Archivo
Industrias, tecnología y entidades públicas…
Es obvio que la industria cinematográfica, discográfica y editorial está en medio de un cambio disruptivo provocado por la tecnología, y como toda industria, están luchando con todas sus armas para mantener su negocio montado alrededor los abusivos términos que su monopolio les ha permitido disfrutar hasta ahora.
Esto me parece lícito por su parte, estúpido, porque no pueden hacer nada por evitarlo, pero es perfectamente lícito que luchen por sus intereses, para eso son entidades privadas cuyo objetivo es el de obtener los máximos beneficios posibles.
Lo que no es de recibo es que en este proceso, se MIENTA o se MANIPULE la información en su favor. 2 ejemplos rápidos:
- Ministra de cultura en el programa de Buenafuente refiriéndose a su industria como el 2% del PIB de España, cuando representa el 0,2%, que no es lo mismo (como referencia, el turismo supone algo más del 10%).
- Cada vez que mencionan alguna cifra sobre las supuestas pérdidas ocasionadas por la piratería, simplemente insultan nuestra inteligencia.
Y la cosa no queda ahí, lo que que resulta IMPRESENTABLE es que estas actividades sean apoyadas por entidades públicas (Ministerio de Cultura), sí, esas entidades que pagamos entre todos, pero que muchas veces parecen ser subordinados de unos pocos.
Tirando de este apoyo, Promusicae, la SGAE, la FAP y compañía han publicado una «Guía para padres y profesores sobre el buen uso de Internet» (para sus intereses, no para promover el conocimiento, y cuyo contenido es vergonzoso) con la intención de hacerla circular entre los y las alumnas de primaria y secundaria… tremendo… manipular la educación es algo ampliamente instalado en toda dictadura que se precie… que una democracia colabore en ello es un muy mal camino.
¿cómo evitarlo?
Difundiendo información sobre ello. En este caso, os vamos a enlazar un documental y una guía que todo usuario debería ver/leer:
- «¡Copiad, malditos!», primer documental con licencia CC realizado por RTVE.
- La contra guía realizada por Hacktivistas, podéis descargarla directamente desde aquí.
A lo largo de las entradas del blog hemos ido dejando clara nuestra opinión sobre Internet y como debería promoverse, protegerse y promover su acceso universal:
Porqué bloquear el Flash en tu navegador
Hace unas semanas que añadí Flashblock a los complementos que tengo instalados en mi Firefox, y sólo puedo decir que la experiencia es fantástica.
- Gran parte de la publicidad de las webs son banners desarrollados en Flash, me ahorro el tiempo que tardan en cargarse, así como el consumo de Bytes…
- Gran parte de los pop-ups (también publicitarios) también tienen su contenido desarrollado en Flash, ya ni veo que marca ha puesto ese molesto anuncio (en este caso es casi una desventaja, me gustaba saber que marcas utilizan esta publicidad tan intrusiva para intentar no consumir nada suyo).
- Utilizando este complemento, basta con un click para habilitar el contenido Flash. Con esto puedes acceder perfectamente a webs basadas en su totalidad en Flash, o a ver los vídeos embebidos.
Su funcionamiento es perfecto, porque no se elimina, Flashblock retiene su carga, y sólo si el usuario lo quiere ver, se carga.
Hay bastante movimiento sobre Flash, HTML5 (especialmente empujado por Apple) en mi opinión el pecado de Flash es que consume muchísimos recursos, si tienes una buena conexión a Internet, y una buena batería, y se utiliza adecuadamente, se puede generar Webs muy interesantes, con una interacción muy buena…. donde realmente reside el problema es en su uso indiscriminado… provocando cargas lentas donde no sería necesario. Un ejemplo sencillo: muchos carruseles de imágenes están generados con Flash, siendo mucho más eficiente, e igual de sencillo, utilizar jQuery (además de ahorrarte depender de una tecnología propietaria).
Os enlazo esta pequeña guía sobre complementos para Firefox que escribimos hace un tiempo: «Firefox a la carta: listado de complementos»
iKiva y Kivadroid, Kiva en tu iPhone o Android
En uno de nuestras primeras entradas os presentamos Kiva («Kiva, 5 años de mecenazgo social«), una estupenda iniciativa basada en micro préstamos a emprendedores de todo el mundo, pero especialmente destinado a ayudar a emprendedores de países en desarrollo.
Hace unos días salió a la luz la aplicación iKiva para Iphone, uniéndose a Kivadroid, que ya estaba disponible para Android.
Desde iKiva se puede acceder a:
- Préstamos en marcha
- Tu Portfolio de préstamos
- Top de equipos
- Buscar a quién prestar
- Cesta de préstamos seleccionados
Este es un gran paso para Kiva, ya que es especialmente importante hacer fácil que todos podamos hacer «préstamos» con facilidad en cualquier momento, muy al estilo de como funciona la App Store de Apple («App Store, modelo a seguir…«).
Como crear tu propio blog I – Alojamiento
Hoy en día no hace falta ningún conocimiento técnico para crear tu propio blog.
Recuerdo hace unos 10 años cuando hice mi primera página web con un amigo, sin más opción que editar directamente el HTML… y sí, utilizamos frames… eramos jóvenes… 😉
Ya tenemos una entrada dando unas pautas sobre Como escribir en la Web, con algunas instrucciones sobre como distribuir el contenido en vuestros textos. Vamos a iniciar una serie de entradas sobre los pasos necesarios para montar vuestro propio blog.
En esta entrada explicamos un poco las diferentes opciones de alojamiento para vuestro blog.
Alojado en la Web
Es la opción más sencilla, no tienes que encargarte de nada, según el servicio elegido para crear el blog te dará unas opciones u otras, de ahí que la elección de donde alojarlo es muy importante, y debe hacerse de acuerdo a los planes que se tengan para el blog.
Los pasos habituales son:
- Registrarse en el servicio
- Elegir un nombre disponible
- Crear el blog
- Elegir entre las plantillas disponibles
- Seleccionar que widgets mostrar
- Escribir…
Alojado en vuestro propio servidor
De esta forma tienes mucho más control sobre tu blog, podrás configurar muchas más opciones, introducir publicidad, personalizar la visualización al 100%, modificar el código del propio blog…
Necesitarás la máquina que actuará como servidor, que deberá estar disponible 24/7/365. Una IP estática y comprar tu dominio para dar acceso a tu blog. En este caso si necesitarás de ciertos conocimientos técnicos.
Alojado en la Web con servidor propio
Esta opción consiste en montar tu propio servidor «en la nube». Dejando a una empresa que gestione tu alojamiento, espacio, recursos… es muy útil ya que te libera de tareas de sistemas, consiguiendo un mantenimiento profesional, pagando sólo por lo que utilices.
Para este tipo de alojamiento, recomiendo Amazon, y sus servidores elásticos. Os enlazo un estupendo audio sobre estos servidores:
Que plataforma elegir
Hay muchas opciones, todo depende de que tipo de blog se quiera crear y que características se deseen utilizar.
Los más sencillos y cuya versión online es muy correcta son WordPress.com, Blogger, Tumblr y Posterous (os enlazo una descripción de estos servicios realizada por Genbeta).
Para utilizar vuestro propio servidor, siempre que queráis una solución más potente, y por ende, algo más complicada de administrar, Joomla! o Drupal son excelentes opciones.
Mi recomendación
¡Escribid! No hace falta escribir una obra maestra cada vez… al principio se os hará duro, no os gustará lo que escribís y lo corregiréis 200 veces… con el tiempo iréis cogiendo soltura… ¿porqué hacerlo?
- Ayuda mucho a estructurar las ideas que tenemos en la cabeza. Pensamos que están ordenadas, que podríamos exponerlas siguiendo un orden lógico, pues no es así, generalmente hasta que no las escribes no lo percibes.
- Feedback, tus lectores añadirán información con sus comentarios, esto es algo interesantísimo.
- Compartir conocimiento. Resulta gratificante poder explicar temas que dominas en mayor o menor medida de manera sencilla para servir de ayuda a otras personas.
Al menos probad, crearos un blog en Posterous, conectarlo con vuestras redes sociales, e intentadlo… os garantizo que será tiempo bien empleado.
Google y la búsqueda del vellocino de oro de las redes sociales
- Su antiguo CEO, Eric Schmidt, aunque afirmaba públicamente que el buscador de Microsoft, Bing, es el mayor peligro para Google, en las reuniones y memos internas de Google, siempre se apunta a Facebook como la mayor amenaza.
- Larry Page, nuevo CEO de Google, ha vinculado el bonus de los empleados al éxito de la estrategia social de Google [«Larry Page just tied employee bonuses to the success of the googles social strategy»][«Here’s the memo telling all Google employees their 2011 pay depends on google sucking less at social«].
Aunque de momento sólo disponible para http://www.google.com, Google Social Search nos permite asociar varias cuentas de nuestras redes sociales, de manera que cuando realizamos una búsqueda, los resultados estén influidos por las recomendaciones de nuestros contactos.
Por ejemplo, si busco información una conferencia de tecnología en Londres, a la que voy a asistir, me resultará interesante ver entre los primeros resultados:
- Un compañero, a través de Blogger, escribió un artículo tecnológico sobre la charla a la que voy a asistir.
- Un contacto de Twitter, tuiteó varias noticias sobre la próxima conferencia.
- Que un amigo, a través de Flickr, tiene fotos sobre su último viaje a Londres
- A través de la cuenta oficial de Twitter de una compañia aérea, me entero que hay ofertas en los vuelos a Londres si los compro esta semana.
Para probar esta herramienta, primero debemos enlazar nuestras cuentas en el perfil de Google. Podemos enlazar cuentas de Twitter, Linkedin, Facebook, Flickr, Quora y Yelp. Por cierto, lo que resulta extraño es que te permita agregar una cuenta de Facebook (sabiendo que se están liando a tortazos) y no te permita agregar una cuenta de del.icio.us, con lo útil que sería de cara a la búsqueda social.
Después, vamos a www.google.com, y en la columna de la izquierda, seleccionamos Social. Ahora buscamos lo que queramos, como “cine” por ejemplo, y vemos que los resultados que aparecen en los primeros resultados son recomendaciones de contactos de Twitter. Aquí tenéis un vídeo explicativo de cómo funciona Google Social Search.
Botón +1
Otro de los cambios importantes que se están produciendo en los últimos días, es la inclusión, a modo experimental, de un botón +1 (al estilo “Me gusta” de Facebook). Mientras que la función del “Me gusta” de Facebook es compartir algo que has visto con tus contactos, el “+1” de Google iría un paso más allá y, además de indicar a tus contactos que algo te ha resultado interesente, contabilizaría los +1 de dicha URL para determinar su posicionamiento SEO. Esto es lo que hace a los expertos en posicionamiento seguir estos cambios, de momento experimentales, con atención, ya que podría cambiar la manera en que una web se posiciona en el buscador (Google siempre anda preocupado por mejorar los resultados de sus búsquedas, cómo por ejemplo primar las fuentes originales. Aquí tenéis un vídeo explicativo de cómo funciona el botón +1.
- Si busco un hotel en Londres, me resultará más interesante una recomendación de alguien que conozco y ha estado en Londres, que de una persona que solamente ha escrito una reseña en una web de reservas de hoteles. En este caso, Google me está ofreciendo un valor añadido a lo que había anteriormente, luego lo uso.
- No tiene mucho sentido “copiar lo que había antes” sólo por estar en el mercado: de ahí sus fracasos en proyectos como Picasa (ya tengo Flickr) o Buzz (ya tengo otras Facebook, Twitter, etc). En este caso, no me están ofreciendo nada nuevo, luego no lo uso.
Veremos cómo evolucionan los nuevos cambios y si pasan de ser algo experimental a un cambio definitivo en la estructura del buscador.
¿tienes una dirección de Gmail? No! Tienes muchas!
Continuando con el recorrido sobre Gmail, como ya hemos comentado, nos parece el mejor gestor de correo disponible («Gmail como gestor de correo electronico»), tanto para entornos personales como profesionales, por su versatilidad («Búsquedas avanzadas en Gmail», «Gmail: como compartir una cuenta»), por su ubicuidad… sólo necesitamos un dispositivo conectado a Internet, y tenemos todo nuestro email accesible.
Hoy entramos en una característica poco conocida, pero que puede ayudar a agilizar tu email.
Variaciones de tu dirección
Gmail omite los «.» en su funcionamiento, de modo que:
- nombreapellido@gmail.com = nombre.apellido@gmail.com = n.o.m.b.r.e.a.p.e.l.l.i.d.o@gmail.com
Gmail Alias
Puedes añadir a tu dirección un «+alias«, por ejemplo:
- jefotecs@gmail.com, puede ser:
- jefotecs+comentarios@gmail.com
- jefotecs+entradas@gmail.com
- jefotecs+admin@gmail.com
Utilidad
Combinando el uso de diferentes direcciones combinado con los filtros (a través del «Para»), podemos mejorar la automatización en la catalogación de nuestro email.
1ª regla para hacer más productivo tu email: cataloga TODOS los correos, y si puede ser de manera automática mejor.
Ejemplos
- Hoy en día utilizamos nuestro email para registrarnos en muchos sitios web, de diversa índole, los cuales luego nos van a enviar emails regularmente, podríamos utilizar las siguientes direcciones para registrarnos, y combinarlas con un un filtro que etiquete los correos, y haga las acciones que deseemos con ellos:
- Redes Sociales: jefotecs+social@gmail.com
- Herramientas: jefotecs+tools@gmail.com
- Podemos distinguir nuestra dirección profesional y personal utilizando un sólo email. Utilizando mi email, podría quedar así:
- jesusrodriguezm@gmail.com: dirección para contactos personales
- jesus.rodriguez.m@gmail.com: dirección para contactos profesionales
Ejemplo avanzado
Supongamos que tenemos montando un GTD basado en 3 etiquetas, podemos enlazar cada una de estas etiquetas con un alias, y cuando enviemos un correo no tendremos más que añadir esa cuenta con su alias en el CCO para autoetiquetarla:
- NextAction -> jefotecs+nextaction@gmail.com
- Action -> jefotecs+action@gmail.com
- SomeDay -> jefotecs+someday@gmail.com
De esta forma, tanto el email como el resto de la conversación quedará etiquetado en su nivel correspondiente.
Yo estudio en el MIT… ¿y tú?
Una vez más, gracias a Internet, tenemos acceso a recursos que hace años sería impensable disponer de ellos. Recientemente, el MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha comenzado a publicar, a través del proyecto OpenCourseWare, los recursos (apuntes, ejercicios y exámenes resueltos, libros de texto, contenido multimedia y hasta fotografías de las pizarras) usados por profesores y alumnos para el discurrir de las clases. Y todo ello mediante un acceso libre, por lo que ahora todos podemos decir que «estudiamos en el MIT» 😉
Veamos un ejemplo práctico de cómo están organizados los cursos. Supongamos que queremos realizar un curso de programación, utilizando como lenguaje de programación, Python, por ejemplo.
Primero podemos echar un vistazo en los cursos disponibles para los estudios «Electrical Engineering and Computer Science«. Dentro de estos estudios, vemos que el curso «6.189 A Gentle Introduction to Programming Using Python» es lo que estábamos buscando (en la descripción, vemos que se trata de un curso de apoyo para las clases de «6.01 Introduction to Electrical Engineering and Computer Science I«).
Una vez que ya tenemos identificado nuestro curso, podemos ver los recursos que nos ofrecen libremente. En este caso, tenemos disponibles PDFs con el contenido de cada clase, ficheros .py con código fuente Python para los ejemplos y los exámenes. Además, los libros de texto como material de apoyo que se nos recomienda son, siempre que sea posible, libros con licencia GNU. En el caso del curso de programación al que le estamos echando un vistazo, se nos recomienda el libro «How to Think Like a Computer Scientist«, disponible aquí.
Aunque muchas universidades están comenzando a realizar esto, es de agradecer la facilidad de acesso, la gran cantidad de recursos y la calidad de los mismos que el MIT pone a disposición de todos a través de OpenCourseWare. Esto si que es promover la cultura y el conocimiento libre y no implantar un canon ilegal o cerrar webs para financiar las volteretas de Bisbal 😉
Durante mi etapa de estudiante, recuerdo que muchos profesores (no todos) protegían, cerraban o restringían el acceso al material para sus clases (aunque no fuera nada del otro mundo y/o pudiera encontrarse en cualquier libro sobre la materia). La idea detrás del acceso libre a contenidos educativos (sobre la que Jesús ya ha hablado varias veces en Jefotecs: «Internet: conectar, compartir, colaborar» o «Internet como medio acelerador«), es que la calidad de la enseñanza reside en la figura del profesor o, más bien, en su grado de implicación a la hora de preparar las clases, no en la disponibilidad o no de tal o cual libro. Un profesor, a la hora de dar una clase, debería hacerse unas serie de preguntas, tales como ¿Es interesante mi clase? ¿Qué puedo aportar yo a los alumnos respecto a estudiar directamente de los libros? ¿Por qué deberían los alumnos asistir a mi clase? y no simplemente pensar que sus clases son buenas porque sus transparencias están muy curradas.
Por último, indicar que el proyecto acepta donaciones; aunque mucha gente se preguntará porqué donar a un proyecto dependiente del MIT (con el presupuesto que deben manejar), yo simplemente creo que es una buena manera de defender el acceso libre al conocimiento. Más información sobre cómo donar, la podéis encontrar aquí. En definitiva, bien por el MIT.
Cómo borrar los Kernels antiguos de GNU/Linux
He visto que hay 2 tipos de usuarios de usarios de GNU/Linux:
- Funciona no lo toco.
- Sufro de «actualicitis profunda».
Si eres de los segundos, en poco tiempo te encontrarás con muchos kernels antiguos en tu PC, que simplemente están ahí ocupando espacio.
Vamos a ver como eliminarlos, sólo son 2 comandos:
- Ver kernels instalados:
$ dpkg –get-selections | grep linux-image
- Eliminar un Kernel:
$ sudo aptitude purge paquete
Como una imagen dice más que 1000 palabras:
Qué es el Web3.0
Es el siguiente paso en Internet.
Tras la eclosión del Web2.0 («Internet: conectar, compartir, colaborar»), centrado en el usuario, el cual ha pasado de ser un simple lector a ser un generador de contenidos, el Web3.0 está centrado en las máquinas, buscando el entendimiento automático entre los diferentes nodos de la red.
Poniendonos en contexto, hemos pasado de tener unos pocos generadores de contenidos a que lo pueda hacer cualquier usuario, a lo que hay que sumar un creciente número de dispositivos generando también información («Internet de las Cosas, ¿qué?»), hay que buscar la manera de que todo esto sea automáticamente interoperable.
El Web3.0 incluye varios conceptos, el más importante es el de la Web Semántica, en la que se añade información (metadatos semánticos y ontológicos) a cada uno de los nodos para facilitar la automatización en su interpretación e interconexión.
Os incluyo un vídeo con una explicación bastantes sencilla sobre hacia donde va Internet y en que se sustenta:
Al final todo consiste en mejorar en mejorar la inteoperabilidad en Internet.
Runkeeper, tu compañía durante tus carreras
Primero, e importante, no hay que obsesionarse con las mediciones (tiempos, distancias, velocidad…), simplemente usarlo como complemento para buscar una motivación extra y un cierto control sobre vuestra actividad… para que la podáis probar este finde os presentamos Runkeeper.
Runkeeper es una aplicación multidispositvo para monitorizar tu ejercicio al aire libre. La he probado en Android e iOS y funciona muy bien.
Se basa en el GPS integrado en estos dispositivos para ir controlando tus desplazamientos (también puedes añadir la información manualmente). Debes crearte un usuario en su web, donde te creará un perfil, donde irá almacenando tus actividades, y podrás compartir tus logros con otros usuarios, o a través del email, Facebook o Twitter.
Hay otras aplicaciones con este fin, como Nike+, o Tracks… La que más me ha gustado es esta, pero eso ya es cosa de cada uno, de sus gustos, y de las necesidades que cada uno tenga.
Así es la aplicación para iPhone:
![]() |
![]() |
![]() |
La versión gratuita de la aplicación es más que suficiente, te permite:
- Diferentes tipos de ejercicios:
- Correr
- Ciclismo
- Mountain Bike
- Andar
- Escalar
- Esquí alpino
- Esquí de fondo
- Snowboard
- Patinar
- Nadar
- …
- Puedes tener rutas definidas con tus recorridos habituales
- Entrenamiento: en la versión Elite tienes a tu disposición diferentes tipos de entrenamientos, buscando diferentes objetivos cada uno de ellos.
Va almacenando tu historial de actividades, mostrando gráficamente toda su información:
- Mapa
- Hora
- Duración
- Velocidad en todo momento
- Velocidad media total
- Calorías consumidas
Tienes gráficos para comparar tus actividades a lo largo del tiempo, registros de tus hitos (más en la versión Elite que en la gratuita).
Y otro detalle importante, si quieres exportar tus actividades, Runkeeper te permite exportar la información en 2 formatos:
- GPX
- Google Earth
¿durante el ejercicio?
Durante la carrera, te va dando indicaciones por audio indicando la distancia que llevas, el tiempo, y el tiempo por kilómetro medio acumulado hasta ese momento. En el caso del iPhone se integra perfectamente con el iPod (puedes especificar que lista quieres escuchar, y si la quieres en modo Shuffle).
¿privacidad?
Tu defines quien puede ver la actividad de tus actividades (nadie, tu Street Team, o Todo el mundo). Y además, sobre los mapas tienes de nuevo esta selección (tened cuidado con quien puede ver los mapas).
¿porqué compartir mis actividades?
Al hacerlo a través de redes sociales, acabarás creando un círculo con 4 ó 5 amiguetes que también salen, y te servirá como motivación para no ceder ante la llamada del sofá… 😉