Archivo

Archive for mayo 2011

Nociones de presencia online para PYMES

Muchas veces pequeñas y medianas empresas no toman el mejor camino a la hora de gestionar su presencia online, más que nada porque no tienen los recursos para contratar o consultar a un especialista, y se ven expuestas a lo que internamente se conoce «de oídas», pero sin tener en cuenta la filosofía y el funcionamiento de cada una de las herramientas que tenemos disponibles a través de Internet.

Puedes ser el mejor en lo tuyo, pero en el SXXI sin la apropiada presencia en Internet, no existes. Tras haber dado ya alguna pauta en la gestión a nivel personal, en este caso pasamos a la vertiente empresarial. Sin querer marcar unos pasos fijos a dar, en esta entrada me gustaría dar unas pautas e intentar aclarar algunos conceptos básicos que creo que es interesante tener claros.

Web

Obvio, el principal canal de entrada de tus clientes a tus productos/servicios. Te dediques a lo que te dediques, deberías tener una web, sencilla, pero tenerla. Hay numerosas plataformas sobre las que construirla, incluso gratuitamente.

Muchas veces se comente el error de recargar demasiado la Web con demasiados efectos visuales (fotografías, animaciones en flash) y a no dar la importancia que tiene a los textos que aparecen en ella.

Es imprescindible que haya una buena cantidad de texto explicando el cometido de la empresa, para que lo entienda bien el posible cliente, y aún más importante, para que los buscadores indexen tu web lo más alto posible. Para ello es interesante añadir un pequeño blog de noticias sobre la empresa, e ir alimentándolo regularmente. Este contenido una vez publicado ya queda estático para ser accesible en cualquier momento, en contraposición a lo que ocurre en las redes sociales, donde todo queda rápidamente enterrado por actualizaciones.

Publicidad online

Desde hace aproximadamente 8 años, la mejor forma de publicitarse es a través de los buscadores (pero cuidado, esto está cambiando rápidamente, pasando a hacer la primera búsqueda a nivel de recomendación social, y luego al buscador), y más concretamente a través de Google.

Para esto hay que dar 2 pasos (indispensables, y por este orden):

1. Información en la Web: lo ya explicado anteriormente, cuanta más información sobre su trabajo haya en la web, más alto será la indexación, y por más criterios aparecerá.
2. «Pay per click» (adWords): los enlaces patrocinados de Google (Google ha llegado a ser lo que es gracias a este producto, tremendamente eficiente para ellos y para sus usuarios).

  • El gasto es directo y controlado: pagas por cada visita, no por cada impresión.
  • Tú decides en que región centrar tu campaña. Puedes centrar la venta de tu producto/servicio sólo en ciertos países, evitando clics desde regiones que no vas a poder atender.
  • Tú decides el nivel de segmentación del criterio de búsqueda (a más segmentado probablemente será más barato, y seguro que el cliente potencial detrás del clic tendrá más opciones de pasar a ser un cliente real). Ojo, estos criterios deben aparecer escritos en la Web.
  • Tú decides el nº de clics a recibir (tras recibir una estimación de las posibilidades según los criterios).
  • Dispones de un completo panel de control que te permite activar, modificar y desactivar tu campaña en cualquier momento.

Redes Sociales

Las redes sociales deben ser tratadas más como un canal de comunicación directo con el cliente (una nueva vía de fidelización del cliente), que como una plataforma publicitaria, por ahora. Si bien se pueden promocionar enlaces en Facebook, o Tweets y Trending Topics en Twitter, su efectividad es aún menor que el resultado conseguido al hacer marketing en buscadores. Creo que esto se debe a 2 motivos:

  • Menor asimilación de la tecnología: por ahora sigue siendo un proceso más natural buscar en un buscador (pero cuidado, esto está cambiando, como ya se ha comentado).
  • Ocio: sobretodo en el caso de Facebook, su uso es mayoritariamente para ocio, contacto directo con otras personas, siendo el panel de publicidad prácticamente transparente para la mayoría de nosotros (incrementándose este efecto al acceder desde tu dispositivo móvil, donde dicha barra ni existe).

Como canal de comunicación son fantásticas, y no hay que olvidar que al cliente hay que cuidarlo, y debe poder contactar directamente contigo desde el medio que le parezca oportuno. Es importante informarse bien antes de dar el paso, por ejemplo, no es lo mismo crear un perfil o una página en Facebook.

Más formas de aumentar su presencia online, además de tener el perfil de la compañía creado en LinkedIn (la mayor red de contactos profesionales en la actualidad), promover que tus empleados tengan su propio perfil. ¿más? promoción en Foursquare, ofrece promociones tras check-ins o para el «mayor» de tu empresa.

Muestra lo que vendes

Tienes un gran producto, ¡enséñalo! Crea un canal en Youtube o Vímeo y sube vídeos de tus productos, crea un espacio en Slideshare y sube tus presentaciones, comparte tus fotografías en Flickr o Instagram… por 2 motivos:

  • Mejorará su huella digital en base a aumentar la información disponible sobre tu entidad.
  • El consumidor es cada vez más un cliente experto hiper informado, y si ha podido conocer sus productos en profundidad antes de llegar a contactar será mucho más sencillo que llegue a comprar el producto.

Monitoriza tu imagen

Además de generar información, es importante prestar atención a la información que otros puedan generar sobre tu entidad, pudiendo reutilizarla en caso de ser positiva, o solventar el problema que pudiese haber causado que fuese negativa.

Aplica el sentido común

No hagas de todo, céntrate en lo aprovechable según tu negocio, por ejemplo:

  • ¿tienes una cafetería? una «Atención al cliente 2.0» no tiene mucho sentido, sin embargo un programa de promociones en Foursquare o Google Places si, así como el anuncio del menú del día o de las ofertas que tengas activas en tiempo real.
  • ¿Tienes un puesto ambulante? aprovecha la geolocalización (Twitter, Foursquare).
Anuncio publicitario

Waze: Navegador GPS social, multiplataforma y gratuito

logoWazeHace ya tiempo que el uso del teléfono móvil como GPS se está extendiendo a la misma velocidad que los terminales con GPS incorporado van copando el mercado.

Existe muy buenas opciones como TomTom, Navigon, Google Navigator, Copilot… y otras menos buenas, como iGo. Hoy os voy a presentar una opción diferente, Waze, cuyo contenido es 100% generado por sus usuarios.

Waze es un navegador inteligente, que va aprendiendo tus rutas, ofreciéndote las mejores alternativas según el día de la semana, el horario, y la información del estado de las carreteras, añadiendo una capa social colaborativa en este proceso (este navegador es un ejemplo del Internet de las cosas aplicado al día a día).

Es un GPS bastante completo, con indicaciones giro a giro, vista 3D, vista nocturna, avisos sonoros, integración con el iPod del iPhone, así como con su agenda (se puede acceder a ver la dirección de los contactos).

En el siguiente vídeo podéis ver su explicación sobre su funcionamiento, como detecta rutas congestionadas automáticamente y tiene en cuenta las acciones de sus usuarios:

Es importante reseñar que esta información se puede compartir mostrando tu identidad en Waze, o de forma anónima, por si prefieres evitar dar a conocer tu posición.

Una interesante opción es la de creación de grupos de usuarios, pudiendo agrupar los avisos que se generan, ya que perteneciendo a un grupo ves todos los avisos que hacen sus otros miembros.

Multiplataforma

El catálogo de versiones es de los más completos que he visto: iPhone, Android, Blackberry, Symbian y Windows Mobile. Si tienes un teléfono con GPS, aquí tienes un navegador para aprovecharlo.

Integración redes sociales

Además de la propia red de Waze, donde se interactua con otros usuarios, puedes conectar Waze con tus perfiles de:

  • Twitter: Puedes Twittear tus mensajes.
  • Facebook: Puedes publicar tus mensajes.
  • Foursquare: puedes hacer check-ins desde el navegador.

Gratuito

La aplicación es gratuita en todas sus versiones, sólo necesitas una conexión de datos para que pueda actualizar su información en tiempo real.

Disponibilidad geográfica

Puedo confirmar que Waze funciona como navegador tanto en España como en Costa Rica (especialmente interesante como navegador en Costa Rica, ya que no hay otras opciones decentes disponibles para iPhone, ni para Android), que es donde lo he utilizado.

El navegador depende de la cantidad de usuarios que lo utilicen en cada lugar para mejorar su funcionamiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Panel de control Web

En su web puedes acceder a toda la información de tu perfil, así como a la información de tus rutas.

Llevo una semanas utilizando este navegador y funciona bastante bien, y conforme aumente su nº de usuarios funcionará aún mejor, merece la pena probarlo.

Open Government: sin INFORMACIÓN no hay democracia

Uno de los pilares que une todos los movimientos que se están dando en España (iniciados hace meses en la red, por ciudadanos de a pie, y que como consecuencia han traído las múltiples manifestaciones del pasado 15 de Marzo, así como sus posteriores acampadas hasta el día de las elecciones, 22 de Marzo) provocados por el descontento generalizado con la clase política, el sistema democrático representativo y el capitalismo desmedido, es la ausencia de los principios marcados por el Open Government (oGov) en la vida política española (y de otros muchos países).

Hay muchos problemas que resolver, pero el paso más importante gira en torno a una idea sencilla: Información.

Hemos pasado de una Sociedad Industrial a una Sociedad de la Información, y durante estos días se ha visto claramente la manipulación informativa a la que nos someten los medios de prensa (no dando información hasta que lo ven que lo hacen medios extranjeros, incapaces de separar información y opinión, o directamente mintiendo), provocando un nivel preocupante de desinformación. Por esto es importante tener disponible toda la información en todo momento.

El problema no es a nivel tecnológico, sino a nivel de mentalidad, en especial la mentalidad de nuestros políticos, que tienen su sistema demasiado cerrado que les permite vivir de manera más o menos tranquila, beneficiando a quien les interesa con relativa facilidad, y ejerciendo muchas veces una gestión para unos pocos que choca con la que en teoría su principal función: servir al bien común.

Pero nuestra clase política, tan acostumbrada a hacer despilfarros con el dinero público (en todos los sectores: cine, construcción, I+D, coches oficiales, asesores, ayudantes, dietas, etc.) sin rendir cuentas por ello, verían como esta información sería pública, pudiendo ser examinados por sus electores constantemente («se  les acabaría el chollo»).

¿Que propone el oGov?

  • Acceso a toda la documentación generada por entidades públicas (de manera ordenada y legible). Todo ciudadano podrá saber en que se invierten sus impuestos, esto seguramente disminuirá el descontento a la hora de pagarlos.
  • Comunicación directa entre el gobierno y los ciudadanos. Dialogo abierto entre ambas partes, constante, directo, sin mediaciones (Gov2.0).
  • Uso de tecnologías abiertas. Esto supondría un ahorro en licencias, tanto pagadas por el estado, eliminando ciertos «estándares de facto» que simplemente sirven a los intereses de alguna compañía concreta.

Es más, cada vez que un partido político (ejerciendo cargo público o no) diese un dato o mostrase un gráfico, debería documentarlo, explicando claramente que es lo que está enseñando, y de donde ha sacado la información. Así como debería estar perfectamente detallada toda la información sobre su financiación, ya que nos guste o no, los favores (especialmente los económicos) siempre se terminan cobrando.

Hace ya unos años, todo el movimiento en torno al Web2.0, centrado en la participación del usuario (el ciudadano) en la generación de contenidos, fue un paso natural hacia la «democratización de la información», y esa misma capacidad de participación e información es la que se está demandando en la gestión democrática del país.

Wikileaks nos ha enseñado mucho de lo que ya sospechábamos, como se teje la política detrás del telón, mediante tratos y presiones alejados del interés general. Y como muchos gobiernos (empezando por el de USA) han luchado por silenciar sus comunicados, no deja de ser algo muy indicativo de la situación en la que estamos.

Posiblemente ha llegado el momento de pasar a una Democracia Participativa y dejar atrás la Democracia Representativa. Y actualmente, nuestra forma de participar es ir a votar, cada uno lo que considere mejor.

¡A las urnas!

Alan Turing: algoritmos, criptografía y cianuro

Alan Turing

Image via Wikipedia

Alan Turing es un personaje que todos los ingenieros conocemos, pero que no ha obtenido el reconocimiento global que se merece. Es un personaje crucial en el mundo de la computación, que hoy en día es uno de los mayores pilares de nuestras sociedades, y nuestro mayor medio de evolución durante los últimos años.

Maquina de Turing

Diseñada hace ya más de 70 años, permite resolver cualquier problema que se resuelva mediante un algoritmo, es decir, cualquier problema que pueda resolver la computación digital.

Básicamente está formada por tres partes:

  • Un alfabeto: un conjunto de símbolos definidos.
  • Una cinta: sobre la que se puede leer y escribir, y hacerla avanzar o retroceder.
  • Una máquina de estados: un conjunto de estados con transiciones definidas entre ellos.

Así de simple, y así de potente, personalmente le debo una asignatura anual (Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales), así que tengo un grato recuerdo de su funcionamiento (más sobre la Máquina de Turing).

Premio Turing

Este premio otorgado por la Association for Computing Machinery se considera que es el equivalente de los premios nobel en el campo de la computación, concedido anualmente desde 1966. (más información Premio Turing).

Su prematura muerte

Entramos en la mezquindad social con la que fue tratado. Además de todas sus aportaciones para el mundo de la computación, durante la 2ª guerra mundial llegó a tener un importante papel en el trabajo criptográfico realizado contra los nazis.

Sin embargo, años después, en el proceso de investigación de un robo en su casa, Turing reconoció su homosexualidad, y fue acusado de «indecencia grave y perversión sexual», no llegó a defenderse, al considerar que no tenía de que defenderse. Resultado: 2 años de prisión o castración química… eligió la 2ª opción, y 2 años después se suicidó (a los 42 años, envenenado con cianuro).

En 2009 el gobierno Británico, a través de su primer ministro (Gordon Brown), presentó un comunicado disculpándose por como había sido tratado en vida Turing. ¿más vale tarde que nunca? bueno, valer no vale, pero es mejor que nada, la historia está ahí para aprender de los aciertos y de los errores.

Como no usar el de inicio de tu iPhone

No hay duda sobre la calidad y el excelente funcionamiento del iPhone. Es el único terminal que tanto a nivel de software (no hay que reiniciarlo, no se queda bloqueado…) como de hardware (los materiales son de lo mejor en el mercado) soporta el paso del tiempo sin deterioro.

Sin embargo, su punto débil, el botón de inicio falla bastante a menudo… lo que es grave porque es un control vital del dispositivo, sin él te puedes quedar pillado dentro de las aplicaciones sin poder salir… vamos a explicaros un par de trucos para evitar utilizarlo.

iPhone 4

Condiciones previas

  1. Jailbreak
  2. Activator (Cydia)
  3. Multicleaner (Cydia)) [opcional]

Actualización 29/02/2013: existe una opción para poder no utilizar el botón de inicio sin haber realizado el Jailbreak al dispositivo: «Como no usar el botón de Inicio del iPhone y hacer que el flash parpadee en las notificaciones (sin Jailbreak)»

Cómo hacerlo

Activator es una de las aplicaciones de Cydia imprescindibles, te permite añadir acciones disparadas por gestos sobre la pantalla (ya podrían añadir el funcionamiento de Activator a iOS nativamente…).

En este caso, queremos añadir gestos, para sustituir el «Botón Inicio», que tiene 2 funciones prinpales:

  • Volver al escritorio (Botón de Inicio)
  • Mostrar la Multitarea (Multitarea)

Hay muchas opciones, cada uno debe elegir la que le sea más cómoda, personalmente me parecen útiles estas:

  • Tocar 2 veces la barra de estado
  • Presión corta en la barra de estado
  • Pulsar subir-bajar volumen o bajar-subir volumen

Ajustes -> Activator -> En cualquier lugar -> Barra de estado -> Tocar dos veces ->Botón inicio

Ajustes -> Activator -> En cualquier lugar -> Barra de estado -> Presión corta -> Multitarea

Teniendo instalado además Multicleaner, se pueden configurar gestos para «Cerrar todas las aplicaciones», o para «Cerrar aplicación en el frente»

Ajustes -> Activator -> En cualquier lugar -> Botones de volumen -> Abajo, arriba -> Multicleaner Quit

Activator Seleccionar Accion Activator Asignar accion

Es muy interesante la opción de utilizar los botones de volumen, ya que en muchas aplicaciones no tendrás la barra de estado para actuar sobre ella.

Qué echo en falta…

Teniendo en cuenta el tamaño del dispositivo, utilizar gestos de 4 o 5 dedos como en el iPad, no es natural (se puede «descapar» esta característica de iOS para iPhone instalando desde Cydia «Gesture Control»), admite a la perfección gestos de 2 dedos, poder configurar acciones con deslizamientos de 2 dedos tanto en vertical como en horizontal.

Más…

Si queréis más información sobre como personalizar vuestro iPhone tras hacerle el Jailbreak, os remito a uno de nuestros posts de hace un tiempo: «iOS: Personalizacion tras Jailbreak». Y para guardar las aplicaciones de Cydia que tengas instaladas cuando toque actualización: Aptbackup.

A %d blogueros les gusta esto: