Archivo

Archive for the ‘Varios’ Category

Estudiar en España se ha vuelto un lujo…

Actualmente estoy cursando un máster (Ingeniería del Software para la Web) en la UAH. Su carga lectiva es de 60 créditos ECTS, es decir, un curso completo de universidad. Mi plan es llevarlo a cabo dividiéndolo por la mitad en 2 años para no morir en el intento de compaginarlo con el trabajo, y como hice la matrícula del primer curso con los precios del año anterior, puedo exponeros el aumento del coste de la educación pública en Madrid (el precio del crédito es fijado por la comunidad de Madrid) del 2010 al 2012.

Nada más hacer la matrícula ya comenté mi opinión en Twitter:

Quiero dar más detalles. Este es el coste de cada una de las matrículas, correspondientes a los años 2010, 2011 y 2012 (todo son créditos en primera matrícula):

  • 2010: 30 créditos (más gastos de secretaría, y apertura de expediente): 985€
  • 2011: 30 créditos (más gastos de secretaría, y apertura de expediente): 1232€
  • 2012 : 30 créditos (más gastos de secretaría): 1955€ (este no es el precio definitivo, ya que la CAM no ha publicado el coste final de cada crédito para el curso 2012/2013, así que posiblemente será mayor)

Quitando los gastos de apertura de expediente de los 2 primeros años (30€), vemos que el coste de una matrícula del 2010 en el año 2012 ha pasado a costar más del doble. Estas cifras se corresponden  con sólo la carga lectiva de medio curso, así que estudiar en Madrid se ha convertido en un lujo (a nivel de coste al menos), unos 4000€/curso (sólo de matrícula).

Ya se que en «España Utópica» divagué un poco al respecto, pero si esto forma del camino para salir de la crisis, parece un camino que es mejor no recorrer.

Por qué la publicidad en TV no funciona

De siempre los anuncios en televisión han resultado molestos, esto es debido a que su publicidad es la más intrusiva que me puedo imaginar. Esto supone que, nos interesasen o no, ahí tenemos el anuncio a toda pantalla y volumen sin otra opción de quitarlo que no sea cambiar el canal (actualmente esto nos lleva a aumentar nuestro distanciamiento con la TV, ya que estos parones provocan que pasemos nuestra atención hacia esa 2ª pantalla que casi todos tenemos cerca cuando estamos delante de la TV, como es el móvil, o una tableta…).

Debido a la generalización de una nueva forma de consumir contenidos (dónde, cuándo y en el dispositivo que yo quiero), el valor de la publicidad en TV está cayendo en picado. Las marcas han pasado de tener que anunciarse en TV «para existir» (tristemente para ellos ya no vivimos en los años de Mad Men), a ver como el ROI de su publicidad baja de forma continua, o incluso esta publicidad puede llegar a convertirse en una publicidad negativa para la marca (si te publicitas en determinado programa te arriesgas a que quién no le guste el programa decida no consumir más de tus productos). Evidentemente la publicidad no está muerta, sólo lo está la publicidad como es utilizada en la TV.

A parte de la intrusión, ¿cuál es el principal problema de la publicidad en televisión?

Su casi nula segmentación. Los anuncios es cierto que cambian según el horario, las fechas del año… pero como grado de segmentación eso es insuficiente.

Este problema no lo tiene en exclusiva la TV, actualmente la publicidad sobre dispositivos móviles sufre el mismo problema (este es uno de los grandes problemas ante los que se enfrenta Facebook actualmente, ya que muchos de sus usuarios acceden en exclusiva desde terminales móviles, desde los cuales no generan ningún ingreso), sabemos hora y lugar de quien va a ver el anuncio, pero sigue sin ser suficiente información para mostrar anuncios que de verdad sean relevantes al usuario (comparado con el acceso desde tradicional desde el PC a Internet, en los smartphones no cuentan con el sistema de cookies que nos va construyendo un perfil (con un sistema tan completo como el que funciona en los navegadores de PCs) a través del cual los anunciantes saben que anuncios puede que nos interesen más).

Otros medios, como la prensa escrita, también está en una de sus mayores crisis debido a este mismo problema (en este caso también influye la mala calidad de los contenidos, o periodistas que no saben interpretar estadísticas, o dicen «doceavo» en lugar de «duodécimo», o van a ruedas de prensa para sólo actuar de megáfonos, o sus directores descubren Internet cuando se compran un iPad y creen que van a salvar el periodismo sacando a la luz el mismo contenido sobre un formato de hace más de 10 años… basta ver «Kiosko y Más» o «Orbyt» para entender esto).

¿Qué es la segmentación en la publicidad y cuál es su importancia?

La personalización de la publicidad se ha mostrado como un acierto dado que genera mejores resultados a los anunciantes y a los consumidores. Por un lado los anunciantes se dirigen sólo a potenciales clientes (depende de ellos marcar hasta que punto quieren afinar la segmentación para reducir su exposición a costa de que ésta de más eficiente) y para los consumidores, que reciben información de productos les deben interesar.

El paradigma de esto lo tenemos en Google, empresa que ha llegado a ser lo que es gracias a esta personalización de la publicidad (sólo tener el mejor buscador no generaba ingresos). Sin alterar los resultados de las búsquedas, a partir de los términos introducidos en las mismas, y de todo tipo de información sobre nosotros (lugar, sistema operativo, navegador de Internet…) nos ofrece una serie de resultados por los que los anunciantes han pagado, pero la gran baza para los anunciantes, es que no pagan por aparecer, sino por las visitas, es decir, sólo pagan por publicidad efectiva. Esto unido a la posibilidad de buscar aparecer por términos muy genéricos (más caros y poco eficientes a la hora de que el click además de en una visita se transforme en un cliente) o términos más específicos (más baratos, y con una mayor probabilidad de que el click se transforme en un cliente) se ha convertido en la mezcla perfecta (un ejemplo: una empresa que se dedica a alquilar coches en Valencia, podría aparecer por la búsqueda «coches» a nivel mundial, pagando muy caro cada click, y siendo muy poco efectivos, pero también podría aparecer por la búsqueda «alquiler coche Valencia», combinación que reduce el coste del click, y que hace más probable que quien siga el enlace pueda llegar a convertirse en un cliente de la empresa).

Parece claro que medios unidireccionales como la televisión o la prensa escrita deben buscar otro modelo de negocio que no dependa tanto de la publicidad, ya que no tienen forma de mejorar su efectividad, y los anunciantes se han dado cuenta.

Otras entradas relacionadas:

Edición 9/06/2012: Andrei me ha corregido un par de imprecisiones en la parte donde se habla sobre las cookies en dispositivos móviles. Gracias! 😉 Más información en «Monetizing Mobile Requires More Than Just Waiting For Ad Dollars«

España utópica

España, junio de 2012, el país esta sumergido en una tremenda crisis, la ciudadanía desmoralizada, los ricos (pocos) cada vez más ricos, los no ricos (muchos) cada vez más pobres, el paro muy por encima del 20% entre la población activa, y en torno al 50% entre los jóvenes, el país endeudado, comunidades autónomas quebradas, el consumo bajo mínimos…

Comunicado del gobierno (diría que rueda de prensa, con periodistas que hiciesen preguntas y no actuasen de simples megáfonos, pero eso ya no sería utópico, sería ciencia ficción):

Españoles, una vez hemos comprobado que las medidas que este gobierno ha estado tomando durante los últimos meses no han hecho más que aumentar los problemas, los mercados siguen estando espantados por nuestra situación, la prima de riesgo no hace más que subir, la deuda se ha multiplicado sin beneficio alguno… hemos estado reconsiderando nuestra línea de acción y hemos llegado a la conclusión de que ha llegado el momento de seguir el «Plan B» (también parece ciencia ficción que tengan un «Plan B»). Paso a redactar los puntos centrales sobre los que sustenta dicho plan, que creemos firmemente que son el mejor camino para salir adelante:

  • Gobernamos para nuestros ciudadanos, no para los mercados. Así que vamos a prestar menos atención a los mercados y más a nuestros ciudadanos. Seguir las indicaciones de los mercados no provoca más que medidas cortoplacistas, parches, que a largo plazo no generan ningún valor para nuestro país. Además, hay que tener en cuenta que no tenemos materias primas que exportar, tenemos un déficit energético enorme, no podemos pensar en regenerar un tejido industrial basado las factorías de toda la vida, ya que apenas existen en nuestro país, y no van a volver a existir, porque no podemos competir con otros mercados sin recortar el nivel de vida de nuestros ciudadanos.
  • Revocamos los recortes anunciados en sanidad, la salud de nuestros ciudadanos no esta sobre la mesa en ninguna negociación, ni se favorecerá hacer negocio a través de ella.
  • Revocamos los recortes en educación, es más, no sólo los revocamos, nos toca pasar unos años duros, de apretarnos el cinturón, pero lo vamos a hacer por algo que merece la pena, como es el caso de la educación, que a largo plazo sale mucho más barata que su ausencia, de modo que vamos a aumentar las partidas en esta cartera, buscando mejorar el nivel de nuestras universidades hasta hacerlas punteras en el mundo, y acercar su funcionamiento al mundo laboral desde etapas formativas más tempranas, de modo que nuestros recién titulados cuenten con una excelente base teórica que sustente una experiencia profesional ya iniciada.
  • La única opción real de futuro es invertir en conocimiento, competir en conocimiento, luchar por el conocimiento, no hay otra, o empezamos a generar los mejores profesionales del mundo, o no podemos entrar en ningún mercado a competir.
  • A nivel mundial uno de los pocos sectores en continuo crecimiento es el tecnológico, ahí si podemos y queremos competir, y vamos a luchar por ello. Para ello vamos a buscar fórmulas para fomentar el nacimiento de este tipo de empresas, desde los cimientos, que nuestros estudiantes se consideren élite a nivel mundial, hasta el tejado, creando leyes que aumenten la certidumbre y favorezcan el nacimiento, crecimiento y estabilidad de estas empresas en España, por ejemplo, no permitiremos más presiones por parte de un lobby extranjero que nos empuja a limitar la libertad de nuestros ciudadanos en Internet, al contrario, vamos a garantizar vía legislación que no se recortará el funcionamiento de Internet en nuestro territorio, y vigilaremos porque las empresas concesionarias de suministrar este servicio no lo hagan. Retomaremos la financiación de los programas de I+D+i, pero reformulando su funcionamiento para que no se conviertan en un negocio de por sí, si no que cumplan su función de incentivo y ayuda a la investigación e innovación real.
  • Vamos a crear ayudas para la contratación de nuevos empleados, que es lo que necesitamos, en lugar de seguir creando medidas para favorecer el despido.
  • Como arranque de esta nueva línea, vamos a reformular la Ley de transparencia que tenemos en trámite actualmente, evidentemente los medios en ella contemplados son del siglo pasado, para recuperar la confianza de nuestros ciudadanos en nuestro trabajo, y evitar sospechas sobre que se hace con el dinero que tanto les ha costado ganar y que se les retiene en sus impuestos, como todos tenemos que hacer un esfuerzo para sacar esto hacia adelante, lo haremos todos.

Toca apretarse el cinturón, aumentar la inversión y posiblemente hacer malabares para cuadrar las cuentas, pero lo vamos a hacer por algo que a largo plazo va a generar oportunidades para nuestros ciudadanos.

——————————————————————————————————————————————-

Sin querer (ni poder) entrar en mayores consideraciones ni económicas, ni sobre como llevar esto a cabo, ni otras muchas consideraciones a pensarse (separación real de poderes, lucha contra la corrupción y el fraude fiscal, igualdad de oportunidades para todos, monarquía…), ni evidentemente querer sentar cátedra en un tema que supera con muuuuuucho mis conocimientos (y la temática de Jefotecs), este tipo de mensaje me dejaría mucho más tranquilo sobre la futura salud de España. Conozco a mucha gente que ha visto que su mejor opción era emigrar en busca de oportunidades fuera, yo mismo que veo la situación desde la distancia personal, y la cercanía de la familia y amigos, vería alguna opción de volver en el futuro, por el camino que llevan, no lo veo factible.

Categorías: Varios Etiquetas: , , , ,

¿Estamos próximos al fin de la Ley de Moore?

Parece que si, pero vamos por partes.

¿Qué es la Ley de Moore?

Dice lo siguiente: aproximadamente cada 18 meses el número de transistores por circuito integrado se duplicará (estamos hablando de un crecimiento exponencial mantenido en el tiempo, ahí es nada…).

By Wgsimon (Own work) [CC-BY-SA-3.0 (www.creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) or GFDL (www.gnu.org/copyleft/fdl.html)], via Wikimedia Commons

¿y qué pasa con ésto?

A más transistores en el mismo espacio, mayor capacidad de cómputo. Por esto hemos vivido la situación en la que al año de comprar un costoso PC su precio se había sufrido una gran devaluación, y a los 2 años podíamos considerarlo obsoleto (esto también provocado porque comercialmente interesaba esta obsolescencia programada, para mantener el mercado activo, de modo que a nivel de software no se prestaba toda la atención necesaria a la optimización de recursos, sino a que cada nueva versión necesite más RAM, más procesador, buses más veloces… etc).

Los procesadores, al final no hacen más que obtener pequeños datos de sus bancos de memoria (conjuntos de 1’s y 0’s), realizar con ellos alguna operación (digamos una suma) y almacenar el resultado de nuevo en alguno de sus bancos de memoria. Tanto en el momento en el que se realiza la operación en sí (en la ALU) como en el recorrido por la circuitería interna del procesador entran en juego las puertas lógicas (agrupadas en elementos más complejos como multiplexores o decodificadores por ejemplo), y estas puertas lógicas (AND, OR, NAND, NOR, XOR…) se realizan con transistores de silicio.

La principal vía de optimización de tiempos de ejecución de operaciones, ha consistido en ir reduciendo el tamaño de estos transistores, de manera que podían ir más juntos, con lo que se reduce el tiempo mínimo necesario para realizar una operación completa (tanto las puertas lógicas como los propios circuitos necesitan un tiempo para realizar su trabajo, y ese tiempo se ve marcado por la distancia entre los elementos, y por la precisión de los mismos, ya que hay que tener en cuenta que esos 1’s y 0’s son diferentes voltajes, cuanto más cercanos estén los valores de cada uno de ellos más rápido, pero hay que asegurar que no se realicen lecturas erróneas). Hay que tener en cuenta que estamos hablando de miles de millones de operaciones por segundo (GHz, correspondiéndose con la inversa del tiempo requerido para realizar la operación más lenta en segundos), y como unidades de medida de estos elementos estamos en el orden de los nanómetros (10-9 metros).

Os enlazo una página de la wikipedia que detalla el número de transistores presente en un montón de diferentes procesadores. Como ejemplo, el Intel Core i7 tiene 731 millones de transistores (como puede verse en el gráfico).

Esta ley, empírica, fue formulada por Gordon Moore (posteriormente uno de los 2 fundadores de Intel) en 1965, y se ha ido cumpliendo hasta la actualidad.

¿porqué parece que está próxima a no poder cumplirse?

Al final chocamos con la física, la velocidad de propagación de la electricidad sobre un medio, el silicio, el propio átomo (no es posible continuar en una reducción de tamaño infinita). Parece que para poder mantener el ritmo de crecimiento (en el rendimiento, puede que el número de transistores pase a segundo plano) necesitemos una revolución de la manera en que se trata la información a nivel físico.

Os recomiendo Moore’s Law Over, Supercomputing «In Triage,» Says Expert, y la entrevista que mencionan a Thomas Sterling: ‘I Think We Will Never Reach Zettaflops’.

Contraseñas seguras con el mínimo esfuerzo

Vivimos una época en la que la proliferación de servicios basados en nuestro perfil provoca que todos tengamos que crear infinidad de usuarios con infinidad de contraseñas… (a bote pronto se me ocurren entre 20 y 30 que utilizo, y seguro que me quedo corto). A veces hay quien nombra alguna solución biométrica como solución, pero me parece más fácil de falsear muchas ellas (como el desbloqueo por imagen de Android, que imagino que con poner una fotografía delante de la cámara será suficiente para superarla), que romper una contraseña decente.

Repetir el nombre de usuario es práctica habitual, hasta me parece correcta para mantener una identidad digital lo más reconocible posible, sin embargo, no se debe hacer lo mismo al definir la contraseña. Porque si te descubren una, te descubren todas…

Es conveniente prestar atención a que contraseñas utilizamos, ya que por ejemplo, la contraseña que utilicemos puede dar acceso a realizar pagos directamente con nuestra tarjeta de crédito, o información de nuestras rutas habituales en coche, o las rutas y horarios cuando salimos a correr… es más, con nuestras contraseñas no sólo protegemos nuestros datos, sino también los datos de nuestros contactos, que se fían de nosotros y nos conceden acceso a ellos, así que también por esas personas que confían en ti dándote acceso a su información, tienes que proteger mejor tus usuarios.

¿qué es lo que solemos hacer?

  • Utilizar la misma contraseña para todo.
  • Usar como contraseña algún dato nuestro.
  • Utilizar 2 palabras sin aparente significado conjunto.
  • Tenerlas apuntadas en algún sitio.
  • Olvidar la contraseña y estar cambiándola constantemente.

Todo horribles prácticas.

¿Solución?

Sin ser la solución óptima desde el punto de vista de la seguridad, voy a proponeros una solución factible con un nivel de seguridad decente. Necesitamos una contraseña de entre 8 y 10 caracteres, formados por números y letras (estaría bien incluir algún carácter especial, pero tampoco es extremadamente necesario) diferente para cada servicio.

Aquí es donde entra el «mínimo esfuerzo»: memorizar una cadena aleatoria de por ejemplo 8 caracteres.

Seguimos con el problema de como tener una contraseña diferente para cada servicio… está claro que no vamos a memorizar cadenas de caracteres aleatorios de esa longitud diferentes para cada usuario, vamos a hacer algo mucho más sencillo: incluir en una posición concreta de la contraseña, un carácter concreto del sitio donde estamos entrando (de esta forma, el índice de repetición de contraseña bajará ostensiblemente, y la contraseña seguirá siendo bastante segura).

Puede ser interesante además, incluir al menos 1 mayúscula, para los sistemas que así lo requieren.

Ejemplos:

  • Digamos que nos aprendemos esta cadena: p4uYd6gf
  • Vamos a añadir en la penúltima posición la primera letra de donde nos estamos logueando:
    • Facebook: p4uYd6gff
    • Twitter: p4uYd6gtf
    • LinkedIn: p4uYd6glf
    • AppStore: p4uYd6gaf
    • Gmail: p4uYd6ggf
    • Flickr: p4uYd6gff
    • Wordpress: p4uYd6gwf
    • Dropbox: p4uYd6gdf
    • Runkeeper: p4uYd6grf
    • Netflix: p4uYd6gnf

De esta forma, sólo con haber memorizado 1 contraseña, mejoramos muchísimo la seguridad de nuestra información.

Los Jefotecs también en Google Currents

Por fin Google ha lanzado Currents a nivel mundial, os hablamos de esta aplicación en: «Flipboard, Zite, Flud, Google Currents: aglomeradores de información«.

Si queréis, nos podéis seguir desde esta aplicación. Para ello basta con hacer click en su icono en la barra de la derecha de la Web, o seguir este enlace: Jefotecs en Google Currents.

Ha bote pronto la aplicación no me ha gustado demasiado, no me deja obtener la información desde mi Twitter (se puede enviar información a Twitter, pero no obtenerla), de modo que tengo que buscar de nuevo todo lo que quiero seguir… y mantener actualizado tanto lo uno como lo otro… sigo prefiriendo Flipboard para seguir los canales de información que yo he elegido, y Zite para salirme de ellos. Además, la aplicación se sale de los patrones habituales en los interfaces de usuario de iOS, con lo que se hace un poco incómoda de utilizar.

Aún siendo interesante, me parece que es otro caso en los que Google llega tarde, cuando lo que le ha servido para marcar la diferencia es cuando innovaba y llegaba la primera.

* Para seguirnos en Flipboard basta que busquéis Jefotecs en la búsqueda de contenido, y encontraréis referencias a nuestro Twitter y a nuestra página en Facebook.

Categorías: Varios Etiquetas: ,

Citas – Kim Dotcom sobre emprender y la innovación

Personaje excéntrico donde los haya, Kim Dotcom en su última entrevista nos deja la siguiente cita:

“When you create something that is popular, when you create a solution, you’re an innovator and you solve problems for people and they like what you have to offer, of course you automatically make money.”

Y esto es lo que hacía Megaupload («Sobre el cierre de Megaupload…«), resolvía una necesidad, y automáticamente se convirtió en una fábrica de dinero…

Categorías: Citas Etiquetas: , , , ,

Escrituras Silenciadas en RTVE

Hola a todos

La verdad es que en las últimas semanas he estado algo pillado con el trabajo en el congreso y las publicaciones, por lo que no he podido escribir mucho, pero aquí va la entrevista que se hizo en la tele sobre el congreso de Escrituras Silenciadas. Ya les digo que la participación va a ser muy alta, hay muchos temas que tratar y eso nos ha dado mucho curro… pero eso está bien, demuestra que el tema está muy solicitado y seguro que saldrá bien.

Espero verlos por ahí.

Sigue Jefotecs, menú de opciones

Sobre las opciones de seguimiento de nuestro blog, somos partidarios de ofrecer las máximas opciones posibles, ya que cada uno se organiza como le es más cómodo (éste es mi método). Primero quería anunciar de 2 novedades:

  • Estrenamos página en Facebook: Hasta ahora nuestra presencia en Facebook se basaba en la aplicación NetworkedBlogs, damos otro pequeño paso creando nuestra página.
  • Estrenamos página en Google+: a penas hace una semana que están disponibles este tipo de páginas en Google+, y Jefotecs ya tiene la suya.

A modo de menú, voy a contaros todas las diferentes formas de las que podéis seguir nuestras pequeñas divagaciones:

  • Suscripción a través de vuestro email: en la barra de la derecha tenéis una caja (titulada «Suscripción por correo electrónico») donde introducir vuestro email y os llegará una notificación cada que publiquemos una entrada.
  • Twitter: @jefotecs
  • Facebook
  • Google +
  • A través de nuestra aplicación para Android.
  • Mi etiqueta «jefotecs»  o de esta pila en Delicious.
  • Siguiendo el RSS del blog.
  • Siguiendo el blog con vuestro usuario de WordPress.com

A lo que hay que sumar que cada uno de los autores también movemos las entradas individualmente, cada uno en nuestro Twitter, y en mi caso también en LinkedIn.

¡Por falta de opciones que no sea! 😉

Categorías: Varios Etiquetas:

Reflexión sobre la Innovación

En esta publicación me gustaría tratar el tema de INNOVACIÓN.

Parece ser que el futuro de todos nosotros recae en este concepto, hay que ser innovadores, innovar en todas las áreas profesionales, para poder salir de «la crisis», de esta «época difícil».

Creo que para poder empezar con un análisis de este concepto es necesario primero abstraerse de los estigmas más comunes, e ignorar en lo más posible lo que se nos bombardea en los medios de comunicación.

El concepto de innovación significa según la RAE la creación o modificación de un producto, y su introducción en el mercado. Sin embargo hasta esta definición está adulterada por los conceptos del mercado actual, el mismo uso del término «producto» demuestra que esta acción está dirigida hacia la venta y consumo de los elementos innovados, con el fin de conseguir un provecho monetario.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=innovacion

Por otro lado, la palabra innovar proviene del latín innovaretornarse nuevo o renovar, introducir una novedad. Claramente en este caso se trata de una definición más genérica, pero a su vez mas exacta, ya que define un concepto que existe desde el principio de los tiempos y no únicamente como modificación de un «producto» con fines de obtener beneficio.

Este tema aunque puede parecer trivial, es una demostración de lo afectado que se encuentra la sociedad actual, influenciada por el concepto económico de productividad, sobre el cual las esperanzas de esta se basan para «salvarse» de la catástrofe económica. Hasta órganos como la RAE al definir la acción de innovación lo aplican a productos, y no objetos, y su posterior introducción en un MERCADO.

Es verdad que el concepto de mercado, y de intercambio de bienes existe desde principio de los tiempo, y como consecuencia de la innovación sobre objetos, esta praxis puede beneficiar el innovador y retribuirle por la labor de innovación. Aun así, no hay que olvidar que se le está retribuyendo por la LABOR de innovación, una retribución que no es necesariamente efectuada por medios de venta en el mercado, sino también por medios de patrocinio o tutoría de un maestro a un aprendiz.

En la época del renacimiento el concepto de innovación estaba latente en varios puntos de Europa, y se tradujo en la creación de nuevos objetos, y obras, que hasta hoy nos maravillan, aunque en su momento estos no hayan tenido impacto alguno en el mercado, y hayan sido tutelados por maestros.Si entendemos que la innovación no es una práctica que se le puede imponer a personas para que empiecen a generar beneficios, como se intenta hacer hoy en día, puede que consigamos hacer surgir nuevas generaciones de innovadores libres del concepto esclavizador del mercado.La innovación no es un tema que se puede enseñar, ni que se puede catalogar. Para que un humano pueda innovar, requiere un amplio número de circunstancias que lleven a la imaginación tomar un importante lugar en la mente de este, y como consiguiente llevar a la generación del pensamiento innovador.

Estas circunstancias dependen principalmente del entorno, los medios de obtención de información, centros de pensamiento y estudio, corrientes ideológicas que le rodeen y por ultimo un afán propio de superarse representado por la motivación, y la voluntad de traer el bien para sí mismo pero por encima de todo, para el bien de los que le rodeen.
Son varios los medios para llevar a las futuras generaciones a adoptar una corriente innovadora, pero es necesario excluir los conceptos mercantiles. El innovador inicialmente crea por el bien de la sociedad a la que pertenece, y no por la voluntad de enriquecerse, y aunque los medios de comunicación, corruptas por los valores del libre mercado, difundan que enriquecerse le traerá el bien a los que le rodeen y «potenciara» la economía regional, esta motivación  mercantil únicamente puede llevar a la innovación de métodos que mejoren los intereses de mercado, y a su vez dañen los intereses humanos de bien estar.

Debemos reflexionar sobre las formas en la cual innovamos, y avanzamos  a un progreso en las generaciones futuras, a coste de que valores, y de que sectores de la sociedad.

Categorías: Desarrollo, Tecnología, Varios Etiquetas: , ,