carpetas) y una completa por 2,39€.

Mi opinión

Existen cada vez más opciones para compartir tus contenidos sin tener que hacer copias de los archivos en todos tus dispositivos, o incluso para manejar tu ordenador remotamente (Team Viewer por ejemplo), y es que esto es el futuro, tener los archivos en un sólo sitio y acceder a ellos desde cualquiera de tus dispositivos.

Sin embargo, para evitar problemas causados por una disminución de la calidad de la señal, y un gasto exagerado de batería, la mejor opción para ver tus vídeos es hacerlo a través del VLC, y ocasionalmente, la opción del streaming está muy bien.

Anuncio publicitario

El buscador de Google, «ese gran desconocido».

El buscador de Google se ha convertido en una herramienta básica para nuestra vida diaria. Tanto, que algunos no sabríamos qué hacer sin ella. Para perder el menor tiempo posible, casi siempre buscamos algo introduciendo una serie de palabras clave y casi siempre solemos encontrar lo que buscamos (lo que no sepa Google no lo sabe nadie :D). Sin embargo, para aquellos que sean algo más curiosos o no queden satisfechos con los resultados de la búsqueda, quizá les sea útil saber que el buscador de Google permite realizar búsquedas muchos más potentes y afinadas de las que normalmente solemos hacemos. Veamos ahora algunos “trucos”.

Google pone a nuestro alcance una serie de operadores bastante útiles a la hora de realizar búsquedas. Estos, por ejemplo, son los más básicos, los que casi todos conocemos/utilizamos.

  • +: Hace las veces de operador lógico AND, es decir, fuerza al buscador a proporcionar resultados que incluyan todas las palabras que escribamos. Por ejemplo, si deseamos buscar información sobre la sección de baloncesto del F.C. Barcelona, podemos usar barcelona + baloncesto.
  • “ “: Con las comillas podemos obligar al buscador a buscar la expresión exacta que incluyamos. Por ejemplo si deseamos comer arroz con marisco, utilizamos «arroz con marisco».
  • : Este operador nos ayudará a evitar términos en los resultados de las búsquedas. Por ejemplo, si deseamos buscar noticias sobre Madrid, pero no nos interesa el fútbol, podemos utilizar madrid -football y de esta manera evitaremos encontrar en los resultados noticias sobre fútbol.
  • *: Busca cualquier palabra. Por ejemplo si queremos cocinar algún plato nuevo con arroz, podemos buscar «arroz con *».

Además de estos operadores, que son más o menos conocidos, existen otros algo más avanzados (e incluso más útiles). Veamos algunos ejemplos.

Busca un PDF
Por ejemplo, si deseamos buscar una guía para aprender a desarrollar en Android, pero la queremos en PDF para poder leerla en nuestro lector electrónico, podemos utilizar el operador filetype, como en el ejemplo android guide filetype:pdf.

Busca información publicada en una determinada fecha
También podemos querer buscar noticias de un determinado evento, como por ejemplo unas elecciones, pero sólo lo queremos las de un determinado año. Para ello disponemos del operador daterange (vale, esto si es un poco freak, porque hay que meter las fechas en formato Juliano, que es la utilizada para eventos astronómicos. Esto hace que este operador sea realmente eficaz para programadores :D). Por ejemplo madrid daterange:2455552.31041-2455554.31041 nos buscará noticias de madrid entre el 21 de Diciembre del 2010 y el 23 de Diciembre del 2010 (Aquí tenéis un conversor a fechas julianas y aquí una explicación de qué es una fecha juliana).

Busca un artículo dentro de un determinado sitio web
Si queremos, por ejemplo, buscar artículos sobre la Ley Sinde en nuestro blog Jefotecs, podemos usar site:jefotecs.wordpress.com ley sinde. Muchos sitios web utilizan el buscador de Google integrado en sus sitios web, pero existen otros que no. De esta manera no tendremos que entrar en la página de un determinado periodico si deseamos buscar alguna noticia publicada (además, el buscador de google siempre se va a cargar muuucho más rápido que el portal web de cualquier periodico).

Descubre quién está enlazando tu web
Google proporciona muchos operadores para realizar búsquedas en un determinado apartado dentro de una web. Por ejemplo, los operadores intitle:, intext:, inurl: o allinanchor: nos permiten realizar búsquedas en los títulos, el texto, la URL o los enlaces de una página web. Esto nos puede ser muy útil, por ejemplo, si queremos buscar quién está enlazando a nuestro blog, jefotecs, podemos realizar la búsqueda allinanchor:jefotecs.

Buscar una película cerca de nuestra ciudad o el tiempo que hará en tu destino vacacional
Podemos realizar búsquedas geolocalizadas en alguna ciudad concreta, o utilizar etiquetas dedicadas al ocio. Por ejemplo, si deseamos ver la película Biutiful en algún cine de Madrid podemos buscar movie:madrid biutiful (probadlo, funciona muy bien 😉 ) y Google nos devolverá los pases de la película en Madrid. Otro ejemplo típico es la búsqueda del tiempo que hará en una zona determinada. Si, por ejemplo, nos vamos de vacaciones a Granada, podemos encontrar información del tiempo que hará con la búsqueda weather:granada.

Hay muchas más opciones, como utilizar el buscador a modo de calculadora, cambios de medidas, buscador recetas de cocinas, etc, pero no es mi objetivo poner aquí todas las opciones, aquí o aquí tenéis más información o ejemplos. El objetivo de este post es recordarnos a todos que las herramientas que usamos en nuestro día a día tienen más usos de los que realmente utilizamos, ¿acaso no sabemos todos que las llaves, además de abrir puertas, sirven para abrir tercios de cerveza?.

Gmail: como compartir una cuenta

Logo GmailHace unas semanas os expliqué por qué me parece Gmail el mejor gestor correo de todos los que he probado (a la lista de los que he probado, desde que escribí el anterior post hay que añadir el Sparrow, que es un gestor para cuentas de Gmail desde Mac OS que para usuarios sin muchas pretensiones es una interesante opción).

Gmail no para de darnos nuevas funcionalidades. En este caso la solución para compartir cuentas de Gmail cómodamente sin enviar la contraseña.

Hasta ahora la única forma de hacerlo era:

  • Envío la información de la cuenta a las personas con quien la quiera compartir (email, y contraseña), a mano.

Ahora tenemos la opción de entrar en la configuración de la cuenta, y hacer click en «Añadir otra cuenta» en la sección «Concede acceso a tu cuenta».

Configuración Acceso a Cuenta Gmail

Entonces llega un email de «El Equipo de Gmail» a la cuenta con 2 links (para aceptar el acceso o rechazarlo).

Confirmación Acceso a cuenta GmailTras un rato que necesita el Gmail, te aparecerá la nueva cuenta en el acceso a varias cuentas de Gmail (arriba a la derecha):

Aún así, a mi me gusta más la opción de tener todo centralizado en una sola pantalla, y con los filtros adecuados, que todo se clasifique automáticamente. Así es como inserto otras cuentas en la principal:

  • Configuración de Gmail, «Cuentas y Importación», y en esta pantalla tenemos que configurar 2 apartados:
    • «Enviar mensaje como»
    • «Comprobar correo mediante POP3»

De esta manera te llegan todos los correos al mismo sitio, puedes configurar que los respondas de modo predefinido con la cuenta que los ha recibido, y al escribir uno nuevo puedes elegir con que cuenta enviarlo.

Categorías: Gmail, Internet, Recomendaciones, Tecnología Etiquetas: ,

Receta contra la pirateria: disponibilidad y precios razonables

Así de simple, asegurando la disponibilidad de los contenidos, y unos precios razonables, el descenso de la piratería sería tremendo.

Mucho se está hablando sobre la piratería en España a raíz de la ya famosa «Ley Sinde» y su aprobación o no aprobación en nuestros organismos legislativos (se aprobará, antes o después), no se puede luchar contra la piratería a base de prohibiciones.

Y todo para poder mantener un modelo de negocio desfasado, en el cual, la única que se ve en problemas es la «industria intermediaria». Tanto el músico, como el escritor, como el programador de videojuegos podrán ganarse la vida dignamente, una vez se libren de estos intermediarios.

Disponibilidad

Hay que poner al alcance de todo usuario, a través de todas las cualquier plataformas, tu contenido. Siempre asegurando la máxima calidad. Tampoco hay que olvidar que el pago debe ser sencillo de hacer.

Ejemplo: editoriales en castellano y los libros digitales. Si no encontramos los libros que queremos «legalmente», los buscaremos por otros medios. Lo mismo con discos descatalogados, series antiguas…

Precios razonables

De nada sirve la disponibilidad si no seguimos una política de precios razonable, y muchas veces parece que en este país es algo que se nos ha ido de las manos.

Como nos contó Jon en este otro post, se puede adquirir por Internet, en Inglaterra por 20€ (gastos de envío incluidos) un videojuego, que aquí lo encuentras en tiendas por 60€, esto no es razonable.

Otro ejemplo, el precio de la edición Blue-Ray extendida para coleccionistas de Avatar:

  • Alemania es de 19,95 euros
  • Francia 20,99 euros
  • España tiene un precio recomendado de 44,95 euros

Más, como ya nos contó Jose María hace ya un tiempo en este post, en Netflix tienes barra libre por 8.99$, mientras que en el Itunes tienes que pagar 2.99€ ó 3.99€ por título.

Al otro lado, las buenas políticas de precios:

Muchas veces es la propia industria la que empuja al usuario hacia la piratería, y el usuario, ya metido en esos líos, generaliza su uso. Si pudiésemos acceder a contenidos digitales oficiales a un precio razonable, la inmensa mayoría ni nos molestaríamos en buscar otras alternativas.

Categorías: Tecnología, Varios Etiquetas: , , ,

Motivación en el SXXI «Bis»

«Bis» porque es continuación de «Motivación del SXXI«, en el que compartí un vídeo de Daniel H. Pink de una charla que dio en TED.

Una de las ventajas de escribir un blog es el feedback que recibes, en este caso, días después de haber publicado esa entrada, me encontré con el libro del que surge dicho vídeo en mis manos (gracias Dani 😉 ), «La sorprendente verdad sobre qué nos motiva«.

Os voy a dar unas pequeñas pinceladas sobre su contenido (os recomiendo visitar «Motivación del SXXI» y ver el vídeo, es un muy buen resumen).

Todo el libro gira en torno a la misma idea:

La mayoría de las empresas, en cuanto a motivación, no hacen caso de lo que la ciencia nos indica.
El autor define 3 «Sistemas Operativos motivacionales»:
  • Motivación 1.0: basada en la supervivencia y/o en las necesidades fisiológicas de los humanos.
    • «Tengo hambre… voy a cazar«
  • Motivación 2.0: siguiendo el modelo de Taylor, y perfectamente válida para el modelo empresarial implantado por Henry Ford. Se basa en motivaciones extrínsecas, del tipo «el palo y la zanahoria«, buscando el premio por hacer algo bien, o el castigo por hacerlo mal.
    • «Si vendes X, entonces una bonificación de Y» -> «si… entonces…«
    • Se ha demostrado que para todo trabajo que no sea «rutinario», «algorítmico», «repetitivo»… producen el efecto contrario al esperado, con este tipo de motivación se empeora la productividad del empleado.
  • Motivación 3.0: se basa en las motivaciones intrínsecas, que son las que nacen de cada uno de nosotros, y se basan en 3 principios:
    • Autonomía: grado de libertad para elegir:
      • Cómo hacer las cosas
      • Cuándo hacer las cosas
      • Con quién hacer las cosas
    • Maestría: aunque un poco frustrante, porque jamás alcanzarás el conocimiento absoluto de ninguna materia, el ir aumentando tu nivel hará que tengas más ganas de acercarte a esa asíntota que supone la maestría en la materia.
    • Propósito: todos queremos pertenecer o colaborar en fines que nos trasciendan. A todos nos gusta ayudar a terceras personas, cambiar el mundo a mejor…

En el libro otros interesantes conceptos, como el de la Fluidez, las empresas tipo ROWE

Pero, ¿y el dinero?

  • El salario no puede estar encima de la mesa, si la gente no se considera justamente pagada, no hay nada que hacer, esto hundirá su motivación.

¿Y los incentivos?

  • Pueden utilizarse puntualmente, pero sin que supongan una parte importante de la retribución del empleado, y sin que se lo espere. En lugar de utilizarlos a modo de  «si… entonces…», hacerlo a modo de «ahora que… entonces» (a posteriori).

¿Por qué me ha gustado?

  • Es un libro muy fácil de leer, y de comprender, ya que a cada concepto que te explica te cuenta ejemplos, la mayoría de estudios en empresas o guarderías.
  • Es de estos libros en los que rara es la página en la que no se haga referencia a un estudio científico, lo que le da bastante validez a su contenido.
  • Mientras vas leyendo en muchas ocasiones te abstraerás a situaciones de tu vida, y en lo mal que está planteado el modelo empresarial (y educativo) en el que vivimos.
  • Te hará pensar, y querrás releerlo, y querer aprender más sobre la materia (umm… «maestría») para ser mejor «jefote» (umm… «propósito»), que no toda la la vida vamos a ser sólo Jefotecs. 😉
  • Te servirá de como material de consulta en el futuro, tanto por su contenido, como por todas sus referencias.

Referencia
Titulo: La sorprendente verdad sobre qué nos motiva
Autor: Daniel H. Pink
Editorial: Gestión 2000

Categorías: Lbros, Reviews, Varios Etiquetas: , ,

Compra juegos más baratos en Internet

El otro día fui a comprar a una famosa cadena de tiendas de electrónica de consumo, y me dirigí a la sección de juegos Xbox 360 para ver si tenían un juego que estaba interesado en comprar, el Forza Motorsport 3. Al ver el precio me sorprendí mucho ya que pedían 60€ por un juego que lleva algo más de un año en el mercado. Indignado, por un precio que me parece abusivo, lo dejé de nuevo el la estantería y volví a casa con las manos vacías.

Una vez en casa, me puse a buscar el juego en google para ver si había alguna forma de comprarlo a un precio algo más barato que los 60€, que me parecen un atraco, y así evitar caer en el lado oscuro. Después de un rato buscando por diferentes tiendas, encontré una página muy interesante:  Juegos al mejor precio. En este sitio se comparan los precios, incluyendo portes, de los video juegos en varias tiendas de diferentes países y te los ofrece en una tabla con información muy completa:

Tabla de precios de Forza Motorsport 3

Tabla de precios de Forza Motorsport 3

Como se puede ver en la tabla, al final pude comprar el juego a un precio más que razonable, unos 15€ ya que los portes son gratis si haces una compra de más de £25 en amazon UK. Con un precio como ése ni se te pasa por la cabeza la posibilidad de piratear el juego.

Es curioso que España, un país acusado de tener un índice de piratería superior a la media europea, tenga también unos precios tan altos en los video juegos. Sinceramente, creo que una política de precios agresiva, sería muy positiva para reducir la piratería. Un claro ejemplo de ello es Appstore de apple, tienda que está teniendo un éxito abrumador, dónde podemos encontrar juegos como el Infinity Blade por 4,99€, precio que nadie dudaría en pagar por un juego de semejantes características.

Categorías: Recomendaciones Etiquetas: , , ,

Cambio de unidades: el «engaño» sobre velocidad y capacidad

Vivimos rodeados de publicidad engañosa, basada en verdades a medias, en casi todos los anuncios de la televisión vemos un  «*» que se corresponde con un texto que está pasando a toda pastilla en la parte inferior de la imagen, que es donde se dice toda la verdad (y que normalmente no hay quien lea).

Hay 2 casos típicos alrededor de la informática, que no se si son más irritantes o estúpidos: como se anuncia la velocidad en las transmisiones, y como se anuncia la capacidad de almacenamiento de los diferentes dispositivos. Esto es algo que me he visto obligado a explicar en numerosas ocasiones.

Tomo esto como punto de partida:

  • Los humanos pensamos en Bytes: un Byte es un conjunto de 8 bits, y por ejemplo es lo que cuesta representar una letra. Cuando decimos que tal foto ocupa 5 Megas, estamos hablando de 5MB, no de 5Mb (8 veces menos).
    • b: indica bit
    • B: indica Byte (8 bits)
  • Lo importante es como funcionan los dispositivos electrónicos, da igual como pensemos las personas (una vez ya hemos pagado, claro), cuando lo conecto al pc, portátil… ¿que pasa? Que también te muestra las capacidades en Bytes (pero calculadas de diferente manera), y las velocidades de transmisión en Bps (Bytes por segundo).

Velocidades de transmisión

Puede que esto venga arrastrado del pasado, donde la velocidad de transmisión era mucho menor, pero actualmente no es más que un «engaño» publicitario.

Siempre dan la velocidad expresada en bits por segundo (bps). Cuando hace mucho mucho tiempo que tanto las máquinas, como los humanos, nos expreamos en Bytes.

Esto salta a la luz normalmente cuando tras contratar una conexión a Internet con XMbps de ancho de banda, descubrimos que sólo alcanzamos velocidades de KBps. Ocurre lo mismo con todos los adaptadores de Red (Wi-fi, Ethernet, Bluetooth…), con los conectores a otros dispositivos (USB, Firewire)…

¿Qué supone esto? Como lo más hiriente parece ser el ancho de banda de tu recién contratada conexión a Internet, os pongo la conversión de algunos de los valores típicos en la lamentable variedad que tenemos en España:

  • 1Mbps = 128 KBps
  • 3Mbps = 384 KBps
  • 6Mbps = 768 KBps
  • 10Mps = 1.28 MBps

Siendo esto velocidades máximas, hay que descontarle una pérdida por ruido en la línea, por distancia… Con lo que sumamos otro enorme problema, en España los ISPs sólo están obligados a garantizar el 15% del ancho de banda contratado, increíble, pero cierto. Se empezó a mover la obligatoriedad de cumplir con un 85% como mínimo, pero parece que va para largo… (ahora mismo no se me ocurre ni un sólo ejemplo de otra cosa que contrates «X» y sólo estén obligados a cumplir «0.15X»).

Capacidades de almacenamiento

En este caso el matiz es diferente, si te dan las capacidades calculadas en Bytes, pero sorpresa, si me he comprado un disco duro de 400GB, ¿porqué el ordenador sólo me reconoce unos 360GB? Están calculadas con diferente base.

Los ordenadores funcionan en base 2, ¿por que? Porque un ordenador al final lo que hace son operaciones con bits, que son «0» ó «1», no hay más valores, y van arrastrando esta base en el cambio de unidades.

  • 1KB = 1024B (1024 = 2 elevado a 10)
  • 1MB = 1024KB
  • 1GB = 1024MB
  • 1TB = 1024GB

¿Dónde está el truco?

Los fabricantes te dan la capacidad calculada en base 10, donde:

  • 1KB = 1000B

Parece poca cosa, pero al ir añadiendo y aumentado esta «perdida» con el cambio de unidades, al final se nota mucho. Especialmente hoy en día, que ya manejamos TB, aprovecho esta unidad para mostraros el cáculo:

  • 1TB pasado a B:

– Base 2: 1TB = 1.024GB = 1.048.576MB = 1.073.741.248KB = 1.099.511.627.776B

– Base 10: 1TB = 1.000GB = 1.000.000MB = 1.000.000.000KB = 1.000.000.000.000B

He perdido 99.511.627.776B = 97.179.324KB = 94.90 MB = 92GB (dividiendo entre 1024, en base 2). Es decir, sobre una capacidad de 1024GB me están «mintiendo» en 92GB, que es mucho.

El resultado final

  • Los que ya lo sabemos: nos irritamos porque nos quieren tratar como si no lo supiesemos, lo tenemos en cuenta y listo.
  • Los que no lo saben: cuando lo descubren se sienten timados, lo que es malo, y cuando entienden el motivo, se sienten estúpidos, lo que es aún peor.

Todo este rollo para:

  • Tened en cuenta que «b» no es lo mismo que «B» (B = 8b)
  • Ojo con la base en la que se calculan las capacidades que te están vendiendo.

Infinity Blade llega a iOS (Review)

Tras probar uno de los títulos más esperados de los últimos meses para esa pequeña gran consola portátil que resulta ser tanto un iPhone como un Ipad, puedo decir que de pequeña gran consola portátil nada… es una gran gran consola portátil.

Caption Infinity BladeLos gráficos son espectaculares, aún me cuesta creer lo rápido que avanzamos, y la capacidad que tiene un teléfono para renderizar texturas de semejante calidad. Si esto es lo que nos trae el uso de Unreal Engine 3, adelante con él.

La historia: encarnas a un caballero que luchará contra una cantidad ingente de bestias de todo tipo. Es un juego de acción RPG.

Intentas entrar en una enorme fortaleza, encontrando enemigos cada vez de mayor nivel. Cuando llegues al final, en tu primer intento, tendrás aproximadamente un nivel 4, y te encontrarás con un enemigo nivel 50, te matará, y volverás a empezar desde abajo, 18 años después, con tu descendiente (siguiente línea de sangre) pero partiendo del nivel que alcanzaste previamente.

Parece que tu objetivo debe ser mejorar en las peleas, e ir mejorando tu equipamiento al máximo, para en algún momento poder vencer a este enemigo final.

El juego se basa en el combate directo 1 contra 1, mientras vas subiendo de nivel vas acumulando diferentes bonificaciones (de acuerdo a las herramientas que estés utilizando en ese momento) y dinero con el que comprar en el enorme catálogo a tu disposición (cada elemento con sus características y su precio…):

  • 28 espadas o hachas
  • 12 escudos
  • 15 yelmos
  • 5 corazas
  • 12 anillos

El control es sencillo y natural:

  • Toque Izq/Der: esquivar desplazándote a la izquierda o a la derecha.
  • Botón escudo: protegerte, abajo en el centro.
  • Deslizamientos con el dedo: lanzar tus ataques, o repeler los de tu adversario.
  • Botón para lanzar magía, arriba a la derecha.

Lo instalas, y a jugar, te va enseñando poco a poco como controlarlo, es muy sencillo, lo que es una gran baza para los jugadores esporádicos.

Durante su desarrollo tu misión será pelear, e ir recogiendo objetos por el escenario, nada más, puede considerarse un juego «on rails», ya que los desplazamientos son automática, lo que me parece un acierto, sobre pantallas táctiles el manejo de un joystick no es algo muy natural.

EDITO: Cambio el vídeo del trailer del juego por la Review realizada por IGN:

Es el primer título de Epic Games para esta plataforma, es la gran competidora de id Software, quienes ya nos presentaron hace un tiempo Mutant Bash TV.

Compatible con el iPhone 3GS, iPhone 4, iPod touch (tercera generación), iPod touch (4ª generación) y IPAD, me temo que de ahí para atrás nos faltaría hardware para moverlo (como si metiesemos un juego de la Play3 en una Play2.. 😉 ).

Disponible en la Apple Store a partir del 9 de diciembre, por 4,99€, precio realmente atractivo para la calidad del producto.

Categorías: Móviles, Reviews, VideoJuegos, Videos Etiquetas: , , ,

Delicious: como organizar tus marcadores

La finalidad de Delicious es organizar tus marcadores mediante etiquetas, y montar una red de contactos donde compartir tus marcadores y ver que van guardando los demás (no por cotilleo, sino porque es una fuente de información interesante tremenda).
Tus marcadores quedan guardados en la nube, con lo que puedes acceder en cualquier momento desde diferentes dispositivos. Tienes tus marcadores en casa, en el trabajo, en el sofá de casa en tu tableta (sí, en tu iPad, hoy en día no hay otra opción decente), en el autobús a través del móvil…
Últimamente se ha extendido el uso de Twitter y Facebook como almacén y forma de intercambio de información y marcadores, es un recurso, pero Delicious te permite hacerlo de forma mucho más estructurada, que luego te permitirá reencontrar tu información con mayor facilidad.
Es una herramienta ya «veterana», yo llego utilizándola más de 3 años, y parece complicado ampliar su circulo de usuarios fuera de los que somos un pelín «geeks», un pelín para mí, mucho para otros ;-).
El usuario adecuado es el medio-avanzado de Internet, acostumbrado a obtener mucha información de Internet. Si eres de los que se manejan con 5-10 marcadores, simplemente os servirá como herramienta para recolectar información.

Características de Delicious:

  • Etiquetado: cuando guardas una dirección web, puedes aplicarle tantas etiquetas como consideres oportuno, siempre pensando en facilitarte encontrarlo en el futuro.
  • Búsqueda entre tus marcadores: se hace automáticamente tanto por las etiquetas, como por las palabras que hayas mantenido en el título del enlace que has guardado.
  • Compartir: en principio todo lo que guardes queda público (puedes guardar enlaces «privados»). Quien te siga, recibirá una pequeña notificación de que has guardado algo, automáticamente. Si lo deseas, tienes 3 opciones para compartirlo más explícitamente:
    • Mensaje Delicious: lo envías a alguno de tus contactos de Delicious.
    • E-Mail: lo envías a cualquier email.
    • Twitter: lo compartes directamente en Twitter.
  • Suscripción: puedes seguir las etiquetas que quieras, y recibirás avisos cuando alguien los utilice para marcar una web.
  • Búsqueda general: sueles conseguir muy buenos resultados realizando búsquedas en Delicious, ya que la relevancia de los artículos suele estar muy bien ponderada, ya que se basa en el nº de personas que hayan etiquetado esa web. El etiquetado individual de cada uno de los usuarios produce una excelente clasificación de los contenidos, esto es conocido como Folcsonomía.

Cómo es Delicious
Delicious es una aplicación Web, que puedes manejar por completo desde su propia página. Estas son las vistas en su Web:

  • Tus enlaces
  • Tu red
  • Tus etiquetas
  • Tus suscripciones
  • Tu bandeja de entrada
  • Guardar Enlace
  • Compartir Enlace

Al final, prácticamente la única vista que más utilizas es la de tu «Network», para ver que han considerado tus contactos suficientemente interesante para guardarlo.

Día a día: Firefox
Utilizo el navegador Firefox principalmente por este complemento (de no ser por él, seguramente en el Mac tiraría más de Safari, y Chromium en GNU/Linux ó Chrome en Windows), es el más completo para Delicious de los que he probado. Esto es lo que añade en tu navegador:

  • Botonera principal: acciones (enlaces, barra lateral, etiquetar web actual)
  • Pop-up guardar/editar enlace
  • Barra de estado: notificaciones de tu red (nuevos enlaces, nuevos mensajes recibidos) 
  • Barra lateral: acceso a tus marcadores

Tableta / Móvil
Facilita mucho compartir tus enlaces contigo mismo para acceder desde tu dispositivo móvil. He probado varias aplicaciones en Android (Andricious) e iOS (iDelicious), y cumplen su cometido, puedes buscar en tus marcadores, puedes añadir nuevos marcadores…

Conclusión
Puede parecer complicarse la vida, pero:

  • Es mucho más rápido guardar una web adecuadamente en Delicious que hacerlo en los marcadores de tu Navegador.
  • La velocidad a la que luego encuentras todo es mucho mayor, llegando a provocar que puedas tener cientos de marcadores sin que se vuelva en absoluto algo inmanejable.
  • No más emails tipo: «mira que intersante…» o «mira que bueno…».

Yo tengo ahora mismo 1175 páginas guardadas, en 857 etiquetas, a los que utilizáis los marcadores os parecerá una locura, a mi también me lo parecería si tuviese que ir organizando todo en simples carpetas. Las capturas son de mi cuenta.

Motivación en el SXXI

Hace un par de días, volviendo de una reunión a la oficina con Yony, tuvimos un interesante intercambio de opiniones sobre el correcto uso de incentivos en un entorno TIC.

Me ha llegado esta charla de TED Talks de Dan Pink a través de Delicious, gracias Saúl ;-). Quiero compartirlo y comentarlo:

Tras verlo, pensé que estas ideas ya las había visto antes, y una vez encontré donde,  vi que efectivamente, los conceptos son los mismos en este otro vídeo (pero otro tipo de presentación):

No soy un experto en motivación, ni en psicología, ni nada por el estilo, pero esto es lo que pienso sobre motivación en tareas relacionadas con trabajos TIC:

  • Hay un nivel mínimo económico, al que si no llegas, lo demás da igual, no estarás motivado. No hay que olvidar, que trabajamos por dinero.
  • Si nos consideramos importantes, iremos más motivados cada día.
  • Si nos gusta lo que estamos haciendo, iremos más motivados cada día.
  • Si sentimos que estamos avanzando en nuestro trabajo, no sentiremos motivados a seguir fuerte con él, el proyecto debe progresar para mantener la motivación.
  • Si aprendemos todos los días, iremos más motivados cada día.

Espero que de esto, especialmente las consultoras españolas, no sirva para que saquen como conclusión: «Cierto, eliminemos los incentivos», esto es algo mucho más profundo, y en lo que merece la pena avanzar, no hay nada mejor que un equipo de trabajo coordinado y motivado para aumentar la productividad de todos.

Categorías: Desarrollo, Recomendaciones, Videos Etiquetas: ,
A %d blogueros les gusta esto: