Archivo

Archive for julio 2011

Cómo funciona un navedador GPS

Otra de esas herramientas que se han generalizado gracias a los smartphones. El GPS ha pasado de ser una herramienta a la que unos pocos accedían al adquirir un equipo específico a que un porcentaje importante de la población llevemos uno en el bolsillo todos los días (y al igual que con las cámaras fotográficas, «el mejor es el que llevas contigo siempre»).

Su nacimiento

Cuando Rusia puso en órbita el primer satélite artificial (Sputnik 1), este satélite emitía una señal que cualquiera podía captar (para demostrar su existencia, y adelantarse a USA en la carrera espacial). Pronto vieron que desde la tierra gracias al efecto Doppler se podía ubicar con precisión este satélite, partiendo de esto, pero invirtiendo el proceso (conociendo la posición de los satélites) es como nació el concepto que dio  paso al sistema de localización GPS.

¿Cómo sabe donde estoy?

El sistema GPS cuenta con 24 satélites encargados de cubrir el planeta completo, y necesitamos localizar 3 de ellos para poder ubicarnos. ¿cómo nos ubica? Cada uno de estos satélites emite una señal con su identificación y la hora a lo que lo ha emitido, el receptor ve ese mensaje y compara la hora de emisión con la de recepción, partiendo de que se sabe con bastante exactitud la posición de cada satélite en cada instante, se realiza una triangulación con estos datos y se genera nuestra posición.

Wikipedia Constelación GPS

¿Cómo se calcula la ruta hasta el destino?

El cálculo de rutas se basa en la resolución del problema de «caminos mínimos», resuelto por el algoritmo de Dijkstra (formulado por Edsger Dijkstra), y que es uno de los muchos «algoritmos tipo» que se estudian en la ingeniería de sistemas (en mi caso en una asignatura denominada «Metodología y Tecnología de la programación«).

Os incluyo el pseudocódigo (obtenido de la wikipedia) para que os hagáis una idea:

Captura algoritmo Dijkstra

¿Cuál es el peso? El más normal en este caso es la distancia entre cada punto del grafo (la longitud y velocidad a la que se puede circular en cada tramo seleccionado en la ruta), pero hoy en día ya se empieza a incluir una ponderación del tiempo que se va a tardar en realizar el tramo teniendo en cuenta el tráfico en tiempo real (estas variables son las que se modifican al seleccionar el tipo ruta: «La más rápida», «La más corta»…).

Sólo conjeturo, pero creo que el Dijkstra que utilizan los navegadores es una versión reducida del mismo para disminuir el coste del cálculo, de ahí que de vez en cuando den un mensaje de «No hay ruta hasta su destino».

Alternativas

  • Galileo: sistema desarrollado por la Unión Europea, se espera que entre en funcionamiento en 2014.
  • Beidou: sistema desarrollado por China, se espera esté en pleno funcionamiento para 2020.

A-GPS

Hace ya tiempo que los teléfonos móviles se nos anuncian con A-GPS (GPS Asistido), no sólo GPS… ¿qué es esto? Cuando utilizamos el GPS desde un teléfono móvil, cuenta con una serie de ayudas para acelerar y mejorar la localización, y puede consistir en una primera localización basada en una triangulación sobre las antenas de telefonía, mientras el GPS localiza los satélites (sí, nuestra compañía de teléfono puede localizarnos rápidamente y con bastante precisión sin necesidad de que tengamos un GPS en nuestro terminal).

Geolocalización + Internet

La geolocalización es una de las variables del Internet de las Cosas («Internet de las cosas, ¿qué?«).

Anuncio publicitario

Apple: genera demanda y transformala en ingresos

Image representing Apple as depicted in CrunchBase

Image via CrunchBase

Tras los excelentes resultados presentados nuevamente por Apple, ahora ya se hacen apuestas sobre la fecha en que pasará a ser la empresa con mayor valor bursátil (y esto sin hacer un sólo producto que pudiésemos considerar gama baja en relación a su precio).

¿cómo ha llegado esto a ocurrir? ¿cual es la principal diferente entre Apple y sus competidores?

Además de ser más o menos innovadores (cada vez menos a nivel tecnológico, aunque mantienen alta la innovación operativa), además de haber marcado una revolución centrando el desarrollo de los dispositivos en la experiencia de usuario, Apple controla de principio a fin sus productos.

¿qué supone esto?

Este control de Hardware + Software otorga bastantes beneficios a a Apple:

A ojos del consumidor: Supone que no depende de que HTC o Samsung hagan buenos terminales (ambos hacen excelentes terminales, en los que Android es una maravilla, pero también los hacen peores para competir en la gama baja de mercado, en los que Android es insufrible), ni de que Dell, Acer o HP hagan buenos PCs/portátiles para su Software.

De esta forma son ellos quienes deciden que diseño, y que calidad de materiales quieren utilizar para cada uno de sus productos (normalmente se han decidido por utilizar mejores materiales que su competencia, y han estado bastante acertados con los diseños).

Con esta pequeña gran diferencia consiguieron monopolizar el mercado de los reproductores de mp3, ya que la gente quería un iPod, no un reproductor de mp3, y actualmente ha vuelto a pasar lo mismo con las tabletas, la gente quiere un iPad, no una tableta (ya hay alternativas decentes como el Motorola Xoom o el Samsung Galaxy Tab 10.1, aunque siguen por detrás del iPad).

A ojos de la experiencia de usuario: Y a todo esto hay que añadir las ventajas técnicas de optimizar un sistema operativo (Mac OS X o iOS) para un pequeño conjunto de equipos, lo que permite por ejemplo instalar y que funcione perfectamente su último OS X (Lion) en uno de sus portátiles con menor potencia con más de 3 años (mi Macbook blanco early 2008).

Pero lo más importante

Además de conseguir y aprovechar estos factores para diferenciarse de la competencia, lo que de verdad genera su tremendo valor en bolsa es que ha sido quien mejor ha monetizado la generalización del uso del smartphone (por poner un ejemplo, sólo el iphone y su ecosistema genera más ingresos para Apple que TODO el negocio de Google).

De modo que no sólo ha conseguido generar una enorme demanda alrededor de sus productos, sino que además, es quien mejor transforma esta demanda en ingresos.

Si te ha interesado este post, pásate por App Store, modelo a seguir…, donde se detalla más sobre la tienda de aplicaciones de Apple para iOS, principal artífice de este fructífero ecosistema.

Categorías: Tecnología Etiquetas: , , , , ,

Citas – La innovación según su origen

«In a world where so many people now have access to education and cheap tools of innovation, innovation that happens from the bottom up tends to be chaotic but smart. Innovation that happens from the top down tends to be orderly but dumb.»

Curtis Carlson, C.E.O. of SRI International

Vía @andreifu

Categorías: Citas Etiquetas: , , ,

Social Media en la política, como hacerlo y como no hacerlo

Porque sin Información no hay democracia que valga, y las redes sociales son un excelente canal para difundir esa Información.

Como hacerlo

Justin Amash, representante del partido republicano en Michigan, parece que sí ha entendido como utilizar las redes sociales como canal de comunicación, que al final son lo que son.

No hay más que entrar en su página de Facebook, o en su cuenta de Twitter, y tienes toda la información de su actividad política (detallando votación a votación). De esta forma no sólo informa a quienes representa (que son quienes le han votado, y quienes no), además obtiene una importante retroalimentación directa de la opinión ciudadana ante las decisiones que se van tomando.

Como no hacerlo

  • Opción 1: cuentas falsas, creamos unas cuantas cuentas y empezamos a darnos autobombo (muchas aún con el huevo), y lo rizando el rizo, cuando se equivocan y estando logueado con una cuenta se pelotean a si mismos.
  • Opción 2: cuentas verdaderas, pero orquestamos el aparato del partido para intentar generar relevancia (no puedo mejorar la explicación este artículo: «El burdo uso de Twitter por parte de los partidos políticos«).

Vamos, como se hace en España…

Mis primeras impresiones en Google+ (Control y Saturación)

Logo Google+1º- Control

Es lo primero que he me ha saltado a la mente cuando apenas llevaba 2 minutos viendo Google+. Control sobre:

  • Mi cuenta: puedo eliminarla con facilidad.
  • Mis datos: puedo descargar todos mis datos, o partes de ellos.
  • Mis actualizaciones: la selección de quién ve cada qué es muy natural (el concepto y la implementación de los círculos cumplen su cometido muy bien).

Esta es una de las principales diferencias entre Facebook y Google, el concepto de quien es el propietario de la información que alojan en sus servicios.

  • Google: la información es tuya (por ejemplo, tus contactos son tuyos, y puedes exportarlos con total facilidad en cualquier momento).
  • Facebook: no está tan claro de quien la información, por lo pronto directamente no se puede exportar la información (existen extensiones para hacerlo, como «Facebook Friend Exporter» para hacerlo).

Esto es algo a tener muy en cuenta, como ya hemos escrito en varias entradas tratando la importancia de poder disponer de la información que generamos electrónicamente, aunque al final más que quien es el propietario de la información (que en general a los usuarios no les supone una gran diferencia), es la opción de poder descargar la información y posteriormente hacer con ella lo que queramos («Más sobre OpenData, pasamos a entidades privadas«) la importante.

2º- Saturación

No voy a acceder/alimentar 2 redes sociales con el mismo objetivo, o me da un importante valor agregado respecto a lo ya existente (valor que aún no tiene), o me mantendré con mi esquema actual (Twitter como recopilador/generador de información, Facebook más para ocio y LinkedIn más profesional).

El principal valor de Facebook es que ya tiene el grafo social hecho, casi todo el mundo ya tiene su cuenta, y más a menudo o menos acceden a ella, y al final lo primero que necesitamos es todas nuestras conexiones en un mismo sitio.

Que espero de Google+

A partir de la liberación de su API puede empezar a ganar mucha fuerza (aquí puede aparecer ese valor agregado que echo en falta). Para mí es importante ver que conectores comienzan a aparecer con otras redes, y hasta que punto se puedan integrar en Google+ (por ejemplo, si quiero seguir utilizando Flickr, que pudiese integrarse de manera similar a como está Picasa por defecto).

Ahora mismo, aún teniendo un funcionamiento mucho más intuitivo y unas condiciones para el usuario mucho mejores  que Facebook (además de la integración con el resto de servicios de Google, o las vídeo conferencias de grupos gratuitas), no es lo suficiente para que el usuario medio de el salto (pero si supone un muy buen arranque atrayendo a los «early-adopters», que suele ser el buen camino para lanzar un producto).

Categorías: Internet, Social Media Etiquetas: , , , ,

Compartiendo mis links de Delicious a través de ifttt

La aparición de ifttt ha supuesto una gran cantidad de nuevas posibles conexiones entre la información de cada uno de los servicios que utilizamos para almacenar contenidos online. En este caso,  me voy a centrar en las conexiones que me ha permitido crear con Delicious, completando el propio conector con Twitter que ya trae.

Compartir los enlaces almacenados en Delicious:

  • Facebook: cuando almaceno un marcador en Delicious con la etiqueta «#fb», se publica el link en mi perfil de Facebook.
  • LinkedIn: cuando almaceno un marcador en Delicious con la etiqueta «#in», se comparte de LinkedIn.

Almacenar automáticamente enlaces en Delicious:

  • WordPress: al publicarse una nueva entrada en este blog, se guarda su enlace en Delicious.
  • Youtube: cuando marco un vídeo como favorito en Youtube, se guarde el link en Delicious.

Más sobre OpenData, pasamos a entidades privadas

Había pensado titular esta entrada: «Dame esos datos, ¡que son míos!», pero he optado por una opción un poco más clara de que quiero escribir. Ya hemos hablado sobre el OpenData aplicado a entidades públicas:

El argumento principal es: son nuestros impuestos, nosotros elegimos los cargos, nosotros debemos tener toda la información (ya que siguiendo este razonamiento, esta información nos pertenece).

Siguiendo esta línea, en el artículo «Show Us the Data. (It’s Ours, After All.)«, Richard H. Thaler nos presenta que se debería aplicar lo mismo a las entidades privadas. Obviamente no deben hacer la información pública, pero si darnos a cada uno de sus clientes esa información en un formato legible y procesable automáticamente.

El siguiente bloque está sacado de este mismo artículo, y resume el concepto:

If a business collects data on consumers electronically, it should provide them with a version of that data that is easy to download and export to another Web site.

Problema: detectaré con mayor facilidad cuando me facturan mal, o la competencia tendrá más sencillo ofrecerme mejores precios cuando YO les lleve esta información (porque es mía, y puedo hacer con ella lo que yo quiera).

El ejemplo más claro puede ser la información de mi línea de teléfono móvil:

No quiero una factura (ya sea en papel o digital), en la que viene la información de manera sólo se puede procesar de manera manuall. Quiero toda la mi información de forma que me la pueda descargar en varios formatos (un simple XML estaría bien), y que sea TODA mi información (actualmente me detallan todas mis llamadas, pero no la información de la navegación por Internet, y estoy seguro de que también almacenan la posición de cada llamada de acuerdo a que antena estoy conectado, también quiero esa información).

El artículo antes enlazado, ofrece otros ejemplos (bancos, supermercados que nos hacen tarjeta de socio y nos ofrecen descuentos a cambio de poder almacenar los artículos de cada una de nuestras compras, etc.), y comenta un par de iniciativas en marcha para conseguir esto mismo, pero mucho me temo, que o se hace vía ley que obligue a las empresas a darnos nuestros valiosos (sí, son valiosos, por eso los recopilan) datos, o será imposible que lo hagan.

¿Qué podemos hacer los consumidores?

Tener en cuenta qué información, y cómo nos la suministra, cada uno de los servicios que contratemos (añadir otra variable al proceso de decisión).

Categorías: Open Data, Varios Etiquetas: , ,

Citas – La computación y la resolución de problemas

«The computer was born to solve problems that did not exist before.»

Bill Gates

Categorías: Citas Etiquetas: , ,
A %d blogueros les gusta esto: